Vistas de página en total

jueves, 28 de junio de 2012

Erika Brockman lo pone claro cuando se refiere al Censo Nacional fijado para noviembre venidero. propone la forma de evitar lo que llama "el ninguneo" como impostura inaceptable


Más temprano que tarde seremos parte de la movilización nacional que permita la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, previsto para el 21 de noviembre. Su importancia para los procesos de planificación, desarrollo, orientación de políticas públicas y redistribución de recursos fiscales y de espacios de representación política está fuera de duda. Sin embargo, hay motivos para desconfiar de los resultados que se obtengan en tanto se niegue la posibilidad de incluir la opción de ‘mestizo’ en la polémica pregunta 37 de la boleta oficial, todavía provisional.
Ya en 2001, esta negación dio origen al sui géneris término de ‘mesticidio’, en alusión a la liquidación de una opción que hubiese dado una salida alternativa a quienes no se identificaban con las opciones de quechua, aimara, guaraní, chiquitano o mojeño de la boleta censal. Recuerdo que varias autoridades del entonces Gobierno ‘neoliberal’, así como importantes sectores de la población, prefirieron aparecer como pertenecientes a un pueblo indígena antes que marcar la opción residual de ‘ninguno’. Queda claro que lo hicieron sin mayor convicción y sin siquiera imaginar las consecuencias políticas e ideológicas de esta inflación porcentual de la población indígena en el registro oficial.

A diferencia de la de 2001, la boleta actual, en su pregunta relativa a la pertenencia racial, incluye dos palabritas clave que le dan consistencia conceptual y técnica al reclamo frente al ninguneo oficial de lo mestizo. Dice: “¿Se considera perteneciente a algún pueblo, nación indígena, originario o afroboliviano?”. La respuesta incluye a 36 pueblos o naciones concordantes con el abanico de idiomas reconocidos por el texto constitucional más dos opciones alternativas: ‘otro nativo’ o ‘no pertenezco a ninguno’.


Resalto aquí las palabras nación y boliviano, independientemente del sufijo ‘afro’, para sugerir la posibilidad de incorporar en la boleta la alternativa de simple y llanamente ‘boliviano(a)’. Esta propuesta es coherente con el art. 3 de la Constitución, el mismo que se refiere a la nación boliviana como abarcadora de “la totalidad de las bolivianas y los bolivianos y del conjunto de naciones y pueblos indígenas originarios campesinos.” Si fuera así, no debiera ser extraño considerar como válida la referencia de lo quechuaboliviano, aimaraboliviano, etc. Lo boliviano sería cobijo de lo plurinacional.


El término de ‘nación boliviana’ supera la limitación conceptual de lo mestizo, que, según algunas corrientes de opinión, ‘racializa’ una pertenencia de orden étnico-cultural. Lamentablemente, todo indica que será difícil lograr la inclusión de lo boliviano en la boleta censal. Ante esta reiterada negación o ninguneo de lo mestizo y la renuencia de fortalecer la idea de nación boliviana, es que me atrevo a sugerir que emprendamos una cruzada para que el día del censo optemos masiva y comprometidamente por las opciones ‘otro nativo’ o ‘no pertenezco a ninguno’.


Tengo la seguridad de que la mayoritaria respuesta de ‘otros’ o ‘ninguno’ obligará a sincerarnos con una realidad que deliberadamente se ha negado y distorsionado a partir de un discurso etnonacionalista que acentúa las diferencias. Discurso cuya naturaleza forzada comienza a develar su inconsistencia empírica y conceptual y, lo que es peor, la impostura política que lo alimenta.

 (*) Sicóloga, politóloga y exparlamentaria

jueves, 21 de junio de 2012

la banca boliviana atravieza por la bonanza, mientras que bancos europeos se debaten entre la crisis y su desaparición


El buen momento de la bancaTuffí Aré Vázquez    periodistaMientras en Estados Unidos y en la Unión Europea se destinan miles de millones de euros y dólares en el auxilio de los debilitados bancos, las entidades de intermediación financiera en Bolivia pasan por el gran momento de su historia.
El 2011 fue el mejor de todos los años para la banca nacional. Los depósitos alcanzaron la extraordinaria cifra de 9.116 millones de dólares, es decir 500 millones de dólares más que el anterior año y 2.000 millones de dólares más que en 2009. En los primeros cinco meses de la actual gestión llegaron a 9.705 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento impresionante.
Otro dato relevante es la evolución del número de cuentas, que tiene directa relación con el índice ascendente de bancarización. Hace seis años la banca solo tenía 924.435 cuentas. En cambio, hasta el mes pasado se registraron 3.524.581, es decir cinco veces más. Algunos banqueros señalan que prácticamente no hay ahora lugar de Bolivia donde no haya un punto de atención. Incluso, poblaciones como Quillacollo reciben la denominación del “Wall Street de Bolivia”, por  la intensa actividad financiera en ese lugar.
También cada vez más gente accede a un crédito. Por ejemplo, en 2005 había 295.993 prestatarios y hasta marzo de este año se registraron 648.883. Es decir, hay más deudores, pero también mejores pagadores. Hace 10 años la cartera en mora llegó a 17,6%, mientras que hasta el mes pasado registró apenas un 1,7%.
La evolución de las utilidades contiene el dato quizás más relevante de este buen momento: 2011 fue el año en el que los bancos ganaron más dinero, con 170 millones de dólares. En cambio, entre los años 2000 y 2005 tuvieron pérdidas de entre 5 y hasta 46 millones de dólares. El espectacular crecimiento de las utilidades de 2011, de un 25%, alentó una expansión inédita de los negocios de este sector.
Los empleos generados por la banca también están en alza. De 5.805 que había en 2005 se pasó a 14.813 en marzo de este año.
En lo que hay temas pendientes aún es en el destino de los créditos. Por ahora dominaron los sectores de comercio y de servicios, en tanto que el productivo crece, pero a menor ritmo. El desafío de la economía boliviana y de los bancos es estimular el aumento de los créditos para la industria y otras actividades productivas. No hay que olvidar, sin embargo, la dinámica de las pequeñas y medianas empresas en el sistema.
En este contexto, el Gobierno se apresta a concluir el proyecto de nueva ley de bancos, que podría conocerse a fin de mes. Hay confianza en la banca, el sistema está sólido y crece de forma espectacular. Por eso se espera que la nueva regulación acompañe esa tendencia y más bien no la ponga en riesgo, por el bien de la economía boliviana.

martes, 19 de junio de 2012

traemos a cuento las formas de ahorro que ha propuesta la Alcaldesa de Madrid y que afectan a los servicios como al recojo de basura.


La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, ha asegurado hoy que el ayuntamiento hará «lo que sea necesario» para cuadrar las cuentas y ha planteado como medida de ahorro disminuir el servicio de recogida de basuras de forma que no sea diario, algo que, ha dicho, ya se hace en muchas ciudades europeas.
vertedero de Kara-kara que desechan los vecinos por contaminante
En declaraciones a RNE, Ana Botella ha justificado esta propuesta en que Madrid es «de las pocas ciudades europeas, si no la única», en la que la basura se recoge todos los días del año, salvo el 24 y el 31 de diciembre, por lo que ha estimado viable «reducir la recogida».
La alcaldesa madrileña también se ha referido a otras medidas que también estudia el ayuntamiento como la reducción del coste de la iluminación aplicando nuevas tecnologías, informa Efe.
Botella ha asegurado que el ayuntamiento tratará de que estas iniciativas no incidan en la calidad de los servicios pero también ha subrayado que «en este momento la prioridad es ajustar ingresos y gastos», y la Corporación municipal hará lo necesario «para que se produzca este cuadrar las cuentas».
A la pregunta de si el ayuntamiento descarta tocar el empleo municipal, Botella ha insistido en su mantenimiento y ha recordado que, de hecho, el empleo ya se han disminuido puesto que ya no se amortizan todas las plazas, lo que ha supuesto una reducción de 2.000 plazas en los últimos años.
Botella también se ha referido a la viabilidad de las empresas municipales y ha comentado que, por ejemplo, la Empresa Municipal de la Vivienda (EMV), que hasta ahora se ha dedicado a la construcción, tendrá que redefinir su papel y puesto que sobran viviendas la EMV podría centrarse en el alquiler.
Preguntada por los Juegos Olímpicos y si deben organizarse en tiempos de crisis, la alcaldesa ha explicado que Madrid tiene el 80 por ciento de las infraestructuras ya hechas a consecuencia del esfuerzo inversor de los últimos años y se ha mostrado convencida de que cuando se decida dónde es la sede -en septiembre de 2013- la situación «no será como la de ahora».

lunes, 18 de junio de 2012

el tema de la basura es parte de un complejo que tiene que ver con el medio ambiente, la salud pública y los costos financieros. Ver previus


Cuando tuve oportunidad de elegir un proyecto para estudiarlo, conocer todas sus aristas y plantear soluciones realistas, escogí el de los desechos sólidos municipales. Sea que como periodista siempre fui crítico a las pocos eficientes tareas comunales de la llajta, sea porque mi paso por la H.M.C. me permitió conocer de cerca cuál era el problema más acuciante para la comunidad. Durante varios años estudié la cuestión, visité plantas y métodos de limpieza, recolección, depósito y destino final de los desechos sólidos tanto en Suecia, como en España y México además de un estudio sobre el terreno en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, lo que me permitió tener una idea global del tema "basura" que he tratado de trasmitirlo a mis lecturas en sendos artículos de prensa y en un opúsculo que se conservó en mi primera página de Internet, que lastimosamente se ha desaparecido por copamiento del "dominio mal defendido por mi mentor y apoderado de entonces" (1995-2001) Hoy comparto con LTD que lamenta una nueva pérdida de tiempo y de recursos tras las soluciones que la basura demanda de la responsabilidad municipal. El editor MA.
depositar basura en un vertedero es tan solo una de las tareas

L.T. Un par de noticias difundidas durante los últimos días han vuelto a llamar la atención de la ciudadanía sobre otro de los muchos problemas que afectan a nuestra ciudad sin que se vislumbre una solución definitiva. Se trata, esta vez, de la basura y el viaje de una delegación de autoridades ediles a Terrasa, para ver de cerca cómo esa pequeña ciudad española administra los desechos que producen sus habitantes, por una parte, y la decisión del gerente de la Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental (EMSA) de cambiar radicalmente el sistema de recojo de basura que ha estado vigente en nuestra ciudad durante los últimos 15 años.
Que ambas noticias se hayan conocido casi simultáneamente podría interpretarse como una muy buena señal pues cabría suponer que el tema de la basura ha sido incorporado, por fin, al primer lugar de la agenda de preocupaciones municipales. Se diría que Alcalde, concejales y ejecutivos de EMSA, en aplicación de un plan de acción conjunto, se han propuesto distribuirse tareas para, desde diferentes frentes, dar al problema del recojo y tratamiento de basura urbana una solución definitiva.
La realidad, lamentablemente, en éste como en otros casos, parece diferente de lo que sería de desear. Es que por lo poco que se sabe, entre una y otra acción no sólo que no hay ninguna relación sino, lo que es peor, son el reflejo de una manera improvisada y desordenada de actuar.
Es de esperar, sin embargo, que no sea así, y que las experiencias y conocimientos que adquieran el Alcalde y sus acompañantes al visitar los basurales de Terrasa sean transmitidos al personal de EMSA.

jueves, 14 de junio de 2012

Mabel Azcui durante años trabajó en corresponsalía de Radio Suecia hoy conserva la representación de El Pais y hoy escribe sobre la Novena Marcha. Bastante global.


Pese a haber sufrido las peores expresiones de racismo a su paso por varios poblados del norte amazónico boliviano, una novena marcha indígena avanza lentamente, por el agobio de la altura, hacia La Paz. Van a defender ante el Gobierno su “casa grande”, un parque nacional, que continúa bajo la amenaza de quedar dividido por la construcción de una carretera. Le queda unos diez días de ascenso a las cumbres andinas, a más de 4.500 metros, para llegar a la sede de Gobierno en medio de una adversa campaña oficial de descrédito y desprestigio.

“La columna ha sido atropellada, de palabra y hecho, por personas que siguen al Gobierno, pero nosotros nunca vamos a responder a las agresiones. Siempre mostramos nuestra vocación de disciplina y respeto”, afirma el presidente de la Confederación Indígena del Oriente (CIDOB), Adolfo Chávez.

Atrás ha quedado San Ignacio de Moxos. Son muchos los kilómetros que ya les separan, pero todavía resuena en los oídos de los caminantes las amenazas vertidas por los dirigentes de organizaciones vecinales y sindicales de este pueblo, el más indígena de la región, fundado durante la Conquista. “Que se atrevan a pasar por aquí, les vamos a reventar”; “si los agarramos, los vamos a colgar”; “aquí no van a entrar estas mulas, caras de llama, vayan por donde les hemos indicado”.

Son algunos de los gritos exaltados de vecinos y dirigentes de organizaciones sociales afines al oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), que han expresado su apoyo a la iniciativa presidencial de construir un camino entre Beni y Cochabamba por medio del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

Los más vehementes defensores del proyecto son una parte de los ganaderos, de los comerciantes y transportistas que, con financiación brasileña, se han asentado en el lugar tras emigrar del altiplano.

Grupos radicales cerraron las calles de acceso al centro de San Ignacio con alambres de espinos, utilizados por los ganaderos para delimitar sus pastizales, para impedir a los indígenas que pasaran por el pueblo.

La imagen del alambre ha puesto en evidencia un retroceso de siglos “cuando al indio le estaba negado su ingreso a la plaza y su tránsito por las calles en los espacios urbanos”, ha señalado el sociólogo beniano Ismael Guzmán. “La historia de la lucha por la tierra en Beni está marcada por el alambre de púa: el trazo de cada nuevo alambrado significaba una nueva pérdida por la vía del despojo” para los originarios.

En Bolivia está vigente una ley contra la discriminación y el racismo que castiga este tipo de expresiones, pero, aparentemente no se han iniciado acciones de oficio en este caso.

En la localidad de Yucumo, los indígenas tuvieron que pasar por las calles en silencio y de madrugada para no molestar a los vecinos. Allí, los sindicatos cocaleros y campesinos apoyan el proyecto del TIPNIS.

Los insultos han sido recogidos y transcritos en un documento de denuncia, elaborado por la columna de caminantes, para expresar “cuán desamparados” se sintieron ante “el abuso y la prepotencia de las autoridades, entre estas el alcalde Basilio Nolvani, que convocó con carácter obligatorio a todos los funcionarios públicos (para) cercar y bloquear el paso de la marcha”.

“La CIDOB va a plantear una demanda cuando acabe la novena marcha, pero no esperamos nada. Qué podemos esperar si dentro de la estructura misma del Estado se desconoce la ley, se impulsa el racismo. El racismo se ha ahondado en el país incitado desde las filas del propio gobierno”, dice Chávez y con un dejo de resignación hace notar que “el ministerio público y los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo están cooptados” por el partido gubernamental.

Muy diferente ha sido la reacción de la Fiscalía General, que ha encausado a la exprefecta de Chuquisaca, la quechua Sabina Cuéllar, al destituido alcalde Jaime Barrón y a perseguidos líderes de organizaciones civiles acusados todos de encabezar, en mayo de 2007, una deplorable muestra de racismo contra campesinos, supuestamente oficialistas, a quienes castigaron en la plaza de armas de Sucre y que se derivó en una condena general.  El proceso no ha concluido y los presuntos autores tienen libertades restringidas.

Los indígenas llevan más de 45 días por los caminos de tierra. Han soportado intensas lluvias que les ha obligado a andar descalzos en el lodo, pero en el tiempo transcurrido hubo alegrías: aumentó la familia con el nacimiento de unos mellizos y otro niño varón, atendidos primero en los campamentos y trasladados después a centros médicos.

Esta es la novena marcha de indígenas para reclamar en La Paz la paralización del proyecto TIPNIS. Las anteriores derivaron en duros enfrentamientos con la policía del presidente indígena Evo Morales.

El apoyo de los vecinos a la causa de los indígenas fue claro y contundente en Caranavi, pese a que los cocaleros, los sindicatos campesinos y de mujeres campesinas intentaron cerrar el paso a los marchistas para impedir su ingreso a la ciudad. Tras algunas escaramuzas, golpes y discusiones, los vecinos escoltaron a la columna hasta el alojamiento que prepararon para recibirlos y protegerlos hasta su partida hacia La Paz. (Tomado de elpais.com)

viernes, 8 de junio de 2012

contradicciones oficiales que pueden conducir a la destrucción del Estado previene El Dia de SC editorialmente

Las contradicciones van sumándose en el Estado Plurinacional y ponen bajo amenaza no solo la estabilidad política en el país, sino también la existencia misma del Estado. Los indígenas han puesto al régimen gobernante frente a un espejo en el que éste ya no se reconoce. Las autoridades reniegan de esa imagen que los ayudó a surgir y ganar popularidad. Con la economía pasa exactamente lo mismo, aunque todavía se pretenda mantener el discurso inicial y las poses desafiantes.

La nacionalización fracasó, no solo porque ahuyentó las inversiones extranjeras y convirtió al país en el paria del continente en materia de negocios. La competitividad, la producción y los empleos formales han caído drásticamente y si bien crecen las exportaciones y los ingresos, lo hacen simplemente porque se mantienen altos los precios internacionales de las materias primas, que además le permiten al Gobierno ufanarse de cifras macroeconómicos que esconden una situación no muy auspiciosa.

Comparar la economía boliviana con la europea parece una broma de mal gusto, sobre todo cuando en Bolivia estamos dando y cavando sobre la misma estructura productiva de hace 500 años, basada en la extracción de materias primas que nos han condenado a la dependencia y la fragilidad extremas.

Seguir insistiendo en la estatización y el extractivismo como fórmulas salvadoras es buscar cómo perpetuar el atraso y mucho más cuando se han estado alentando procedimientos –como la toma violenta de establecimientos productivos-, que no hacen más que acelerar el círculo vicioso que está destruyendo la economía y con ella poniendo en riesgo la existencia del Estado formal.

Hoy vemos cómo las autoridades nacionales se desesperan por conseguir inversiones extranjeras que eviten el colapso energético y por supuesto, mantener el alto nivel de ingresos que le permite a la clase dirigente permanecer cómodamente en el poder. Los gobernantes se enfrentan con sus bases, sobre todo con los indígenas, defendiendo los intereses de las empresas transnacionales a las que no hallan cómo agradar para que no dejen de invertir en el país.

Nadie hubiera imaginado a la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, una organización de profunda formación marxista, saliendo en defensa de empresas mineras extranjeras que han sido tomadas por cooperativistas ligados al régimen gobernante, a quienes acusan de ladrones de mineral luego de que estos se apoderaron de los predios de Colquiri. El Gobierno no sabe cómo salir del atolladero, cuando este ha sido el promotor de esta situación, que de prosperar y generalizarse en todas las minas privadas, podría ocasionar graves daños al erario público.

Una sola mina privada aporta en impuestos el total de la contribución de todas las cooperativas juntas, a las que por motivos políticos, se les perdonó el pago del IVA. La nacionalización de los predios invadidos (cosa que ha sucedido) tampoco es ya una buena solución para el Estado, cuya fórmula en Huanuni ha sido elevar el número de empleados de 700 a 4.700 sin incrementar ni un solo gramo la producción de mineral. Con los vaivenes de los precios internacionales de los metales, Huanuni ha pasado en varias ocasiones la delgada línea de la rentabilidad. Esta discrecionalidad en el manejo de las empresas estatales fue precisamente lo que condujo al doloroso proceso de la relocalización posterior al drama de la hiperinflación. Si no soluciona sus contradicciones, el Estado Plurinacional podría estar conduciéndonos al mismo destino.
Seguir insistiendo en la estatización y el extractivismo como fórmulas salvadoras es buscar cómo perpetuar el atraso y mucho más cuando se han estado alentando procedimientos, que no hacen más que acelerar el círculo vicioso que está destruyendo la economía.

lunes, 4 de junio de 2012

Gastón Cornejo da la bienvenida a los huéspedes de Cochabamba y expresa en un noble programa lo que se espera de lla histórica Junta en Tiquipaya

Bienvenidos a Cochabamba, todos los representantes temporales de los países americanos reunidos en importante asamblea convocada a organizar la futura Nación Humana de Estados Americanos, prolegómeno de la futura gran Nación Humana Universal.

Esta ocasión será propicia para tratar los temas superiores como la Seguridad Alimentaria y otros grandes temas de significación: la paz y la concordia a coexistir entre todas las naciones, el desarme de toda violencia fratricida, la eliminación de la drogadicción y el narcotráfico degradante de la condición humana, la solución pacífica de todas las controversias, el cumplimiento de los Tratados Internacionales respetuosos y la revisión de los lesivos como el de 1904 entre Bolivia y Chile, el cuestionamiento de todas las injusticias históricas como la guerra no declarada de Chile invadiendo el Litoral boliviano y clausurando su derecho marítimo, el término de la ignominia colonizadora de Inglaterra sobre las Malvinas argentinas, el respeto a los derechos humanos y a la dignidad de persona de todos los ciudadanos cualquiera sea su condición biológica, cultural y étnica, la conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales contenidos en los países emergentes que son codicia de las grandes transnacionales del pervertido sistema, el retiro de las bases militares del imperio y sobre todo, de los obstáculos a la democracia mellada a partir de los gobiernos totalitarios.

Lo que deben conocer los actuales asistentes a la Magna Asamblea es que la conciencia profunda de nuestros pueblos despierta al requerimiento de la libertad, de la felicidad y del bien común. Atrás quedaron los tiempos de la explotación, la esclavitud, la violencia económica, social, cultural y política. 

En Bolivia aún persisten los síntomas agónicos de la insanía: transgénicos alimentarios venenosos, biocombustibles para los vehículos, negocios infames de autos-chatarra, explotación inmisericorde de seres humanos, comercio de órganos y tráficos de niños, mujeres y tejidos vitales, aumento en la siembra de coca permitida favoreciendo el narcotráfico, la delincuencia y la violencia ciudadana; el desconocimiento de la actividad científica en salud y educación tendiendo al cambio de sistemas anacrónicos en el acto médico, en el diagnóstico y en la aplicación de la justicia mediante hojas de coca, racismo clásico atenuado pero excitado a partir de sindicatos de colonizadores, sectarismo secante implantado en el oficialismo parlamentario aprobando leyes inconstitucionales, intervención político partidaria en todas las instituciones reemplazando concursos y merecimientos, irrespeto a la CPE sobre todo a la protección de parques y derechos indígenas. Finalmente corrupción institucionalizada progresiva, ausencia de autonomía en los poderes del Estado.