Vistas de página en total

viernes, 28 de marzo de 2014

llama la atención El Deber sobre la "economía ilegal" que mueve millones cientos de millones de dólares y que el MAS, EVO, el Régimen no tiene la capacidad de controlar. "los chutos" siguen ingresando manipulados por "expertos del contrabando".

La lucha contra el contrabando y otras actividades ilícitas parece llevar las de perder no obstante los esfuerzos realizados incluso con el concurso de las FFAA. Recientes informes de la Aduana Nacional de Bolivia dan cuenta de que entre enero y febrero de este año fueron incautados más de 500 vehículos ‘chutos’, es decir sin la documentación que acredite su internación legal al territorio nacional. Empezando marzo, una menor de edad perdió la vida por una balacera desatada entre ‘chuteros’ y agentes del Control Operativo Aduanero (COA) en una localidad cercana a Oruro.
Últimamente se informó sobre el secuestro y tortura de dos funcionarios del COA por supuestos contrabandistas cuando se aprestaban a intervenir un camión cargado con mercadería de contrabando en la población de Vitichi, a 80 kilómetros de Potosí. La Policía tuvo que utilizar agentes químicos para rescatar a los secuestrados, que fueron duramente golpeados por sus captores.
Frente a tales hechos, las autoridades aduaneras han afirmado lo que es un secreto a voces: que existen poblaciones comprometidas con el contrabando, como las hay las que están involucradas en otra actividad ilícita, habiéndose convertido en inaccesibles y violentas ‘republiquetas’ del narcotráfico.
Se trata de algunos matices de la ‘economía ilegal’ que predomina en pueblos donde la presencia del Estado no se deja sentir. Esos pueblos comenzaron cobrando una especie de derecho de tránsito, un impuesto ilegal para una actividad ilegal como el contrabando ingresado en camiones desde Chile o de vehículos ‘chutos’. Calculando ingresos mucho más generosos, no tardaron en incorporarse al ‘negocio’, ofreciendo servicios a los contrabandistas, desde depósitos especiales hasta guías capaces de llevar los vehículos por sendas secretas hasta la siguiente etapa: la transformación y ‘legalización’ con documentación falsa. El ‘servicio’ de hostilizar a los aduaneros y agentes del COA también es reconocido por los contrabandistas dedicados a ingresar mercaderías o vehículos desde Chile.
El Gobierno ha calculado en $us 600 millones el valor de la mercadería que es internada ilegalmente a Bolivia cada año, y aunque considera suyos los mayores esfuerzos en la lucha contra el contrabando, le desvela la gran cantidad de bienes y servicios que se siguen vendiendo de manera ilícita. La ‘economía ilegal’ muestra el músculo mientras que las actividades legales deben sortear un cúmulo de trabas para desarrollarse en el país. Es una preocupante realidad ç
Consejo Editorial: Pedro F. Rivero Jordán, Juan Carlos Rivero Jordán, Tuffí Aré Vázquez, Lupe Cajías, Agustín Saavedra Weise y Percy Áñez Rivero

miércoles, 26 de marzo de 2014

la denuncia de Arturo Murillo fue replicada sin demora por cuñada de García Linera. sin embargo el contrato existe con BOA considerada por muchos como la empresa bajo tuición del vice García. el escándalo tendrá repercusiones. BOA sabía el grado de parentezco con el Vice.

La cuñada del Vicepresidente y copropietaria de la empresa Air Catering, Silvana del Castillo Tejada, tiene un contrato por aproximadamente 16 millones de bolivianos anuales con la empresa estatal Boliviana de Aviación (BoA), denunció ayer el vocero de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo.

Del Castillo dijo que un informe legal en BoA señala que su parentesco no es impedimento para otorgar el servicio.
La denuncia pública hecha por Murillo señala que Air Catering es propiedad de Del Castillo, esposa de Mauricio García Linera, hermano del Vicepresidente.
En contacto telefónico desde Santa Cruz, Murillo dijo ayer que “claramente hay tráfico de influencias, (por eso) pedimos explicación al Vicepresidente porque cuando hace sus discursos él dice: ‘Nosotros servimos al pueblo; no nos servimos del pueblo’ y creo que esto es servirse del pueblo”.
Murillo añadió que el contrato supone una ilegalidad pues una empresa estatal no puede hacer contratos con empresas cuyos propietarios tengan relación de consanguinidad con el Gobierno.
Dijo no tener el contrato, pero basó su cálculo en un promedio de 50 vuelos diarios, con unos 100 pasajeros por vuelo a 9 bolivianos por refrigerio y multiplicados por los 365 días del año
Al respecto, Del Castillo dijo que su empresa fue invitada a participar en un proceso de selección que incluía a las otras dos empresas que, junto a la suya, están certificadas para dar servicio de catering aéreo.
Cuando le comunicaron que fue seleccionada, Del Castillo dijo que “tuve la delicadeza de decir a BoA que era cuñada del Vicepresidente. Me dijeron que iban a pedir un informe legal para ver si eso me limitaba, (entonces) hay un informe que dice que (el parentesco) no me impide dar el servicio”. También criticó lo que considera “ignorancia” en Murillo al señalar un contrato “millonario” y explicó que su empresa ofrece catering logístico, que es un contrato a requerimiento. “Dijo que hago comida, yo no hago comida. Si me piden filet mignon yo los consigo, no los preparo”. Añadió que al ser a requerimiento no existe un monto fijo de contrato.
“Como tuvo la valentía de denunciar, espero que tenga la valentía de demostrarlo”, dijo sobre Murillo.
El Testimonio 55/2013, firmado el 1 de marzo de 2013, ante la notario Mónica Reyes Claros, señala que Del Castillo es una de las dos socias que “constituye la Sociedad de Responsabilidad Limitada que gira bajo la razón social de Air Catering SRL”, sociedad establecida bajo Testimonio 54/2013.
Murillo dijo que aún no hay denuncia formal y que se pidió ante la Cámara de Senadores un informe del Ministerio de Obras Públicas, que es el paraguas institucional de BoA.
Apuntes
• Silvana del Castillo negó que su empresa haya sido constituida sólo para dar el servicio a BoA.
• Afirma que su empresa se conformó en febrero de 2013 y que comenzó dando servicio a EcoJet en abril de 2013, aunque ésta aún no hacía servicio comercial.
• Da servicio a BoA desde enero de este año.

martes, 18 de marzo de 2014

denuncia contra Evo para investigar en la Fiscalía delito de asesinato en Caso Rozsa presentará el senador Antezana próximos días. aplicar la Ley 044. presentada la denuncia el Fiscal debe arrimar pruebas ante el Tribunal Supremo y la Legislativa según explicó el senador.

El senador Marcelo Antezana anunció que la siguiente semana presentará una denuncia ante la Fiscalía General del Estado para que se inicie una investigación en contra del presidente Evo Morales y otras autoridades por el supuesto delito de asesinato en la Hotel Las Américas, donde murió Eduardo Rozsa Flores.
El propósito del opositor es que el mandatario sea sometido a un juicio de responsabilidades.

“Vamos a  presentar una denuncia para que se lleve adelante una  investigación en la Fiscalía General, un proceso de juicio de responsabilidades al Presidente y Vicepresidente, dignatarios de Estado y autoridades que salgan como cómplices o encubiertos por la comisión de delitos posibles de asesinato por el caso Rosza y terrorismo”, explicó Antezana.
El Senador aseguró que en Caracas Morales admitió haber dado la orden para la intervención en el Hotel Las Américas.
“Llegó el momento de que ellos también como parte del oficialismo enfrenten la justica y quiero ver que lo hagan y que no se vayan del país”, agregó.
Procedimiento
Para iniciar un juicio de responsabilidades, la Ley 044 dispone que luego de presentarse la denuncia ante la Fiscalía General se debe comprobar que haya justificación para la acusación.
En caso positivo, el Fiscal General debe pasar el requerimiento al Tribunal Supremo de Justicia que, previo control, debe llevar la denuncia ante la Asamblea Legislativa que deberá aprobar la realización del proceso.

sábado, 8 de marzo de 2014

finalmente Ramoncito Rocha aterriza y cae en cuenta "que la jauja que pregona a raudales" había tenido unas fallas garrafales en la administración pública, en la policía, en oficinas donde se tramitan permisos, en los dueños de casa y en el tema de extensión de facturas...vaya, qué bueno que el cronista descubra la llajta de verdad!

No entiendo cómo queremos atraer al turismo cuando los mandos medios de las oficinas públicas se portan tan hostiles con los amigos que llegan de otro país. Parecería que Bolivia fuera el paraíso del mundo, a juzgar por la cantidad de condiciones y multas que se exigen por residir aquí. Hay una cultura de la incertidumbre y el engaño que se está enraizando en el país, pese a las buenas intenciones de los gobernantes, que exigen ejecución presupuestaria y eficiencia en la administración pública, pero basta que un problema te llegue de cerca para sentir vergüenza ajena, recurrir a los amigos que tengas y, aun así, no poder sortear los obstáculos que te ponen para obtener una visa de permanencia.
Recuerdo que hace tiempo mi hijo menor fue a tramitar su pasaporte y le dijeron que su cédula de identidad no servía porque la foto estaba descolorida y poco notoria. En el trámite tendría que hacer cola tras cola, a veces desde la medianoche o la madrugada, para luego volver a enfrentarse con la agente de policía destacada a la sección pasaportes.
Lo acompañé a quejarme a la jefa y ella se extrañó, porque los pasaportes se otorgaban con 24 horas de plazo y la llamó a la funcionaria de identificaciones. Era una señorita con grado de cabo, que dijo muy suelta de cuerpo que para ellas el criterio básico para una cédula de identidad era la fotografía, y entonces tuve que enfrentarme, porque en mis estudios de Criminología y Medicina Legal aprendí que el criterio más importante son las impresiones digitales, pues las fotos se pueden trucar. ¿Dónde había aprendido algo tan errado? Las impresiones coincidían plenamente y la jefa instruyó que el trámite fuera despachado en el día. Pero la señorita cabo no sabía qué obstáculos más inventar para demorar el trámite. No nos dejamos porque a mis 60 años he aprendido a defender mis derechos, pero si mi hijo iba solo, la funcionaria hubiera ratificado la hostilidad con que se trata a los jóvenes y señoritas que no son acompañadas por personas mayores.
Lo mismo me ocurre con mi yerno, que ha venido a Bolivia con el proyecto de abrir un restaurante y lo primero que le ocupa ya dos meses de su estadía son sus documentos migratorios. Día que pasa es día de multa y nos hemos vuelto, o ya lo éramos, fallutos. Los amigos existen a condición de que no les pidas favores, porque entonces se ofenden. Trámites correctos y bien encaminados tardan semanas tan sólo para aumentar el pago de las multas, y los amigos no atienden al teléfono, o peor, prometen intervenir y no lo hacen. Donde vayas ocurre lo mismo: en el mercado, donde al menor descuido te dan tomates podridos. En las fiestas compramos costillas de cerdo. Un exceso de confianza mío y me dieron una lonja de cuero con grasa sin una méndiga costilla, y todavía oliscada. Vas a cambiar dólares y te ofrecen 9 o 10 puntos menos que el cambio oficial, reclamas y se enojan: ¿qué van a ganar entonces? Preguntas el precio de algo y te lo inflan sólo porque te ven extranjero.
No entiendo qué pasa, pero si los bolivianos sufrimos por la cantidad de colas que tenemos que hacer en medio de la mayor incertidumbre y falta de información objetiva, los extranjeros sufren mucho más ¡y sin embargo se quedan!
Igual cosa ocurre con la recepción de alquileres, en la cual los propietarios parecerían eximidos de dar factura tan sólo porque los inquilinos son extranjeros. Y cuando no dan ni siquiera un recibo, cobran dos veces. Pero para quejarse, ay, que los extranjeros son ruidosos, que se van sin avisar, que alquilan pero de ningún modo a extranjeros.
No entiendo qué pasa en el país. Los indicadores macroeconómicos nos muestran como una economía estable y progresista, pero las oficinas públicas tienen un nivel de eficiencia que asusta.
El autor es cronista de la ciudad

miércoles, 5 de marzo de 2014

el ex-senador Gonzalo Molina se refiere cenizas, humo, agua y fronteras, a propósito de la actitud de Brasil en el tema de las megas represas que denunció otro ex-senador Gastón Cornejo, con cuyos textos Molina Osio está de acuerdo.

Cito las palabras del Dr. Edgar Oblitas en su libro “Historia secreta de la guerra del Pacífico: “Es digno de destacar que el Brasil y Chile en los momentos cruciales de desventura para Bolivia, siempre mueven sus tentáculos como convocados por un conjuro que los atrae mutuamente para asfixiarla”.
Estos días el Ing. Gonzalo Rico y el Dr. Gastón Cornejo denuncian la construcción de las megas represas de Jirau y San Antonio en la selva amazónica del Estado de Rondonia en el río Madera de Brasil, atribuyendo a estas, la causa de las feroces inundaciones en el Beni, Gastón Cornejo dice  “desde el 2007 yo escribo a rabiar sobre este tema… han transcurrido más de 10 años de negligencia estatal”.
El problema es cierto y creemos que esto va más allá.  La real historia por la que atravesaron estos territorios, se encuentra en una publicación de “La Nación Camba” que resumimos: “El objetivo del Tratado de Madrid (1750) era definir los “límites” físicos y territoriales entre ambos reinos. Este Tratado fue firmado por el idiota de Don Fernando VI, cuya subordinación incondicional ante su mujer portuguesa, Doña Bárbara de Braganza que mediante una inteligente huelga de “piernas cruzadas” acaba el conflicto entre ambos reinos cediendo la mitad del continente sudamericano en beneficio de Portugal.  Las sábanas reales quedaron de testigos y los mapas portugueses consolidaron en el papel y luego en la práctica ésta indescifrable prueba de amor Real”
De la Colonia a la Independencia fueron trasferidos a Brasil, Bolivia y Perú para quedar finalmente en territorio brasileño gran parte de nuestra amazonia y para el logro de estos objetivos, los periódicos brasileños hablan de “caballos y mujeres”. Walter Auad describe que “los expresidentes José Sarney y Fernando Collor de Mello resuelven guardar “el sigilo eterno” de los archivos oficiales que determinan límites con Bolivia” y fueron realizados en algunos sectores únicamente por delegaciones brasileñas. Los bolivianos unas veces se retiran sin las firmas y en otras no asisten. Quedan pendientes de definir límites como los de la Isla Suárez que actualmente ambos reclaman como suya, también la ferrovía inconclusa en Cachuela Esperanza y la no construcción del ferrocarril Aiquile - Santa Cruz aduciendo modificaciones al tratado.
Se utilizan desde entonces, una serie de normas que pudieran ser sujetas de revisión porque no  guardan la jerarquía diplomática utilizada universalmente y otorgan el mismo valor a  conversaciones, arreglos, acuerdos, negociaciones, protocolos, propuestas de canje y compra de territorios bolivianos, tratados, obsequios, sobornos, condecoraciones, modus vivendi y uti possidetis. No hubo sin embargo ningún planteamiento de revisión a tratados por parte del gobierno boliviano.
Walter Auad en su obra “Brasil-Bolivia” relata que la periodista Eliane Cantanhede en el diario Folha de S. Paulo (junio 18 - 2011)  menciona “la compra del Acre ofreciendo sobornos al gobierno de Bolivia en la época” (1903).
En 1998 reclamamos desde el Senado la depredación del medio ambiente por los incendios y quemas que  realizan en la zona amazónica de Brasil con las cenizas y humos que contaminan anualmente nuestro territorio.
Estos y otros antecedentes que no caben en una columna,  merecen un profundo estudio, las inundaciones, las cenizas, los humos y la regularización de fronteras serán problemas cíclicos a menos que nuestras autoridades también acepten codificar una parte de nuestra historia.
El cerco al Pacífico ocupa el espacio del cerco al Atlántico.  Lo cedido a Chile fue de 120.000 Km2 en el Litoral de Atacama y a Brasil 490.430 Km2, en la Amazonia cuando en 1853 el Presidente Belzu abría a los barcos del mundo la navegabilidad de los ríos bolivianos afluentes del Amazonas y sostenía el derecho de navegar en ellos hasta el Atlántico.
Terminamos concluyendo que Brasil nos mira de arriba, nos subestima, se expande y aprovecha de nuestra salida por la petenera en temas que necesariamente deben ser resueltos ahora. La diplomacia permite hacer todo, menos improvisar.
El autor es exsenador de la  Republica
gomolina2003@yahoo.com

domingo, 2 de marzo de 2014

Carlos Miranda con la sapiencia característica de sus enfoques se ocupa en este texto II, de Geopolítica y Gas Natural, descubriendo ante nuestros ojos las perspectivas de un mercado conflictivo y algo oscuro, sin que Bolivia esté aprovechando "de esta boya" (producción abundante) para resolver sus problemas básicos

Latinoamérica consume más o menos 200 MM de metros cúbicos al día de gas natural, que al igual que otras regiones está afectada por posiciones políticas y ambiciones geopolíticas.
Así tenemos México que opera termoeléctricas a gas para abastecer el “cinturón de maquila” en el norte de su país. Eso lo realizaba importando gas de USA. Ese país buscando su autosuficiencia, ya no exporta gas.  Esta situación obliga a México a importar LNG pagando altos precios.
Más al sur, en el área de Colombia-Venezuela, por la gran producción de petróleo, se tiene importantes producciones de gas pero un uso muy reducido. Colombia abastece su mercado y exporta más o menos 200 MM de pies cúbicos por día a Venezuela por un gasoducto construido por el mismo país para que en un futuro no determinado, se revierta el flujo.
Entre las dos regiones está el istmo centroamericano que ha sido objeto de varios estudios para construir un gasoducto de integración desde Colombia-Venezuela hasta México, pero parecería que los países no favorecen la idea de perder el suministro de gas por un país remoto al istmo.
En el Cono Sur del continente (Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia y ahora Perú) existe toda la industria gasífera en todas sus fases. Exploración, producción, transporte y comercialización, fuertemente influenciadas por el planeamiento político de los países del área.

Argentina ha sido la pionera en el uso del gas. Al presente más del 50% del total de gas que consume está atravesando un déficit de producción muy serio. YPF, asociada con Chevron está buscando el autoabastecimiento explorando gas y petróleo de lutitas. Actividad que tomará varios años. El convertir en reservas el gas y petróleo de formaciones de esquistos, es todavía una disciplina nueva. Convertir esos recursos en reservas está en su infancia. Mientras tanto Argentina será un importador creciente de gas de Bolivia y de ultramar como LNG.
Brasil es el mayor importador de gas de Bolivia, por contrato hasta el 2019.  Basado en los ingresos de la explotación de los campos de PreSal, el gas a ser producido en esos campos de gas en tierra firme, Brasil tiene planeado para el 2020  convertirse en una potencia energética del continente. Los trabajos del PreSal están retrasados y la licitación de áreas con posibles campos de gas en tierra firme no ha sido muy exitosa. Por tanto Brasil comenzará en breve a negociar un nuevo contrato de compra de gas con Bolivia.
Chile importó por pocos años gas argentino, llegando a ser un importador muy importante en Latinoamérica.
Agotada esa provisión,  Argentina y Perú impulsaron el Anillo Energético para transportar gas de Camisea.  Intento que fue abortado por una petición peruana. Chile nunca solicitó oficialmente gas boliviano. Ahora es importador de LNG.
Perú propuso a Bolivia, no oficialmente, cubrir el costo adicional del gasoducto para licuificar gas boliviano y de Camisea en sus costas.
El proyecto boliviano naufragó. Perú está licuificando su gas y comercializándolo en diferentes mercados.
El desarrollo gasífero en el Cono Sur los últimos 30 años, muestra a Bolivia como el centro gasífero por sus reservas y ubicación geográfica. Llamado “Gas Hub” acertadamente. Esa posición privilegiada ha sido  geopolíticamente utilizada.
Guardando distancias y dimensiones, nos faltó un dirigente visionario y obsesionado como Putin.  Así ya tendríamos acceso soberano al Pacífico, como el ruso logró el protagonismo mundial para su país a través del gas natural.
Parecería que nuestro espíritu minero está influyendo en buscar solamente buenos precios para el gas exportado con ingresos a corto plazo. Eso se ha logrado. En léxico minero, el país está “boyando”. No obstante el tiempo transcurrido la posición boliviana seguirá siendo muy importante siempre y cuando podamos reponer y aumentar las reservas consumidas y volver a los niveles que con tanto entusiasmo los hemos disminuido haciendo un problema energético regional, un juego de politiquería interna de disminuir los logros de gobiernos anteriores.