Vistas de página en total

lunes, 25 de octubre de 2010

muy grave. un nuevo linchamiento se produjo en Bolivia. esta vez en Tomina ante la impotencia de la autoridad

Dos personas fueron linchadas en el Municipio de Tomina, localidad de Ichupampa en el departamento de Chuquisaca reportó la Policía Departamental este lunes. Las víctimas, un hombre y una mujer eran acusadas de brujería por los comunarios que tomaron la drástica decisión luego que la justicia ordinaria desechara su denuncia al no existir ese delito en el Código Penal del país.

El comandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen en Chuquisaca, coronel, Raul Matos informó que “fueron linchados Sebastián y Martina (no se reveló apellidos) de 48 y 46 años acusados de brujería”.

“En respuesta de que el fiscal no los habría cautelado porque no existe esa figura en el Código Penal, en represalia a esto los comunarios del lugar procedieron al linchamiento de estas dos personas, el personal y el médico forense aún no retornaron del lugar”, explicó.

El caso se suma a varios que se sucedieron en los últimos meses en el país, siendo los más impactantes el de los cuatro policías en Uncía en mayo pasado y el de tres hermanos en Tapacarí en el departamento de Cochabamba.

En el primer caso, hasta el momento sólo se tiene un detenido, Hilarion Escapa, que guarda detención preventiva en la cárcel de Cantumarca en Potosí.

En el segundo caso, en un operativo el fin de semana fueron detenidos en Quillacollo Néstor Espinoza Zeballos, Martina Quenta Mirano, Serapio Coria Javier y Constantina Espinoza Zeballos quienes ahora guardan detención preventiva en el Penal de San Sebastián varones y mujeres respectivamente.

sábado, 23 de octubre de 2010

la opinión mundial se pregunta cómo un país tan pobre, se da el lujo de permitir a Evo volar a Teherán siete noches sin saber exactamente porqué?


El presidente Morales viajará este sábado a la república Islámica de Irán para reunirse con el presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad y otras autoridades de ese país con la finalidad de acordar "créditos, cooperación e inversión".

"Esta tarde viajo a Teherán (Irán) para retornar el día 28 en la madrugada en la noche y estar en los juego estudiantiles, es una responsabilidad hacer una gestión internacional y buscar inversión cooperación y créditos, (y así) mejorar la inversión", informó el presidente en conferencia de prensa, sin dar mayores detalles su visita.

La relación entre Bolivia e Irán fue reiteradamente cuestionada por la oposición política por las violaciones a los derechos humanos y particularmente de la mujer que son admitidas por la república Islámica, sumada a las observaciones de la Organización de Naciones Unidas al programa nuclear iraní.

El ejecutivo destaca esta relación por el plan de cooperación industrial de cinco años que prevé la inversión de 1.000 millones de dólares, para desarrollar proyectos de hidrocarburos, minería, industriales, entre otros.

Por su parte, el vicepresidente Álvaro García Linera en una concentración campesina en la población chuquisaqueña de Tarabuco confirmó el viaje de Morales y el enuetro con el mandatario Ahmadinejad.

"Está yendo a firmar acuerdos, a buscar recursos, a buscar tecnología, financiamiento de fábricas para nuestro país", remarcó el Vicepresidente.

Un tema pendiente que podría ser tratado entre Morales y Ahmadinejad en base a un acuerdo firmado en noviembre del año pasado, es el apoyo de Irán a los programas bolivianos para explotar e industrializar el litio, reserva estimada por el gobierno en 100 millones de toneladas métricas, el 70 por ciento de las reservas mundiales.

tono belicoso, ataques en toda dirección, crispación por el odio "cosecha de sangre" califica Alvaro Abos a los Kirchner por su forma incendiaria. LN.

A lo largo de siete años, los Kirchner pronunciaron cientos de discursos incendiarios atacando a diestro y siniestro a partidos, instituciones, sectores o personas que ellos consideraban sus rivales. Siempre en tono belicoso. Crisparon al país fomentando antagonismos. Ahora que hay un muerto, se preguntan quién es el autor intelectual de la violencia. ¿Es necesario pronunciar los nombres de dichos autores?

La forma en que los Kirchner han practicado la política -un duelo, una batalla siempre absoluta- sólo lleva a estas encrucijadas. Quien siembra vientos, dice la Biblia?

Primero, los enemigos de los Kirchner fueron los productores agrarios, luego, en general, todos los hombres del campo, tanto estancieros como peones; después, las clases medias urbanas, que desde hace tiempo no los votan; después, la oposición en general; después, los editores y periodistas; más tarde, los jueces? Así, el kirchnerismo quedó reducido a lo que es hoy: un partido de Estado. Un esqueleto de funcionarios, regado con los recursos del presupuesto, pero cuyo vínculo con la sociedad es cada vez más tenue.

El Gobierno ha diluido al Parlamento hasta hacerlo prácticamente inexistente. Negando el quórum y mediante otras chicanas reglamentarias en las cuales son maestros algunos legisladores del kirchnerismo, la vida política argentina parece haberse olvidado del Congreso.

Fue un diseño deliberado: la política para los Kirchner existe en los discursos de la Presidenta, a razón de uno o dos por día, y en la reiteración incesante de esta jerga, a través de múltiples reprogramaciones.

Y la política, para el Gobierno, se hace en la calle. Para conservar la calle, el Gobierno confiaba en la CGT. Pero la calle es peligrosa.

viernes, 22 de octubre de 2010

valientes paceños comunicadores sociales que no se asustaron de policías armados que les cerraron el paso. evitaron su protesta ante plaza Murillo

Aideé Rojas C.
A cuatro días de que el delegado de los periodistas bolivianos, Antonio Vargas, exponga ante la Organización de Estados Americanos (OEA) los riesgos que enfrenta la libertad de expresión en Bolivia, la cruzada para derogar los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo mediante una iniciativa legislativa ciudadana ya recibió el respaldo de más de 460.000 personas, que han firmado los libros notariados que recorren el territorio nacional.


De acuerdo con el reporte de la Asociación Nacional de Periodistas, en Santa Cruz se han recolectado 194.000 firmas en más de tres semanas de campaña; enseguida está La Paz con 180.000 rúbricas, mientras que en la jurisdicción de Cochabamba 19.000 personas firmaron los libros notariados.


En la capital cruceña se abrieron los libros en dos puntos, uno en la plaza principal y dos mesas en inmediaciones de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Entre tanto, en Quijarro los periodistas y propietarios de medios marcharon en defensa de la libertad de expresión. A esa manifestación también se sumaron los transportistas.


La dirigente del comité de Defensa de la Libertad de Prensa de Cochabamba, Darinka Sánchez, anunció que una comisión se instalará en inmediaciones del sector conocido como autoventa con los libros notariados, mientras que otro grupo se trasladará a las provincias más cercanas en busca de apoyo para exigir la eliminación del artículo 16 de la Ley Contra el Racismo, que amenaza con el cierre de medios, y del 23, que desconoce el fuero del periodista en caso de que sea acusado de cometer actos racistas o discriminatorios.


La prensa tarijeña también masificó su campaña no sólo en la capital, sino también en el área rural. Hasta la fecha fueron recibidas 17.000 firmas, de las cuales más de 8.000 fueron registradas en la capital tarijeña, según el reporte del ejecutivo del gremio de periodistas de ese departamento, Marcelo Morales. Desde el fin de semana, en el municipio de Yacuiba fueron abiertos seis libros y tres en Bermejo.

miércoles, 20 de octubre de 2010

hugo laruta bustillos haciendo uso de la sorna y la parodia habla de "los Descreídos" los autores hoy ultrajados porque hay un nuevo credo masista

Carlos Hugo Laruta Bustillos
chlaruta@hotmail.com

Algunos se esmeran en convencernos de que los productores de los Yungas de La Paz se parecen a los periodistas, a los “jerarcas de la Iglesia”, y a dos extraños apellidados Díaz Villamil y Arguedas. ¿Cuál es el parecido entre todos ellos?

1. Los productores ya no le creen al Presidente Evo. No creen más sus excesivas palabras para decir nada. Ofreció 2 plantas industrializadotas de coca en los Yungas (una en Irupana) e impulsó tumbar los huertos de naranja, mandarinas, yuca, café, mango para subir el 2007 los cultivos de coca de 12.000 que establece la Ley a mas de 20.000 hectáreas, en vez de diseñar un Plan de desarrollo regional para recuperar los suelos, producir coca en condiciones sostenibles al compartir con cultivos anuales y permanentes que no dañen la tierra y no produzcan excedentes para el narcotráfico.

Los yungueños ven que en el Chapare son autorizados a comercializar hasta 10 taquis de coca (cada taqui, 1.600 Bs), mientras se permite solo 6 taquis a los de La Paz. En el Chapare, los proyectos de desarrollo llueven; en los Yungas no se construye ninguno de los varios puentes y caminos ofrecidos por el Gobierno, y varios proyectos están paralizados e inconclusos. ¡ estos yungueños son unos verdaderos DESCREIDOS, ché ¡

2. Los periodistas y comunicadores sociales impulsan un recojo de firmas en varios lugares de cada ciudad del país. Y es que, claro, en medio de una necesaria Ley contra la discriminación y el racismo, Evo Morales y el MAS han insertado dos artículos, el 16 y el 23, que sirven para atacar a los periodistas y a los medios de comunicación independientes que -al parecer- vaya herejía, tienen su propio pensamiento y su propio modo de ver la realidad del país y todavía tienen la insensatez ¿? de expresarla.

¿En que tipo de sociedad se ordena a la gente a pensar de un solo modo y a todos someterse a la línea de pensamiento del gobierno? Pues en sociedades cuyos gobiernos son llamados autoritarios o dictatoriales. ¡Vaya periodistas y comunicadores DESCREIDOS y atrevidos ¡

3. Otros señores, Antonio Díaz Villamil, Alcides Arguedas y varios más, desde la óptica del Ministerio de Educación debieran ser quemados en la Plaza Murilllo. El primero escribió hace años un libro llamado La niña de sus ojos, sobre las relaciones entre clases sociales de una La Paz en crecimiento. El otro escribió obras interesantes y polémicas como Raza de Bronce, donde se exaltan los valores de la población indígena, y Pueblo Enfermo, sobre las limitaciones del alma nacional antes de que se forme la conciencia nacional en la Guerra del Chaco y la Revolución del 52. Lo que pasa es que estos 2 ilustres ¿desconocidos? debieran haber previsto que muchos años después de escribir sus herejías habría unos hombres santos e infalibles en el Gobierno “plurinacional” ¡Fueron unos verdaderos DESCREIDOS e ignorantes!.

4. La Iglesia Católica ya fue identificada hace rato por el Gobierno como opositora porque piensa con su propia cabeza. ¡Que delito más grande! Los “jerarcas” (palabrita abusiva de quien vivió de la Iglesia) y todos los católicos de Bolivia debíamos escuchar en las misas la Biblia de nuestro salvador Evo y rezar el “Creo en el proceso de cambio, creador de bienestar, paz, hermandad y armonía entre los bolivianos. Creo en Morales, Garcia Linera y Llorenty, la santísima trinidad de la ética de la vida y los derechos humanos…”. ¡Lo que pasa es que la Iglesia Católica esta llena de verdaderos DESCREIDOS e impopulares jerarcas!.

P.D. DESCREIDO: Alguien que ya no cree en algo que anteriormente si creyó. Parece que el 2010 el país esta llenándose de DESCREIDOS, de unos verdaderos ingratos ante el Gobierno mas santo y el líder más perfecto que ha tenido Bolivia, el planeta tierra, el Universo infinito y mas allá….

domingo, 17 de octubre de 2010

destacan diarios del mundo el reconocimiento por Evo de estarse comprometiendo con "lo ilegal" al destinar coca para la cocaína


El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó hoy por primera vez que los sindicatos de productores de coca que él dirige desvían parte de su producción al narcotráfico y aumentan sus cultivos de la hoja al margen de los acuerdos firmados. En la inauguración de un congreso de campesinos en la zona del Chapare, sede de los sindicatos que lo llevaron al poder, Morales regañó a sus bases porque, a su juicio, con su actitud pueden "desprestigiar" a su Gobierno y las reformas que encabeza. "Compañeros: ustedes saben que una parte de nuestra coca desvían al problema ilegal. Si toda nuestra coca tuviera mercado legal, para qué vamos a estar hablando de un cato" (parcela controlada), dijo el mandatario, visiblemente molesto. Apuntó que está "en la conciencia" de los campesinos que las cargas de coca que salen de los mercados primarios no llegan a los mercados centrales, en alusión al desvío al narcotráfico. El "cato de coca" es igual a 1.600 metros cuadrados cultivados con la planta que puede poseer cada familia campesina en el Chapare, centro de Bolivia. También criticó Morales que para aumentar su producción, los cocaleros han llegado a inscribir a niños como propietarios de las parcelas para darles su propio cocal. El mandatario recordó que en 2004 lograron que el entonces presidente Carlos Mesa aceptase la siembra de 3.200 hectáreas en el Chapare, superficie que pasó a 7.000 al subir él al poder en 2006. Morales insistió en que en esa zona no puede haber más parcelas de coca que las existentes actualmente, ni más sindicatos, porque no se pueden superar las 7.000 hectáreas citadas. El gobernante quiere modificar la ley antidroga para que a las 12.000 hectáreas legales que hay en los Yungas (departamento de La Paz), que van al llamado "consumo cultural", se sumen las 7.000 del Chapare y otras mil en otros lugares para tener un total de 20.000. Los sindicatos de cocaleros de los Yungas, que tienen otro liderazgo, mantienen un bloqueo de carreteras desde hace cinco días para pedir que Morales elimine definitivamente una resolución que pretendía establecer un control del comercio de la hoja en esa zona. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en 2009 las plantaciones de coca en Bolivia llegaron a 30.900 de hectáreas, 1% más que en 2008. Sin embargo, ese dato contrasta con otro de Estados Unidos que habla de un crecimiento del 10%, hasta 35.000 hectáreas.

sábado, 16 de octubre de 2010

texto e imagen de La Tercera que habla de un pacto de silencio para no hacer revelaciones individuales de lo sucedido aquellos 70 dias de encierro .

En su primer contacto oficial con la prensa, siete de los 33 mineros rescatados desde el yacimiento San José, pidieron hoy a la prensa respetar su privacidad y considerar el estado anímico de los trabajadores.

El vocero del grupo, Juan Illanes, reconoció el pacto de silencio que calificó como "secreto de Estado", que acordaron en grupo sobre la experiencia vivida desde que ocurrió el derrumbe del 5 hasta el 22 de agosto, cuando se enteraron de que estaban con vida a 700 metros bajo tierra, con la finalidad de escribir un libro, entre otras cosas.

En tanto, señaló que estaban sorprendidos por el interés generado y calificó el momento que viven como "escandaloso, por la dimensión que ha tomado". Y pidió "respeto" a los periodistas y que "nos dejen el espacio suficiente para aprender cómo enfrentarnos con ustedes".

Acompañado por seis de sus compañeros, Illanes agregó que "hay una imagen que se ha generado y es compromiso nuestro como grupo mantenerla y proyectarla, no para mantener negocios a futuro".

Reveló que "como grupo hay una intención muy seria de consolidar cosas" y deslizó un proyecto para concretar una fundación que entregue capacitación laboral en todas las áreas.

Respecto a la necesidad de generar nuevas condiciones laborales, el minero dijo que, junto al gobierno "es función de trabajadores y dirigentes sindicales generar la condición de cambio".

Los trabajadores Claudio Yáñez, Juan Carlos Aguilera, Daniel Herrera, Alex Vega, Darío Segovia, Luis Urzúa y Juan Illanes se presentaron ante la prensa luego de realizar unos controles médicos en las dependencias de la Asociación Chilena de Seguridad (Achs) de Copiapó.

En la conferencia de prensa, Juan Illanes también defendió principalmente al minero Yonni Barrios, por la especial cobertura que ha generado el triángulo amoroso entre él, su esposa Marta Salinas y su actual pareja, Susana Valenzuela.

Illanes pidió que en el caso de Barrios "se considere su estado anímico, respetando su privacidad", dijo.

miércoles, 13 de octubre de 2010

llegar nomás a tierra, arrodillarse y dar gracias a Dios por el milagro de "esta resurrección" Carlos Mamani se hizo querer en Chile (El Deber)


La madrugada de este miércoles en Copiapó fue la más hermosa de su vida. Verónica Quispe cruzó los dedos hasta que vio al héroe de su vida, al padre de su hija Emily y al minero más famoso de Bolivia. Carlos Mamani volvió a ver las estrellas a las 2:08 (hora boliviana) y después de abandonar la cápsula Fénix 2 se arrojó al suelo chileno, se arrodilló, levantó los brazos y armó la fiesta entre los 35 compatriotas que llegaron para verlo surgir a la vida y los millones que lo veían a través de las cámaras en todo el mundo.


Verónica Quispe, a las 2:11 se le lanzó al cuello y le dio el beso y el abrazo que dijo que le había prometido en sus tantas cartas que se escribieron durante gran parte de los 70 días del encierro. El presidente Sebastián Piñera le dio un abrazo y le dijo: “Bienvenido a la superficie, a la vida”.


El ascenso de Mamani duró 16 minutos, fue uno de los más cortos del grupo de cuatro que salieron en el primer grupo.
Mientras el minero boliviano subía, el presidente chileno y Verónica Quispe lo aguardaban con una bandera rojo, amarillo y verde en las manos. Él le conversaba y ella reía y miraba al cielo. El casco blanco le impedía lucir su cabello enlaciado, pero se le veía el tono azul de sus párpados con el que se había maquillado. “Para su marido uno tiene que ponerse linda”, dijo antes de subir a la bocamina.

llegaron hasta Copiapó para verlo ascender a la nueva vida. Incluso, cuando Carlos se preparaba para meterse en la cápsula de su salvación terminaban de llegar en bus un grupo de primos a la estación local y como la ruta a la mina estaba cerrada se resignaron en verlo a través de la televisión. Pero después se fueron hasta el hospital para esperarlo allí.


Si Verónica derramó unas lágrimas, también lo hicieron los que estaban en el campamento La Esperanza. Johnny Gabriel fue uno de los que llegó de La Paz en horas de la tarde y trajo con una bandera de dos metros que hizo flamear durante los 16 minutos que duró el ascenso de Mamani.
El festejo que se produjo en esa carpa boliviana bien podía confundirse con una clasificación a un mundial de fútbol o al orgullo de haber conquistado el espacio. Pero para los Mamani fue más que eso. Fue la resurrección de su ser querido, la culminación de un milagro que después del 5 de agosto, cuando se produjo el derrumbe en la mina San José ubicada en el desierto de Atacama, a 50 km de Copiapó, parecía apenas un sueño.


Verónica se puso bonita, pero tuvo que ocultar su chaquetita bien planchada con una chamarra café claro para protegerse del frío que en la madrugada acostumbra morder, pero que ahora ni se lo sentía. Pero a ella igual se la veía radiante, con sus labios rojos y su cabello alisado. Pero sobretodo, tenía una sonrisa perpetua que la había extraviado en sus peores días de agosto cuando no sabía si su esposo estaba vivo o muerto.


También estuvieron presentes los suegros de Carlos, y por supuesto, Emily, su hija de un año y cinco meses. Abajo, en la carpa boliviana, los otros familiares miraban el rescate de Carlos a través de una pantalla gigante y hacían flamear la bandera. Ellos estaban juntitos, apretados en esos dos metros por dos que tiene ese toldo. “Hace frío”, decía alguno, pero se frotaba las manos y luego lloraba. “Valió la pena venir desde La Paz. Esto es histórico. Mi primo es un héroe”, decía Jhonny Gabriel.


sábado, 9 de octubre de 2010

el rodillazo de Evo "allí donde más duele" nos ha lastimado a cada uno de los bolivianos que hemos sentido pena y verguenza (Andrés Soliz)


Evo parece no tomar en cuenta que sus conductas inmaduras debilitan al conjunto de un proceso que, debido justamente a su trascendencia, merece mejor destino. Lo anterior, como es obvio, alegra a influyentes sectores de opinión que encubren sus resabios racistas que añoran que las mayorías indo mestizas, quechuas, aymaras o guaraníes vuelvan a las condiciones de sumisión y humillación en las que vivieron durante siglos.

Dentro de las repercusiones mundiales a que dio lugar el escándalo, se escucharon estas preguntas reiteradas: Si un ocasional rival deportivo sufre semejante trato, ¿qué pueden esperar sus enemigos políticos? ¿Son ciertas las versiones que atribuyen a su persona malos tratos verbales, de las que serían víctimas inclusive sus colaboradores cercanos?

El lugar del suceso parecía, en esos momentos, una síntesis del país. Allí estaban jugando el partido representantes del Poder Ejecutivo y del Concejo Municipal, pero, además, el árbitro del cotejo (representante simbólico del Poder Judicial), cuya persona pudo encarnar la dignidad de los bolivianos al expulsar al jugador que cometió la falta violenta contra el primer mandatario, pero también a Evo, cuya reacción desproporcionada sería sancionada en cualquier escenario deportivo del mundo.

Lejos de aminorar los efectos de la in conducta, la situación fue agravada por agentes de seguridad de Palacio, quienes pretendieron conducir detenido al jugador de la alcaldía. Las repercusiones negativas hubieran disminuido si el Presidente pedía disculpas inmediatamente, las que se conocieron seis días más tarde, es decir de manera extemporánea, ya que, al día siguiente, el vocero Presidencial leyó un comunicado en el que sólo puso de relieve el daño ocasionado al Primer Mandatario.

Lo acontecido puede servir de provechosa lección para el Jefe del Estado y la ciudadanía. No olvidemos que, al parecer, podríamos tener Evo Presidente hasta el 2019, ya que, al no existir alternativas viables a su reelección, el régimen no necesita de críticos irracionales, portadores de los odios del colonialismo interno, pero tampoco de áulicos, a quienes sólo se les ocurre llevar detenidos a quienes sufren agresiones del poder palaciego.

Requiere, en cambio, fortalecer la corriente de opinión enraizada en el pensamiento nacional de Montenegro, Céspedes, Almaraz, Zavaleta y Quiroga Santa Cruz, que ayude a reencauzar al país por el rumbo de la unidad nacional, de la industrialización, del control del narcotráfico, del respeto institucional y de la seguridad ciudadana. El gobierno ha dado, en los últimos meses, positivos pasos, al alejarse del ultra indigenismo que lo estaba llevando al desastre. Se necesita que esta corriente de opinión coadyuve en ese camino, sin dejar de criticar los abusivos “fouls” del Presidente.

viernes, 8 de octubre de 2010

profunda reflexión inspira Agustín Saavedra ante el momento de tribulación que confronta la Nación

Al decir de varios pensadores, el coraje es la rueda matriz de la historia, la fuerza impulsora de todo progreso.Ese coraje es el que impulsa a los pueblos desde el pasado hacia el futuro. La historia de occidente es la historia de la lucha perenne para mantener la vida propia de los pueblos europeos frente a la constante amenaza del este que cada tanto -desde las épocas de las tribus germanas primero, luego de Atila y después los mongoles- los acechaba poniendo en jaque su propia existencia. El bárbaro germano al final se transformó –con sus extensas migraciones a lo largo del continente- en el abanderado del mundo cristiano occidental, naciendo así el esquema romano-germánico que configuró la Europa actual, con las naturales diferencias de zona en zona, de región en región. Mientras y a su vez, los eslavos en Rusia fueron herederos de Bizancio, el imperio romano asentado en Constantinopla, luego llamada Estambul tras la toma de los turcos en 1453. Se crearon así dos Europas diferentes, la oriental y la occidental, pero ambas cristianas y siempre sobre la base del legado de la antigua Roma.
Europa -como afirma el gran geógrafo inglés Sir Halford Mackinder- fue el resultado de una lucha constante contra el invasor proveniente del oriente. Allí los europeos se forjaron en su pugna constante frente a quien pretendía tomar sus tierras y cambiarles su vida. Turcos y árabes lograron ocupar por siglos partes importantes de Europa -Balcanes y península ibérica- pero esa ocupación sirvió también para forjar pueblos con coraje por su lucha constante para liberarse hasta lograr la expulsión de sarracenos y otomanos. Y sin coraje para la lucha, no hay capacidad posible de superación ni de liberación, ni en el pasado, ni ahora, ni en el futuro. El coraje surge de la forzada tribulación y si no surge, la cobardía o la apatía –por natural contrapartida- hundirán para siempre a quienes no fueron capaces de asumir una respuesta positiva.
La clave de todo está en la fortaleza, en ese coraje con capacidad de resistir y de afrontar los desafíos. Es por eso que el historiador Arnold Toynbee ponía como premisa esencial del desarrollo y persistencia de las civilizaciones el factor respuesta: la capacidad de responder adecuadamente a un desafío y sortear exitosamente el obstáculo que se presentaba. La vida común de los pueblos, aun en este avanzado Siglo XXI, no es tan diferente a la del pasado. Seguimos enfrentando desafíos, tenemos siempre que luchar, inclusive a veces hasta para superar carencias propias o de naturaleza estructural. En lo colectivo, los pueblos que enfrentan problemas, los superan y salen adelante, son los verdaderos triunfadores. Los desafíos generan tribulaciones, muchas veces sufrimientos inenarrables. Todo ello forja el alma de un pueblo. Sin dureza, sin la prueba de la forja en el fuego, ninguna espada es buena. Esta metáfora es válida también para los humanos. Sin pasar la prueba suprema de la respuesta positiva no lograremos superarnos como pueblos o simples individuos.
Y en todo este contexto, resulta imprescindible contar con una estrategia. Nadie puede luchar sin saber cómo utilizará sus recursos disponibles para alcanzar el objetivo deseado o para impedir que el rival lo logre. Toda acción tiende a manipular seres y a generar espacios donde esa acción quiere ejecutarse. La relación suelo-tierra-hombre, se hace palpable. Las tribulaciones y la exitosa forma de enfrentarlas forjarán el carácter, generando pautas de particularidad que diferenciarán cualitativamente a un pueblo de otro y hasta a personas entre sí. Así ha sido, así será siempre.

* Ex canciller,
economista y politólogo - www.agustinsaavedraweise.com

jueves, 7 de octubre de 2010

honor a las letras latinoamericanas

Mario Vargas Llosa nobel de Literatura 2010

vivió en Cochabamba, emparentado con cochabambinos muchos de sus personajes son bolivianos y es uno de los que más conoce nuestro país. hace contínuas referencias a los cuentos que un tío suyo recogía de los campos de Santa Cruz y de Cochabamba que recorría a caballo.

Bien por las letras de nuestro continente

domingo, 3 de octubre de 2010

Carlos Valverde comparó Challapata con Guantánamo e Irak por lo de las torturas que llevan a la muerte. un periodista invitado de LT expresa:

Las escenas de violencia física contra un conscripto que han sido transmitidas por televisión la semana pasada son no sólo una de las más grandes vergüenzas de las Fuerzas Armadas bolivianas, vergüenza internacional dicho sea de paso –yo he visto las imágenes retransmitidas por un canal peruano–, sino una llamada de atención a una modalidad que no tiene nada de nuevo y que ha sido denunciada en múltiples ocasiones a lo largo de los años.

Más allá de castigar a los culpables de esos actos de lesa humanidad –dicho sea de paso, todavía queda por averiguar si se trataba de una mera tortura, de una “instrucción” o de un macabro juego–, lo importante es ir al fondo del problema.

Lo primero es cuestionarse seriamente si el servicio militar obligatorio es necesario o no. Pese a las declaraciones del presidente Evo sobre una posible invasión norteamericana, la cual sólo está en su cabeza, lo cierto es que Bolivia no necesita de un servicio militar, o sea de instruir a sus jóvenes para defender militarmente a la patria porque no tiene enemigos que pudieran atacarla, y si los tuviera, no tiene la menor oportunidad de poder defenderse, de hecho, la mejor estrategia para defender a Bolivia de una agresión externa sería no teniendo Fuerzas Armadas.

Pero el tema va más allá, si hay algo que podría identificarse como una nefasta herencia colonial (independientemente de que se trate de una institución republicana), eso es el servicio militar, que es una especie de continuación del pongueaje y aún de la mita. El prestigio que conlleva en el campo el hacer el servicio militar tiene que ver con la obligatoriedad de cumplir con la mita colonial que implicaba que las comunidades se sentían garantizadas y protegidas por la corona, porque estas hacían su parte del trato.

Peor aún cabe preguntarse cuál ha sido a lo largo de algo más de un siglo, desde que hay servicio militar obligatorio, el rol de esta institución en la construcción de una sociedad machista, misógina, abusiva con los más débiles y racista.

Una de las grandes fallas de la Asamblea Constituyente ha sido obviar el tema del servicio militar obligatorio. Pero aclaremos, contrariamente a lo que se cree, para abolir el servicio militar obligatorio no se necesita cambiar ese bodrio que tenemos por ley marco, basta con cambiar la normativa del servicio. Por ejemplo, que éste se limite a asistir por un día a los cuarteles para recibir una somera información sobre lo que es el mundo militar y que el servicio militar lo haga sólo el que quiera hacerlo. Por lo demás, lo que sí sería una idea de cambio es que se sustituya esa estúpida práctica por un servicio civil, por un servicio que hagan los jóvenes asistiendo a ancianos, a niños, a enfermos y en las labores que tanta falta hacen en nuestra sociedad.

Tal vez esas horrendas escenas filmadas pongan finalmente sobre el tapete un tema que no debe ser soslayado. ¿Se atreverá el Gobierno a dejar de ser tan asquerosamente conservador?

El autor es periodista independiente

viernes, 1 de octubre de 2010

excelente crónica con un resumen de lo acontecido en Quito nos ofrece la edición digital de Los Tiempos


Los presidentes de los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) se reunirán en las próximas horas en Buenos Aires para analizar la crisis creada en Ecuador y repudiar la sublevación contra el presidente Rafael Correa, informaron fuentes oficiales.

"Esta noche comienza la reunión de presidentes de Unasur en Buenos Aires. Repudio total al levantamiento contra el Presidente Correa. CFK (la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner) preside la reunión", adelantó en twitter el canciller argentino, Héctor Timerman.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, telefoneó a sus colegas de Unasur para convocarlos a esta cumbre de urgencia en Buenos Aires, según la agencia oficial Télam.

Fuentes de Cancillería confirmaron a Efe que la reunión se celebrará en la sede del organismo, en el Palacio de San Martín, a partir de las 22.00 horas locales (01.00 GMT), aunque admitieron que el horario dependerá de las llegadas de los presidentes.

Hasta ahora, han confirmado su asistencia los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez, y Bolivia, Evo Morales, mientras que el peruano Alan García ha solicitado permiso al Congreso para viajar.

Desde Colombia una alta fuente oficial dijo a Efe que el presidente Juan Manuel Santos "canceló un desplazamiento hoy a la costa norte y esta misma tarde viajará a la capital argentina".

Sectores oficialistas argentinos han convocado una movilización frente a Cancillería, coincidiendo con la reunión extraordinaria de Unasur, para expresar su respaldo a Correa.

Además, el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), el ex presidente argentino Néstor Kirchner, está dispuesto a viajar de inmediato a Ecuador si fuera necesario, según apuntó hoy el embajador ecuatoriano en Buenos Aires, Wellington Sandoval.

Kirchner expresó hoy, en un comunicado, el "compromiso y la más absoluta solidaridad" con Correa y advirtió de que "Sudamérica no puede tolerar bajo ningún aspecto que los Gobiernos elegidos democráticamente se vean vistos presionados y amenazados por sectores que no quieren perder privilegios y prebendas".

El secretario general de la Unasur consideró, además, que "sería un gravísimo retroceso para la región que volviéramos a aquellas épocas en que las minorías imponían sus decisiones por el uso de la fuerza".

"El voto popular es el único camino legitimo para la toma de decisiones en nuestras sociedades", afirmó el ex mandatario, que, junto a su esposa, la presidenta Fernández, actuará hoy de anfitrión de los mandatarios suramericanos.