Vistas de página en total

lunes, 28 de marzo de 2011

Excelente iniciativa del Prefecto Costas recibir propuestas ciudadanas como proyectos de Ley. Debería existir también "Banco de Iniciativas" sobre diversos temas.

Cualquier ciudadano puede presentar un proyecto de ley, ante la Asamblea Departamental, pero debe tener el respaldo de firmas, equivalentes al 1.5% del padrón en Santa Cruz.

Así lo dice la nueva Ley de Iniciativa Ciudadana, que fue promulgada ayer por el gobernador cruceño, Rubén Costas. 
La autoridad departamental des-tacó esta ley como un logro de la profundización de la autonomía y explicó que todo ciudadano que tenga domicilio en Santa Cruz, tiene la condición política de cruceño y por lo tanto, está habilitado para presentar algún proyecto de ley, excepto en las competencias exclusivas del Gobierno Nacional y las Tributarias (impuestos).

"Sistemáticamente ante las críticas, ante el desaliento, ante esos que se pelean por subir a los escenarios cuando las cosas están bien... a adueñarse la gesta de los pueblos pero no importa, lo importante es que vamos caminando en el equilibrio", dijo Costas aclarando que asumieron una posición sobria entre la euforia de una lucha autonómica y la de no dejarse nunca desalentar. 

Descontento. En el acto, el Gobernador promulgó la nueva ley junto al presidente de la Asamblea, Alcides Villagómez, y el secretario de la directiva, Rodolfo López, del pueblo chiquitano, demostrando que la bancada indígena apoya esta ley. 
Villagómez en su intervención adelantó que el MAS buscaría iniciarles juicios para que dejen sin efecto la ley, ante la complicidad del Poder Judicial.

El asambleísta del MAS, Edwin Muñoz, confirmó que buscarán la derogación de esta ley porque no permite que el ciudadano común presente una ley, aclarando que las firmas deben ser hasta 18 mil porque el padrón electoral llega a 1.2 millones de votantes. Sin embargo la asambleísta de Verdes, Rose Marie Sandóval, sostuvo que sólo eran mil firmas.
La nueva ley tiene diez  artículos
el art. 6 regula la admisión del proyecto de ley que debe reunir el 1.5% de firmas del padrón electoral, o sea de 1.2 millones de votantes. los libros con firmas luego serán revisados por el tribunal  electoral.
En democracia manda el voto
Así respondió el jefe de bancada de la agrupación verdes, aclarando que el mas es un mal opositor. La ley fue aprobada con 18 de los 27 votos, es decir, con apoyo de los indígenas.

sábado, 26 de marzo de 2011

por tercer día consecutivo Denis Racicot representante de la ONU para los DDHH se refiere a la dependencia de jueces y fiscales del aparato gubernamental como algo negativo

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos cuestionó la falta de "independencia e imparcialidad" de la justicia boliviana a la que calificó más vulnerable a los factores políticos que en años pasados.

La influencia del poder económico en la justicia es un problema vigente y profundo en Bolivia, afirmó Denis Racicot, representante de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en una entrevista concedida a la Red Erbol.

“Uno de los problemas actuales en cuanto al acceso a la justicia y la capacidad de obtener una respuesta de jueces en el sistema judicial a un problema determinado de un ciudadano ordinario, es que entra en juego el poder económico. En distintas instancias, a través de denuncias y comentarios de personas, tenemos esa visión que el poder económico en materia civil puede ser en última instancia, lo que determina la solución o no de un problema y la persona que no tiene recursos económicos está seriamente en desventaja”, afirmó Denis Racicot. 

El funcionario de la ONU aseguró que esta es una realidad vigente y profunda en la justicia boliviana que no ha podido ser superada pese a las reformas que tuvo el poder judicial con la incorporación, por ejemplo, del Consejo de la Judicatura y otras medidas, que se aplicaron sin los resultados esperados.

Racicot señaló que en la justicia boliviana, en material civil, es permanente la interferencia ya sea del poder político o del poder económico.

De acuerdo al informe presentado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los derechos, la administración de justicia en Bolivia todavía es muy vulnerable frente al poder político, aunque también ponderó las últimas medidas adoptadas por el Gobierno boliviano, como ser la aprobación y promulgación de la nueva ley del Órgano Judicial

domingo, 13 de marzo de 2011

cómo podría justificar Sanabria la existencia de un millón de dólares en diversas cuentas bancarias de los EEUU? el manejo de sumas elevadas es ya una acusación contundente

La cuenta bancaria con un saldo de  $434,000  del banco HSBC cuyo titular es  Well Tech International Trading Limited en el banco HSBC fue congelada, lo  que eleva el total del recursos  confiscado a casi $1 millón.

Desde la semana pasada se había hecho pública la confiscación de otras cuatro cuentas por $508,000 en sucursales  del mismo banco en Estados Unidos. Los titulares  de estas cuentas sólo fueron identificados por sus iniciales por la fiscalía.

Las acusaciones indican que las cuatro personas acusadas están relacioanda  con estas cuentas y están obligados, adicionalmente, a entregar $560,000, que es producto de sus actividades ilegales.

Anoche se conoció que la fiscalía solicitó mantener  bajo reserva la declaración Shane Richard Catone, agente de la Administración Antinarcoticos (DEA), que respalda la incautación de las cuentas.

Sanabria, de 57 años, fue arrestado en Panamá el 24 de febrero y presentado en el tribunal federal de Miami la semana pasada, donde fue instruido de los cargos de narcotráfico. Junto con él fueron acusados el policía boliviano Milton Sánchez Pantoja y los ciudadanos bolivianos Marcel Jordán Foronda Azero y Jorge Sánchez Pantoja.

El miércoles Sanabria se declaró inocente de los cargos ante el magistrado Barry L. Garber.

El arresto de Sanabria, quien en ese momento era director de una unidad de inteligencia antinarcóticos del Ministerio del Interior de Bolivia, causó sorpresa y bochorno en ese país porque el ex general de la policía fue el funcionario a quien el presidente Evo Morales confió el cargo de zar antidrogas (2007-2008) para demostrar al gobierno de Estados Unidos que su país estaba en capacidad de combatir el narcotráfico sin la ayuda de la DEA.

Morales expulsó a la DEA de Bolivia por sospechas, según declaró, de que el organismo realizaba actividades de espionaje.

jueves, 10 de marzo de 2011

con dinero de Chávez que Evo recibía a manos llenas el originario realizó una malsana campaña electoral. el resultado es que sólo en Cochabamba 64 proyectos están abandonados por robo, descuido. falta de recursos...escándalo

Sesenta obras del programa "Bolivia Cambia, Evo Cumple" en Cochabamba se encuentran en malas condiciones, especialmente en los distritos 8, 9, 13 y 14 del municipio de Cercado.
El concejal del opositor Todos por Cochabamba (TPC), Edwin Jiménez, denunció que 64 proyectos de Evo Cumple que se ejecutaron en las gestiones 2009 y 2010 están deterioradas, algunos abandonados y otros acusan sobreprecios y pagos ilegales anticipados como el caso de la terminal interprovincial de buses.
Dijo que las observaciones son resultado de los proyectos mal diseñados, pues el Presidente entregó recursos en épocas electorales, sin revisar minuciosamente los alcances de cada obra.
"Lo que preocupa es que la mayor parte de las obras ejecutadas entre 2008 y 2009 tienen deterioros lamentables”, dijo Jiménez. /ANF 

miércoles, 9 de marzo de 2011

conforme lo destaca el profesor universitario Carlos Cordero el mes de marzo es célebre por varios motivos entre ellos por "los idus de marzo" que señalaron la muerte y el final de César Augusto

El mes de marzo trae importantes fechas y acontecimientos dignos de recordar y comentar. Por ejemplo, están los Idus de marzo, el aniversario de creación de la ciudad de El Alto, la conmemoración de la Guerra del Pacífico y la pérdida del Litoral boliviano, el inicio de la Cuaresma y la visita del cardenal Julio Terrazas al Vaticano para presentar al Papa Benedicto XVI su renuncia como Arzobispo de la Diócesis de Santa Cruz. 

La renuncia obedece a las normas y tradición de la Iglesia Católica y significa dejar la función de Obispo de la jurisdicción eclesiástica de Santa Cruz, pero no implica abandonar el nombramiento como Cardenal ni dejar el liderazgo espiritual y político alcanzado por monseñor Julio, pues el nombramiento de Cardenal es un título honorífico a la persona al cual no se renuncia. Por tanto, para alegría de muchos, monseñor Julio seguirá siendo Cardenal y nuestro líder espiritual por muchos años más. 

Los Idus de marzo eran días de buenos augurios, pero lograron fama oscura porque el emperador Julio César fue asesinado el 15 de marzo del año 44 antes de Cristo. Julio César había sido advertido por un vidente del peligro que corría y que desoyó con cierta arrogancia. Cuando el César iba al Senado, llamó al vidente y riendo le habría dicho: “Los idus de marzo ya han llegado”, a lo que el augur contestó: “Sí, han llegado, pero aún no han concluido”. Al final del día una conspiración de senadores acabó con la vida del Emperador. 

El 6 de marzo se conmemora la creación de una ciudad que con el tiempo ha fusionado el progreso con los problemas de la migración y la pobreza. El 23 de marzo marca un día histórico y un desafío para la política interna y exterior del país. 

La Cuaresma comienza el miércoles de ceniza (9 de marzo) y termina antes de la Misa de la Cena del Señor del Jueves Santo. Son 40 días de preparación para las fiestas de Pascua. Es el tiempo previo a la Semana Santa, los días en los que Jesús fue entregado a las autoridades políticas y religiosas de la época para un amañado juicio y posterior cruel crucifixión. Lo más conmovedor de la Cuaresma y de la Semana Santa, del tiempo de reflexión y conmemoración, no es la muerte de Jesús, sino la certeza de la resurrección y la gran lección de esperanza que nos deja. 

Respecto de la presentación de renuncia del cardenal Julio sólo a las responsabilidades administrativas y eclesiales de la Diócesis de Santa Cruz, no se puede saber con anticipación si el Sumo Pontífice aceptará de inmediato la dimisión o aguardará algunos meses hasta nombrar un nuevo arzobispo para Santa Cruz. Lo cierto es que la visita del cardenal Julio a la Santa Sede servirá además para actualizar al Papa Benedicto sobre la pérdida de credibilidad, confianza en el Gobierno y deterioro de la imagen presidencial producto de la crisis económica y la espiral de conflictos que acecha al país, agravada por la captura del general de Policía (Director de la FELCN y de Inteligencia de la Policía) vinculado a un cartel criollo de policías para exportar droga a Estados Unidos. 

Como se puede advertir, el mes de marzo suele traer buenos y malos augurios. Las buenas noticias siempre están del lado de nuestra Iglesia y aquellas que nos preocupan del lado de la política. 

Que marzo y el inicio de la Cuaresma nos traiga a todos los bolivianos buenas noticias respecto de la política marítima y la lucha contra el narcotráfico. 

lunes, 7 de marzo de 2011

nos llamó la atención el título "El gasolinazo sigue vivo" que relata las demandas de los transportistas para subir el precio del servicio y que provocará un paro pasado el carnaval o sea el miércoles

Evo Morales no puede estar tranquilo ni en Carnaval. Los sindicatos siguen en pie de guerra. Los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) han rechazado el incremento salarial de un 10% que le propuso el mandatario, ya que consideran que no cubre el alza del coste de vida. Los trabajadores solicitaban un salario mínimo equivalente a unos 864 euros, diez veces más que el actual, petición que Morales consideró descabellada e irracional. Por su parte, los chóferes, que se oponen a la realización de un nuevo estudio de tarifas, amenazan con un nuevo paro de 48 horas. 

El intento por subir el precio de los combustibles hasta en un 83%, el famoso ‘gasolinazo’, ha provocado un terremoto político que casi desestabiliza al Gobierno y ha dejado dañada la economía del país. El vicepresidente Álvaro García Linera anunció esta medida el pasado 26 de diciembre, que finalmente fue rechazada por el presidente Evo Morales cinco días después. 

Enfrentamientos entre transportistas y representantes de otros sectores sociales y el alza de precios en los principales productos de la canasta familiar, han sido las principales consecuencias en las que derivó la fórmula del ejecutivo. 

Casi tres meses después del ‘gasolinazo’, aún se siguen contemplando en el país las dificultades que acarreó el intento de la subida del precio de los combustibles. Los primeros en movilizarse ante esta medida fueron los chóferes que buscaron apalear la medida, incrementando el precio de las tarifas en el transporte. Este hecho provocó el rechazo de la población y, consecuentemente, incitó al sindicato obrero a salir a la calle exigiendo un aumento salarial. 

Ni las huelgas de los chóferes, ni las manifestaciones de los sindicatos han logrado que el Gobierno llegue a un acuerdo con ambos sectores. La situación en Bolivia sigue siendo delicada. Los paros y las reivindicaciones se siguen sucediendo. 

Por ahora, así están las cosas. Dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) se reunieron con urgencia el jueves en la ciudad de La Paz, donde mostraron su descontento y rechazaron el incremento salarial de apenas un 10% decretado por el Poder Ejecutivo, ya que consideran que no cubre en lo más mínimo el alza del coste de vida. Advirtieron que no volverán a la mesa de diálogo hasta que el Gobierno de Evo Morales invalide el decreto 809 que eleva el salario mínimo de 679,50 a 815,40 bolivianos (de 68 a 82 euros).

Casi todos los sindicatos afiliados a la COB rechazan un incremento salarial acorde con el índice de inflación (7,18 % hasta diciembre del año pasado), como plantea el Gobierno, simplemente porque el aumento de precios de los artículos de primera necesidad ha rebasado los límites del 30 y hasta el 40%. Por esa razón, cada vez más sectores populares se suman a la lucha por un salario acorde a la canasta familiar. 

Los otros afectados, los chóferes, también siguen luchando para que se haga efectiva su petición. La Confederación Nacional de Choferes de Bolivia ha anunciado que realizará un paro “sorpresa” de 48 horas para ratificar su demanda de nivelación de tarifas en el servicio de transporte público. 

Los chóferes rechazan la realización de un nuevo estudio de tarifas, señaló el secretario general de los chóferes, Sixto Sandy, quien ratificó el estado de emergencia en el sector.

Según la región, los conductores han comenzado a subir el precio de los billetes. Los chóferes de Santa Cruz aplican desde la semana pasada ajustes en el pasaje en hasta un 30%, motivo por el que el municipio rechazó el alza unilateral y ordenó congelar las tarifas. Mientras, los sindicatos del transporte de las ciudades de Cochabamba, Oruro y Potosí comenzaron a aplicar desde principios de febrero un aumento unilateral de hasta 50%. 

Por el momento, y con motivo de los festejos de Carnaval, los sindicatos van a permanecer ‘callados’ hasta el lunes, que volverán a presionar al Gobierno para que cumpla sus peticiones. 

Mientras Morales lidia con los sindicatos, otros problemas parecen que empiezan a encauzarse y el Gobierno empieza a hacer negocio. La realidad de las arcas públicas, mermadas por los escasos ingresos, ha obligado al ejecutivo a repensar el papel de las petroleras internacionales en el país. La argentina YPF, filial de la española Repsol, y la brasileña Petrobras han firmado un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), para la exploración de hidrocarburos en seis áreas del sur de Bolivia. 

La situación es cuanto menos curiosa. Hace 5 años, durante el proceso de nacionalización del sector de hidrocarburos del país, el presidente boliviano Evo Morales envió a las Fuerzas Armadas a tomar los 56 campos petroleros que gestionaban ambas compañías, imagen que dio la vuelta al mundo.

En mayo de 2006, 100 días después de que el mandatario llegara al poder, hizo realidad una de sus principales promesas de campaña: la nacionalización de los hidrocarburos, que otorga al Estado el control absoluto de los importantes yacimientos de gas y petróleo del país. Morales explicó que, de este modo, los bolivianos volvían a asumir la propiedad de este recurso natural que se constituiría en el pilar central del desarrollo de Bolivia.

viernes, 4 de marzo de 2011

otra verguenza nacional. la interpelación fue un teatro para librarle de la presión de renuncia que pesa sobre Sacha Llorenti. los áulicos de la Asamblea hicieron el ridículo aplaudiendo al primer responsable. qué desastre!

Como era previsible, la comparecencia del ministro de gobierno Sacha Llorenti ante la Asamblea Legislativa se convirtió en una farsa de interpelación, confirmando que en la Bolivia de Evo Morales ya no queda el mínimo resquicio de independencia de poderes. En vez de servir para transparentar el papel que el narco-general René Sanabria desempeñaba al interior del Ministerio de Gobierno, la sesión se volvió una plataforma discursiva para que Llorenti -sobre quien pesan serias sospechas de responsabilidad en el caso, por acción u omisión- declamara acerca de los “abusos” y la “injerencia” de la DEA mientras actuaba en Bolivia. Ergo: la expulsión habría sido la medida correcta, aunque eso haya implicado el aislamiento internacional de las fuerzas bolivianas antinarcóticos, marco en el cual se ha dado la actual penetración del narcotráfico en sus estructuras de mando. Es importante agregar que ese aislamiento no se da solamente respecto a la agencia antidroga norteamericana, sino también en relación a las fuerzas colegas de los países vecinos, tal como lo afirmó hoy el director de la policía antinarcóticos de Chile. Sobre la detención de Sanabria, poco y nada dijo Llorenti, a no ser que su repartición procedió “de inmediato” a detener a policías vinculados con el general, lo que no hace más que reforzar la hipótesis de que el gobierno de Evo Morales se ha enfocado en una investigación “hacia abajo”, dedicada a capturar a los “peces chicos” del cártel Sanabria, cuando lo útil e interesante sería desentrañar cuáles eran las cabezas por encima del narco-comandante. Buscando minimizar la relevancia de Sanabria dentro del Ministerio de Gobierno, Llorenti no dudó en definirlo como una suerte de “capo de quinta”, al sostener que su unidad pertenecía a esa categoría. El ministro también se mostró aferrado al cargo, del que dijo sólo saldrá cuando el presidente cocalero Evo Morales le retire la confianza. Buscando mostrar la efectividad de la lucha antidroga en el actual gobierno, Llorenti dijo que del 2005 al 2010 se decomisaron 117 toneladas de cocaína, en comparación con las 45 capturadas en el lustro anterior. Pobre defensa, si tenemos en cuenta que las estimaciones internacionales indican que apenas se captura el 15% de lo producido, lo que confirmaría el significativo aumento de la producción de cocaína durante la gestión de Morales. El ministro también fustigó a la prensa por hacer eco del escándalo Sanabria, atribuyendo la cobertura a la acción de una supuesta “extrema derecha mediática”. Hay que comprenderlos: es que, como ha dicho el senador del MAS Isaac Ávalos, la detención de René Sanabria fue un caso de “mala suerte”…
notishots@gmail.com

miércoles, 2 de marzo de 2011

Karem Aráuz nos hace ver "en estado fallido" las carencias de la Administración bajo marcado "déficit democrático" representado por un narcopolicía


Hace un tiempo leía un artículo de un analista internacional que, refiriéndose a la situación en la Argentina, calificaba a nuestro vecino país como un Estado fallido. Se refería entre graves apreciaciones, sobre todo a la incapacidad política, pese a tener todas las otras condiciones para hacerlo, de convertirse en el país óptimo para abastecer al mundo de cantidades inmensas de alimentos. Me quedó rondando qué es lo que ocurre para que se llegue a calificar a un país alejado a los tradicionalmente considerados estados fallidos como Somalia, Nigeria, Haití, Corea del Norte o Costa de Marfil entre otros. Buscando una definición que conceptuara de una manera más o menos precisa qué es un estado fallido que se aproximara a nuestra realidad actual, me topé con un conocido tanto de Chávez como del Vicepresidente García Linera (posiblemente uno de los únicos norteamericanos que se libra de su vituperio) Noam Chomsky. Por lo obvio y en el afán de uniformar ideas, transcribo lo que este famoso académico y científico, también autonombrado socialista libertario, define con contundencia a propósito de Estado fallido: “son aquellos que carecen de capacidad o voluntad para proteger a sus ciudadanos de la violencia, incluso la destrucción. Se consideran más allá del alcance del derecho nacional o internacional. Padecen un grave “déficit democrático” que priva a sus instituciones de auténtica sustancia”. Un genio. La algarabía oficialista sobre esporádicas incautaciones de droga, se va a la alcantarilla por la copiosidad de indicios del notable robustecimiento de la cadena productiva de cocaína en los últimos años -que además está históricamente comprobado que de la producción total, es apenas un 20% el máximo de lo que se incauta- tenemos un cuadro verdaderamente peligroso. Porque hay asuntos como el de las narco hermanas Terán, el taimado narcoamauta, los múltiples narcoalcaldes y suman y siguen las coincidencias que están dejando de ser misterios. Y como si esto no fuera suficiente, nos cae la evidencia de la penetración de la mafia narcotraficante en el lugar exacto, en el corazón mismo de la administración masista. Ni la Presidencia del Estado está tan en el blanco como el Ministerio de Gobierno y la Policía Nacional por sus específicas funciones. El container de Hong Kong y el famoso jet ejecutivo incautado en Barcelona hace unos días, llevaban en su cargamento el sello “Made in Bolivia” en un dudoso esfuerzo globalizador. El caso de Sanabria Oropeza marca un hito en la historia de nuestro país ligada al narcotráfico. Yo que no comprendo bien la indignación que causa que los chilenos bailen nuestra diablada cuando jamás he sabido de un reclamo de México o Argentina por la abundancia de mariachis y escuelas de tango en Bolivia, encuentro que ahora sí, es nuestra soberanía la que está en entredicho ante la más vil de las esclavitudes que es la de la criminalidad y las drogas. Éste es un golpe letal a nuestro país. Si los bolivianos a veces nos sentíamos escudriñados cuando presentábamos ante una ventanilla de migración en cualquier parte del mundo nuestro pasaporte en mano, no sé qué sentiremos a partir de ahora. Porque criminales los hay en todos lados. Corruptos y narcotraficantes hay en muchas partes. Pero a nosotros nunca antes alguien nos había representado con tamañas credenciales. Él comandaba la Fuerza Especial de la Lucha contra el Narcotráfico en este gobierno, cuando el Estado Plurinacional de Bolivia en uso de su “soberanía”, expulsó a la DEA. Estirando mi lema preferido del “piensa mal y acertarás” me atrevo a especular si no serán los kilos mediáticamente incautados, los mismos objeto de exportación. Luego de su retiro encontró acomodo en nada menos que la Dirección de Inteligencia del Estado. O este policía era increíblemente inteligente o los que lo rodean son unos incautos. Los puntos se van uniendo, las figuras se van definiendo y las piezas se van acomodando. De no ser tan dramático lo que está sucediendo, se vería casi cómica la condena expresada por ciertos voceros oficialistas rasgándose las vestiduras. Esto es de verdad un atentado a la soberanía y la dignidad. Lo demás, son discursos vergonzantes. Y que se vayan olvidando de exigir extradición. Aunque les cause asombro e indignación, introducir droga a los Estados Unidos es un crimen con castigo. Por ahora René Sanabria Oropeza ha optado por el silencio. Estando en Miami, sin ninguna posibilidad de que le echen el guante acá, no sé cuánto tiempo callará. Porque cadena perpetua es una extensión demasiado larga de tiempo para digerírsela solito. Aún habrá algo nuevo bajo el sol. Nuestra credibilidad como Estado está en vertiginosa caída afuera y adentro. Nunca hemos estado más cerca de ser catalogados como Estado en proceso de hundimiento. Ahmadineyad y Gaddafi, el Bolívar de Libia según Chávez, no serán precisamente las mejores recomendaciones a la cercana hora en que sin duda, nos pondrán bajo la lupa internacional.