La aplicación de los resultados del Censo 2012, en lo que respecta a redistribución de recursos del IDH y de los 130 escaños parlamentarios de la Cámara Baja, podría generar un ambiente de conflictividad social y política, para el cual tanto los que rigen como los que somos regidos debemos estar adecuadamente preparados, tomando siempre en cuenta que es mejor ir al dialogo y la concertación que a una confrontación que solo dañaría al país.
Recordemos que conforme al Decreto Supremo 2840 de 21 de octubre de 2005, el 32% de los recursos provenientes del IDH deben ser repartidos entre gobiernos departamentales, municipios y universidades estatales, en porcentajes estrictamente ajustados a sus respectivos tamaños demográficos. O sea que las regiones a las cuales el Censo 2012 acredite mayor población, acrecentarán su cuota de participación en los referidos recursos. Según proyecciones del actual conteo demográfico, esos departamentos serán La Paz, Cochabamba y Santa Cruz . Correspondería a este último el mayor beneficio, pues se supone que su incremento demográfico superará al paceño y cochabambino.
En cambio, las regiones perjudicadas porque el Censo les acreditaría menor población, serían Potosí, Chuquisaca, Oruro, Beni y Pando, cuyos porcentajes de participación del IDH bajarían en algunos puntos. Es previsible que estas regiones no acepten la rebaja y que vayan a la protesta para evitarla o, por lo menos, las regiones de mayor población y el propio gobierno les concedan un fondo compensatorio.
Conforme a los datos del Censo 2012, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, concentrarían más del 40% de los 130 escaños parlamentarios de la Cámara, lo que provocaría pérdida de curules para los departamentos menos poblados. Es altamente probable que estas regiones cuestionen tal resultado y hagan cuanto les sea posible para evitarlo.
A lo anteriormente señalado agregará su carga explosiva la delimitación territorial de municipios de Oruro, Potosí, La Paz y Santa Cruz , que con anterioridad al Censo empezaron a colisionar por diferendos sobre límites circunscripcionales que también son determinantes del porcentaje a recibir por concepto de IDH.
Y todo porque antes del censo, no se recorrió una etapa previa de negociación que fijara precisiones y acuerdos sobre tan cruciales temas. El problema de los límites territoriales tenía que ser resuelto antes del nuevo conteo demográfico y no después, como al final se hizo. Urgía igualmente un acuerdo nacional respecto a la redistribución de escaños, en términos que satisficieran a todas las regiones, pero sin perjudicar a las que por su crecimiento demográfico, caso de Santa Cruz, tienen pleno y total derecho a ese aumento.
Concebido para explicar, presentar, promocionar los proyectos que tienen que ver con el desarrollo integral del Departamento de Cochabamba. Abierto a las instituciones y los profesionales que piensan y escriben sobre el tema.
Vistas de página en total
jueves, 22 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
resulta que Misicuni en lugar de ser una realidad después de tantos años sigue siendo "una esperanza indefinida" porque alguien se está tragando los millones
Quién se tragó Misicuni?
Mauricio Aira
Es que
Misicuni tiene una importancia vital para el futuro de nuestra llajta. Es agua,
es riego, es desarrollo humano y es progreso. Por todo ello Misicuni nos
preocupa y la inmensa cantidad de dólares que se traga y que nadie puede
explicar con exactitud. Eso sí, el consorcio a cargo compuesto por empresas
colombianas, argentinas, venezolanas es buena para seguir pidiendo más dinero.
Misicuni
está pidiendo 12 millones adicionales. Sus ejecutivos Ramiro Saniz y Leonardo
Anaya Presidente y Gerente demandan esta suma al margen de los 84 millones de
dólares que aparecen en el Contrato, por lo que Marco Carrillo de la Asamblea
departamental preguntó para qué quieren ese monto? Es que el presupuesto fijado
ha variado en tal volumen? A qué se debe el aumento?
Los de la
empresa dicen que tienen todos los respaldos para justificar el aumento, aunque
las organizaciones cochabambinas ya están soportando demasiado tiempo,
demasiadas historias, pretextos buenos o malos que provocan otra demora de una
obra que es parte del futuro inmediato, del sueño que forjaron lideres como
Carlos Cosio Montano, Gaby de la Reza y los fundadores de la Junta de la
Comunidad como Hugo Bilbao la Vieja, René Olmedo, José de la Reza, Javier Rodríguez.
“No tenemos
liquidez” aduce Anaya, “las 12 volquetas están en mal estado y el cemento tiene
que ser importado de Perú”, lo que resulta extraño porque sin duda la
Cooperativa COBOCE podría proveer a menor precio y en mejores condiciones.
Vicepresidente García y los ministros del área y el Gobernador Novillo conocen
las dificultades por las que atraviesa la obra en plena ejecución, pero las
soluciones no llegan. Dónde van a parar los dólares, quién se los engulle sin
freno?
La represa
forma parte del proyecto múltiple de agua potable, electricidad y riego es el
más grande del departamento, aparte de los proyectos hidrocarburíferos de El
Chapare, las obras avanzan muy lentamente y desde que nació la idea han pasado
casi 40 años, 10 años de ejecución. Al parecer no se están cumpliendo los
plazos ni el avance de obras según se había planeado. Los trabajadores están
preocupados por sus salarios y por el pago del aguinaldo, tampoco se estaría
cumpliendo con las obligaciones de seguridad social y beneficios sociales.
Se olvida
por momentos la importanciai del agua potable para el consumo de la población
siempre en aumento de Cochabamba y su entorno y del agua de riego que proveerá
Misicuni para El Paso, Kaluyo, Lriuni, Bella Vista, Chocaya, Okosruru, Molle
Molles y Jove Rancho. Desde este vocero popular reclamamos soluciones al tema
de Misicuni como fuente de agua para el cuerpo humano y para el riego de tan
extensas regiones.
viernes, 2 de noviembre de 2012
sin educación no hay convivencia. la tolerancia es nula. Mónica Olmos otra vez invoca la necesidades imprescindibles de Educar para devolver el humanismo a nuestro sociedad
Ninguna ironía. Este año he leído una docena de investigaciones de postgrado en ciencias de la educación y ¡vaya coincidencia!, todas hablan sobre lo mismo: respeto, tolerancia, diálogo, concertación, conciliación, interculturalidad, redención del sujeto, cultura de paz, derechos humanos, humanismo pedagógico, amor, ser íntegro, formación integral, coloquio.
Usted se preguntará: ¿qué tienen que ver estos conceptos con la investigación científica en el campo de la educación? Los autores de estas tesis le responderán que todo. Todo tiene que ver con educación. Fíjese, las marchas, los paros, los bloqueos, la intolerancia detrás del volante, la pobreza, la corrupción, el maltrato de la funcionaria pública, el abogado ladrón, el periodista perdido en la maraña de verdades y mentiras, la ausencia del saludo, el desconocimiento del gracias, la autoridad vendida, el empresario sólo empresario, el político sólo político; en fin, todos los males de nuestra sociedad tienen una sola causa: la falta de educación.
No estoy haciendo retórica ni hablando de teorías ni estrategias metodológicas ni ejes paradigmáticos… la pura realidad, lo que vivimos usted y yo a diario; eso que nos envenena un poco cada día se debe a que la pedagogía no está haciendo bien su trabajo, ¡definitivamente!
Es que suena cursi el discurso del humanismo, del amor, de la pasión por el trabajo, de la fe, del diálogo sincero, del abrazo, de la comunicación. Los estudiantes te miran raro cuando ingresas al campo de la reflexión. Ellos quieren conocimientos, técnicas, métodos, modelos, procedimientos, el “saber hacer”. Y te dicen: “Dame algo con lo que pueda mantener a mi familia, no me hables de humanismo”. Ésa es la sensación que la mayoría de las veces tengo cuando me refiero al objeto de la pedagogía en los módulos de investigación educativa o de didáctica, por ejemplo. Me miran como diciéndome “sabe, necesito el cartón, el grado y lo que dice ya lo sabemos y bien gracias”.
Y bien gracias el dirigente sindical nos desea un feliz Todos Santos y luego dice que habrá sorpresa (textual) refiriéndose al paro indefinido. ¿Quién es este individuo para decidir lo que está bien y lo que está mal para todos nosotros?
Mis hijos que cada noche me atormentan preguntándome si al día siguiente habrá clases, al escuchar las declaraciones del dirigente de los choferes, quedaron más confundidos y tuve que explicarles que lo que el señor estaba diciendo es que primero está la joda y después todos jodidos; es decir, primero bailamos y nos emborrachamos, luego, a caminar.
Percibo que la insensibilidad nos gangrena el ser, que cada día los humanos somos menos humanos. Espero estar equivocada, aunque los hechos me den la razón. ¿Cómo es posible que los medios de comunicación extranjeros hayan hecho mayor eco del brutal atentado al periodista de Radio Popular de Yacuiba, Fernando Vidal? Es que un hecho así no merece voz baja ni mirada al costado, más aun tratándose de un compatriota.
¿Tan amedrentados están los medios que optan por el disfraz de despistado en vez de defender lo que es vital para el ser humano como el derecho a la vida, al trabajo, a la libertad de decir las cosas como son o, finalmente, como nos parece que son?
¿Qué tienen que ver la educación y la pedagogía en esto? Todo, porque son estas ciencias las que nos deben devolver la condición de seres humanos sensibles, amorosos, honestos, limpios, tolerantes, conscientes, libres, firmes, justos.
Hasta el cansancio debatamos una y otra vez sobre nuestra condición de seres humanos para formar políticos honestos, dirigentes sensibles, profesionales conscientes, ciudadanos tolerantes. Eduquemos personas capaces de entenderse dialogando.
La autora es comunicadora social
molmitos2010@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)