Vistas de página en total

martes, 31 de enero de 2012

servicio civil obligatorio el paso obligado para continuar estudios, conseguir trabajo, conocer el país, vivir un año diferente. empezó el reclutamiento


Antes de que las unidades militares abran sus puertas para el reclutamiento del primer escalón de 2012, la madrugada de ayer cientos de jóvenes ya hacían fila fuera de los cuarteles, aferrados a la clásica maleta de madera, un celular y, en algunos casos, acompañados por sus padres.
“No sé dónde me destinarán, quisiera ir al oriente”, contó Ronald, quien con 18 años cumplidos es uno de los cientos de jóvenes que este año se inscribirán en el servicio militar obligatorio que aún es un requisito importante para obtener la libreta militar y hallar trabajo, estudiar y obtener documentos en Bolivia.
Las grandes unidades abiertas para el reclutamiento, como el Centro de Instrucción de Tropas Especiales (CITE), tienen previsto recibir hasta 100 reclutas por día y, luego de una evaluación, destinar a los nuevos soldados hacia las fronteras según los requerimientos establecidos por la Dirección General Territorial del Ministerio de Defensa. 
El comandante de la Séptima División de Ejército, Dario Leigue Moreno, informó ayer que: “La nueva modalidad establece que lo que era antiguamente el primer escalón (que se presentaban a principio de año) ahora son tres fechas, que comienzan en enero”.
A través de esta nueva modalidad se asegura que los reclutas concluyan su servicio militar en un año. En 2013 los primeros en licenciarse serán los que se inscriban en enero de 2012. El segundo escalón 2012 se abrirá en marzo y el tercero en abril.
Para los jóvenes que este año vestirán el uniforme militar hay varias motivaciones para enrolarse al Ejército.
Muchas de ellas están marcadas por el interés de conocer otras regiones del país. De ahí que a buena parte le seduzca la idea del oriente, mientras otros persiguen alcanzar su sueño de ser paracaidistas. 
De acuerdo con el comandante de “la Dirección General Territorial ha emitido las demandas de soldados y se viene manteniendo similar cantidad.
 No podemos reclutar mil soldados para el CITE, si sólo necesitamos 300 o 400”, aclaró.
CRONOGRAMA
La primera fase del reclutamiento para el primer escalón abarca del 3 de enero al 18 de febrero; la segunda del 19 de febrero al 18 de marzo; y la tercera del 19 de marzo a los primeros días de abril.

El reclutamiento para el segundo escalón 2012 comenzará en abril de acuerdo a disposiciones de la Dirección General Territorial del Ministerio de Defensa.

Los requisitos exigidos a los reclutas son la presentación del certificado de nacimiento original y la cédula de identidad. Las unidades  para el reclutamiento son el CITE, el Regimiento Tolata y  Cotapachi.

lunes, 30 de enero de 2012

aunque el blog está destinado a la promoción de proyectos que tienen que ver especialmente con Cochabamba, lo empleamos también para analizar "cómo nos ven" desde fuera


“Bolivia ya está en el círculo vicioso de la economía de la cocaína. Es uno de los tristes logros del gobierno”. La frase lapidaria proviene de Carlos Jahnsen Gutiérrez, prestigioso economista boliviano que actualmente asesora al Banco Central de Vietnam, uno de los países de mayor crecimiento en el Lejano Oriente.
La economía de la cocaína en Bolivia, o Narconomics como la hemos denominado en anteriores columnas, ya es un fenómeno visible a nivel internacional, y en su momento fue reconocida en un lapsus retórico por el vicepresidente del Estado Plurinacional, que estimó en unos 700 millones de dólares el ingreso proveniente del narcotráfico (cifra probablemente inferior a la real).
Lo más preocupante es que, mientras la tolerancia gubernamental deja crecer esa narco-economía, la voracidad burocrática empuja a nuevas estatizaciones que tarde o temprano terminarán por desincentivar la inversión extranjera directa en el país, como lo señala un reciente estudio de la Fundación Milenio.
Es decir, que se abre cancha a la economía extralegal mientras que la otra, a la que no depende del “oro blanco”, se le van cerrando horizontes.
Volviendo a las declaraciones de Jahnsen: a la pregunta sobre “¿cuál es la receta del éxito económico de Vietnam?”, responde irónico que el asunto pasa porque “en Vietnam no gobierna ni Evo Morales, ni García Linera ni el viejo ni nuevo gabinete del MAS”.
Otras observaciones del economista tampoco dejan bien parada a la administración de Evo Morales:
“El crecimiento de la economía boliviana es el más bajo, comparado con el de nuestros vecinos sudamericanos”.
“Desde el punto de vista de una estrategia exitosa de desarrollo económico sostenible, en base a una matriz productiva diversificada y de creación de mayor valor agregado que vaya más allá del histórico extractivismo, Bolivia lamentablemente no muestra cambios sustanciales. En ese sentido, la gestión económica del Gobierno es un fracaso”.
“Básicamente, la estructura económica de Bolivia no ha cambiado desde los años setenta, cuando se inició la exportación de gas a Brasil. Por el contrario, se advierte un retroceso, ya que el sector de productos no tradicionales, que tuvo un incremento a fines del los años `90, está en descenso”.
“La ‘lluvia de dólares’ hacia Bolivia no es resultado de una buena gestión de Gobierno. La Ley 3058, de 05/2005, aprobada durante el gobierno de Carlos Mesa y que determinó un impuesto directo a los hidrocarburos, fue determinante en el impacto del incremento de los ingresos fiscales a partir de 2005 y esto en un 50% del incremento de ingresos después de la nacionalización de los hidrocarburos”.
“A este aumento se tiene que añadir el efecto de la evolución de los precios internacionales, más el incremento de ingresos de dólares provenientes de la economía del narcotráfico, que estimulan también fuertemente el consumo interno”.

miércoles, 25 de enero de 2012

la academia Man Césped es una nota de claro orgullo para la Cochabamba Cultural. la crónica de OPINION hace honor a Koichi Fujii japonés cochabambino que le da impulso

“El compromiso que asumimos con esta contrucción es bastante fuerte. No puedo decir que estoy alegre, sino más preocupado”, dice entre risas el director de la Academia Nacional de Música Man Césped, Koichi Fujii, convencido de que el trabajo que resta por hacer para el éxito de la academia es mucho.

Fujii se dedica a la educación musical en Bolivia desde hace 23 años.

“Es un músico japonés, pero cochala de corazón”, expresa refiriéndose a Fujii el embajador de Japón, Toshiro Watanave.

Fujii se mostró contento por la inauguración de la obra esperada hace años, pero no esconde su preocupación ni las demandas futuras.

“Ahora estoy satisfecho, pero al mismo tiempo estoy bastante comprometido con algunos profesosres colegas. Tenemos que trabajar mucho mejor que el año pasado”, reitera el director, pensando a futuro en la forma de solucionar las limitaciones que comienzan a haber como el personal.

Fujii expresa que el número de maestros ya es insuficiente para la cantidad de estudiantes que se espera. Actualmente, en la academia hay cerca de 600 estudiantes y se prevé que serán 700 a corto plazo y mil después.

Los maestros son 28 y más los administrativos, el personal suma 32. El director explica que se necesita al menos 40 profesores, considerando el incremento del alumnado.

“El problema principal es que muchos músicos, enseñando música en las casas ganan el triple que nosotros. Las instituciones de educación artística sufren por este problema”, dice.

ESTATAL La Academia Man Césped es estatal, por lo que Fujii explica que los profesores deben ser pacientes y “también tienen que ser servidores aceptando un pago no muy favorable”.

El Gobierno envía recursos para la academia, así como para los colegios, pero esto no incluye presupuestos adicionales, por lo que los alumnos, según explica Fujii, deben aportar con lo faltante que son 20 ó 30 dólares al mes.

“Tres cuartos de los músicos no se animan a trabajar en la academia”, lamenta Fujii argumentando que es debido a las condiciones laborales.

Lo que sí destaca de la gente que trabaja con él es la honestidad y el trabajo firme.

La próxima meta para quien de cariño es conocido como “maestro Koichi” es la acreditación para la licenciatura.

“Por no tener acreditación de licenciatura, los alumnos al llegar a 17, 18 años de edad tienen que ir a la universidad a cualquier carrera y dejando su carrera de música”, manifiesta. El sistema social y político de Bolivia “no reconoce a los músicos como científicos y como expertos”.

Durante el acto de ayer, Fujii hizo el pedido público al gobernador Edmundo Novillo quien asintió con la cabeza ante la solicitud de apoyo.

8 Traslados hubo entre 1997 y 2004

Entre el año 1997 y el año 2004, la Academia Nacional de Música Man Césped se trasladó ocho veces y, por ese motivo, no era posible recibir mayor cantidad de alumnos. En ese periodo el estudiantado se mantuvo entre 202 y 253 personas. El año 2005 se elevó a 352 y hoy bordean los 600.

Las empresas a cargo de construir

En el lado japonés intervinieron la empresa Constructora Tokura Corporation y Mitshubishi Corporation. 

En el lado boliviano, construido por fases intervino la empresa JOAR con la que hubo conflictos por observaciones y en la tercera fase intervino la empresa Proyecciones Arquitectónicas.

Más materias para niveles superiores

Las materias se incrementan según el nivel. En nivel medio se dictan solfeo, dictado musical, iniciación al canto lírico, historia de la música, historia del arte, armonía, composición, informática musical, instrumento de especialidad, práctica coral, práctica orquestal y orquesta folklórica.

Hay un total de seis bloques construidos

Las instalaciones de la academia tienen en total seis bloques que incluyen el edificio central, aulas para clases colectivas y patio con escenario, la sala coral, salas instrumentales, la sala orquestal, y aulas infantiles. Además, existen ambientes relacionados que incluyen la vivienda del portero y canchas deportivas.

lunes, 23 de enero de 2012

viñedos un proyecto que crece también en Cochabamba


la producción de uva es tradicionalmente popular en Tarija, como ilustra el álbum en forma de mosaico, sino también en Chuquisaca y algunas regiones de Potosí. Se extendió a Cochabamba y recordamos a José Cassab, uno de los más entusiastas productores asentado en el valle de Sipe Sipe, para producir uva y transformarla luego en uva-pasa de gran futuro comercial también fuera de Bolivia.
Posted by Picasa

martes, 17 de enero de 2012

al menos 10 alcaldes del MAS están en la cárcel por incumplimiento de deberes, malversación, robo y otros delitos. fuente Ministra Suxo. Opinión

La ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción, Nardi Suxo, informó hoy que al menos un 20 por ciento de las denuncias presentadas en contra de alcaldes municipales en el país, durante su gestión a la cabeza de esta cartera de Estado, corresponden a autoridades electas por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y de ellas 10 fueron sentenciadas.

“Casi un 20 por ciento de las denuncias que hemos presentado, corresponden a los alcaldes del partido en función de Gobierno (es decir) del MAS, (de ellos) tenemos 10 personas sentenciadas, que ya están cumpliendo sus sanciones en diferentes centros penitenciarios del país y los 10 son del MAS”, declaró.

Sin embargo, la autoridad gubernamental no dio a conocer los nombres de cada uno de los 10 masistas que fueron sentenciados por corrupción en sus respectivas gestiones municipales.

Aunque aseguró que estos casos se presentaron con mayor frecuencia en los departamentos de Oruro y La Paz, además el delito que  más cometieron los sentenciados es incumplimiento de deberes.

“Los delitos por lo que fueron condenados son cohecho, soborno y sobre todo por incumplimiento de deberes, delitos que mayormente se comenten en los municipios por falta de conocimiento de norma”, afirmó Suxo, en declaraciones a la prensa en La Paz.

Por ello, acotó, que se han tenido que constituir en los municipios para informar a las autoridades sobre los procedimientos municipales a fin de que no cometan irregularidades en la administración pública.

lunes, 9 de enero de 2012

hablemos del CENSO que el MAS pretende manipular y borrar la condición de "mestizo" de la inmensa mayoría. no manipular con mezquindades de grupo recomienda El Deber de SC

En los 184 años de existencia del país se han realizado solamente diez censos nacionales de población, lo que quizá sirva para explicar el atraso en que se encuentra Bolivia incluso respecto de los países vecinos.
Las razones para que los gobiernos se resistan a organizar censos son variadas, pero sobre todo responden a intereses políticos y criterios de predominio de ciertas regiones.
Del mismo modo, hay criterios políticos referidos a predominios raciales, como los que se manejaron en 2001 y ahora se pretende reeditar, al excluir la casilla ‘mestizo’ en la definición de las personas.
Negar a los bolivianos esta forma de identificación ha provocado críticas de expertos, analistas y columnistas, críticas que no tienen posibilidad de ser escuchadas en vista de que hay un proyecto político que se propone negar a los mestizos.
En este caso no se trata de un propósito científico, sino de un proyecto que está basado en la necesidad de manipular los resultados electorales, dando a los pueblos originarios mayor representatividad, como ocurre en Venezuela.
Es probable que este proyecto específico esté desactualizado frente a la muy dinámica política boliviana, que ha puesto a los pueblos originarios en una actitud crítica frente al Gobierno, pero la idea es llevarlo adelante.
A pesar de todos estos detalles, los censos son importantes, sobre todo si se los va a realizar pensando en tomar una instantánea del país para saber cómo se van a decidir las cosas hacia el futuro.
Si los bolivianos han decidido emigrar hacia regiones que antes eran despobladas, como es notorio, habrá que tener las cifras de ese éxodo para que puedan planificarse las cosas pensando en beneficiar a la mayor parte de los ciudadanos del país.
Si los ciudadanos están ahora concentrados en otras regiones no hay que culpar a esas regiones, sino tomar el dato para planificar las decisiones que permitan dar a los bolivianos las ventajas que necesitan para vivir bien.
Es probable que esos datos obliguen también a reasignar las representaciones parlamentarias según la densidad demográfica que se detecte en el censo. Eso es imprescindible, en vista de que los parlamentarios representan a los bolivianos, según el lugar donde están concentrados y no donde estuvieron concentrados.
Sería ridículo que un parlamento refleje una situación demográfica atrasada, porque dispondría la construcción de obras sociales donde la gente ya no está viviendo, dejando sin esas obras a las regiones donde la gente ha decidido vivir.
Quienes hacen la nacionalidad son los ciudadanos y los censos permiten saber dónde viven los ciudadanos. Lo demás es pura especulación.
Los anticipos que se han conocido sobre la preparación del censo de este año quizá sean apresurados. Contienen demasiados errores que no deberían mantenerse, para bien del país.
Los criterios mezquinos no tendrían que ser tomados en cuenta en este censo. Se necesita saber dónde viven los bolivianos, cómo viven los bolivianos, a fin de que las autoridades tomen las decisiones correspondientes.
El país necesita un censo, pero no uno que sea distorsionado, sino uno que refleje la realidad que se da en Bolivia en este momento.

domingo, 1 de enero de 2012

OPINION reclama por una más acelerada y eficiente otorgación de permisos de conducir...sin embargo conviene tomar nuevos conceptos (ver nuestro comentario al pie)

Un requisito obligatorio para conducir vehículo es la licencia otorgada por el Servicio General de Licencias de Conducir (Segelic). Sin embargo, hoy contar con ese documento se ha convertido en una meta casi inalcanzable.

Decenas de personas madrugan a las tres o cuatro de la mañana y regresan frustradas al encontrar a esa hora filas de casi doscientas personas. Lo máximo que se atiende son 160 personas por día. Luego, las oficinas de Segelic quedan tan abarrotadas, que no queda aire para respirar, menos para moverse o preguntar qué pasos seguir para obtener o renovar la licencia. Algunos hierran en la fila, porque primero hay que obtener el certificado de antecedentes de tránsito y del oculista, antes de solicitar la licencia de Segelic. El cartel de requisitos no especifica el orden del trámite, deficiencia mínima en comparación a otras, pero que también causa molestia entre los usuarios que a ratos corean “que vuelva la Policía”.

El 27 de junio de 2011 se aprobó la Ley N. 145, de creación del Servicio General de Identificación Personal y del Servicio General de Licencias de Conducir, por lo que ambas entidades pasaron de la administración policial a la civil.

La promulgación de la norma fue calificada de “histórica” porque buscaba mejorar y limpiar la imagen de la Policía Boliviana, tomando en cuenta las denuncias que apuntaban que en ambas reparticiones se hacían cobros irregulares “para agilizar los trámites”.

El Segelic entregó desde el momento de su creación hasta el 27 de diciembre cerca de 8.000 licencias de conducir en Cochabamba. 

El problema es que la demanda es mayor, pues el parque automotor supera los 161 mil vehículos registrados sólo en Cochabamba, con similar o mayor número de conductores.

Los que manejan motorizados respetando las normas han optado por dejar de conducir, ya que de hacerlo sin licencia vigente es una falta grave. En caso de accidente, la situación es delicada pues se suele atribuir mayor responsabilidad al que no porta licencia, aunque el culpable sea el otro chofer.

Los intentos por mejorar el Segelic no han logrado su cometido y la demanda de licencias aumenta en proporción geométrica. 

Algunas autoridades de Segelic han deslindado su responsabilidad atribuyendo las demoras al banco y sobre todo a reparticiones policiales que dan certificaciones, pero eso no resuelve el problema de miles de personas que no pueden ni siquiera iniciar el trámite. Ante las críticas, los directivos del Segelic han ofrecido suspender el requisito de los certificados de antecedentes penales en la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc) y Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) para los que solicitan la licencia por primera vez, ya que para la renovación esos documentos no son necesarios. También han ofrecido que las escuelas de conducción privadas capaciten a los nuevos conductores y cursos de actualización para las renovaciones. Asimismo se prevé que otros centros médicos legalmente establecidos participen en el proceso del trámite para las licencias de conducir, superando el llamado “cuello de botella”. Según el director del Segelic, Juan Carlos Vergara, se puede obtener la licencia “en 30 minutos”, aunque por el momento hay personas que demoraron una semana en obtener el documento.

En la perspectiva de mejorar, también se ha anunciado que desde marzo de 2012 el Segelic dejará de depender del Servicio General de Identificación Personal para ser parte del Ministerio de Obras Públicas. 

No hay justificativo para que un trámite imprescindible demore tanto. Las y los ciudadanos tienen el derecho a recibir óptimos servicios del Estado.


Comentario al margen
No es tan importante acelerar el proceso para otorgar los permisos de conducir, lo básico es la preparación de los solicitantes. Ahí radica la clave. Es necesario entender que el permiso es la culminación de una tarea que ha tenido que consistir en comprobar los conocimientos primeros teóricos y luego prácticos del aspirante a conducir.
Capacitación sine qua non procede la licencia en forma severa, drástica, imparcial e incorruptible. Sin un dominio pleno del tema en la teoría y en el ejercicio de conducir no puede, no debería otorgarse la licencia. Seguro de vida para transeuntes, para pasajeros y del mismo brevetado.
Cuándo tendremos el valor de reconocer que se han otorgado demasiados permisos "por pago, por dádiva o por favoritismo" poniendo en serio riesgo la vida humana" y que los métodos de enseñanza han sido en general un fracaso por lo que además de las regulaciones rutinarias, las autoridades deberían establecer controles sorpresa, al azar, y de calidad, que permitan detectas fallas allá donde las hubiese.