para recordar que dentro de los proyectos de Cochabamba se inscribe la complementación del proyecto bioceánico puerto de Santos en Brasil, puerto de Arica o Iquique en Chile, pasando por todo el territorio boliviano, con la construcción del tramo faltante entre Aiquile y Santa Cruz a un costo mayor de 400 millones de dólares, como la mejor garantía de abaratar el transporte de mercaderías en ambas direcciones por la vía férrea. ABI recogió la noticia en Chile:
Arica, 23 mar (ABI).- Empresarios bolivianos que visitaron esta ciudad durante la semana pasada aseguraron que las cargas que se transportará a través del futuro corredor biocéanico entre los puertos Santos (Brasil) y Arica (Chile) necesita de una línea férrea que abarate más los costos. Esa futura habilitación de ese corredor bioceánico acordado entre los presidentes Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile) y Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil) tuvo una repercusión positiva en este puerto chileno, reporta el diario La Estrella de Arica. Sin embargo, desde la región boliviana de Cochabamba el interés en ese proyecto da muestras de ser tanto o mayor, por los beneficios que ambos países puedan llegara materializar. A mediados de semana, estuvieron en Arica los directivos bolivianos Gonzalo Molina Osio, delegado para asuntos de Ferrocarriles de la Prefectura de Cochabamba, y Willy Barragán, representante del sector empresarial de esa ciudad. El objetivo de la visita fue dar a conocer el interés que existe en Bolivia en ambas áreas porque se habilite completamente el tramo férreo que debiera complementar la vía carretera entre Santos y Arica, de 3.800 kilómetros. Actualmente, de esa extensión total sólo restan construir y rehabilitar algunos tramos en Bolivia para lo cual hay fondos, mientras que en Chile está pendiente aún la reactivación del tramo Arica-Visviri. "Lo que queremos es conformar una comisión trinacional entre Brasil, Bolivia y Chile para encarar este problema en la próxima reunión que tengan los gobiernos, porque han tenido ya una y han abordado el tema del corredor bioceánico por tierra y no por ferrovía", dijo Molina.CARGAS Agregó que el tema no es menor, pues en la actualidad se están produciendo 25 millones de toneladas de soya entre Brasil y Bolivia, las cuales es necesario transportar por este corredor, resultando a un costo menor si es que llegan por tren hasta el océano Pacífico. Según Molina, la próxima explotación de hierro en la región del Mutún (frontera con Brasil) a razón de 4 millones de toneladas al año, generará una carga que necesitará de un ferrocarril que transporte el producto a este puerto chileno. "Toda la carga que se genere en Bolivia, conjuntamente con la carga de los estados brasileros limítrofes con Santa Cruz, no van a poder salir solamente por una vía carretera, necesariamente con ese volumen se requiere de una vía adicional", comentó a su vez Willy Barragán. El sector empresarial que representa, incluso está interesado en administrar el tramo férreo Arica-Visviri, dijo Barragán, intención que dieron a conocer a la gerencia de la Empresa Portuaria de Arica. "La empresa boliviana debiera tener un trato especial y preferencial en la entrega de la administración y que no se prefiera una empresa cualquiera, cuando somos nosotros los que vamos a generar carga para Arica y estamos decididos a trabajar con ustedes para el crecimiento de Arica, de la misma ferrovía y de EPA", expresó.Da/Dgav ABI
Concebido para explicar, presentar, promocionar los proyectos que tienen que ver con el desarrollo integral del Departamento de Cochabamba. Abierto a las instituciones y los profesionales que piensan y escriben sobre el tema.
Vistas de página en total
lunes, 24 de marzo de 2008
jueves, 20 de marzo de 2008
inexplicable medida de prohibir exportar aceite
De manera sorpresiva, el Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo 29480 y con el argumento de frenar la inflación, decidió ayer prohibir la exportación de aceite refinado de soya, aceite refinado de girasol y aceite crudo de soya paralizando exportaciones a seis mercados del exterior. La medida generó el repudio de los empresarios, mientras el Gobierno argumentó que el sector privado envió aceite al exterior en dos meses de 2008 todo lo que exportó en 2007, afectando al mercado interno. El gerente de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), Oswaldo Barriga, dijo que el país dejará de vender unos 200 millones de dólares a Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile y Cuba, lo que podría provocar que unas 300 mil familias queden sin trabajo. Las ventas externas de la cadena oleaginosa (aceite refinado, aceite crudo, torta de soya, harina de soya y granos) representan más de 450 millones de dólares anuales y su principal mercado es la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Luego de conocer esta medida, todas las instituciones productivas de Santa Cruz, principal productor de aceite, rechazaron el decreto al que calificaron como un acto político que perjudica al país, y anunciaron que el 25 de este mes realizarán un congreso nacional de emergencia para asumir medidas. El titular de Cainco, Eduardo Paz, indicó que no sólo los exportadores perderán, sino toda la cadena productiva agroindustrial (agricultores, campesinos, transportistas, productores, trabajadores e industriales). Argumentos El Gobierno afirmó que los industriales aceiteros ocasionaron la medida de suspender temporalmente la exportación de aceite, porque han exportado en dos meses todo el volumen que se exportó en 2007. La ministra de Desarrollo Rural, Susana Rivero, afirmó que la producción de aceite para 2007 era de 420 mil toneladas, el consumo del mercado interno fue de 70 mil toneladas, por tanto los industriales tenían un margen de exportación de 350 mil toneladas, esta cifra ya fue exportada en los dos primeros meses de este año y ya no queda reservas. Sobre este tema, los aceiteros indicaron que las cifras que maneja el Ministerio de Desarrollo son equivocadas, pues destacaron que el sector produce unas 485 mil toneladas de aceite y el mercado nacional consume entre 65 mil y 70 mil toneladas y el resto alrededor de 415 mil toneladas se exportan. "No hay escasez de aceite, eso significa que cubrimos la demanda local. Entonces no se entiende esta medida que busca el enfrentamiento", sostuvo Paz. Remarcó que el Estado debe dedicarse a sus tareas y no competir con los productores y los empresarios. Con este decreto, el aceite se suma a otros productos cuya exportación se suspendió con el Decreto Supremo 29460, estos artículos son: carne de res, carne de pollo, trigo, maíz, arroz y harina de trigo. El precio creció en 30% Desde enero de 2008 a la fecha, el precio del aceite comestible se incrementó en aproximadamente 30 por ciento y el aumento se registró constante. En una sola semana creció en 8 por ciento, de 60 a 65 bolivianos el envase de cinco litros. Frente a esa situación, el Gobierno anunció que pondrá a la venta desde el 26 de marzo en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz el aceite estatal denominado "Emapa", elaborado en Villamontes, que tendrá un precio oficial de 8,50 bolivianos el litro, monto que ya incluye la ganancia del comerciante. Sobre la sostenibilidad de la venta de este aceite barato, los empresarios cruceños manifestaron que se trata de una medida "demagógica" que no tiene sustento en el tiempo, porque el precio internacional de la soya está en 400 dólares la tonelada lo que impide vender el aceite a esos precios sin subvencionarlo. Los productores indicaron que anualmente el país consume unos 70 millones de litros de aceite (5,8 millones litros por mes) y que el millón que ofrece el Ejecutivo es totalmente insuficiente. LOS EMPRESARIOS REACCIONAN Jorge Arias, representante de Gravetal, señaló que paralizar las ventas al exterior "echa por tierra un trabajo de años para conquistar estos mercados porque cuando se exporta se hacen acuerdos de largo plazo y en este proceso participan distintos sectores". Luis Baldomar, asesor de Confeagro, indicó que cuando se exporta los derivados de la soya, el productor no puede elegir que sólo va a vender harina, torta de soya, aceite crudo o aceite refinado. "Ésta es una industria integral que una vez que se empieza con el molido de la soya todo se destina para comercializarlo, por eso esta medida afecta a toda la agroindustria". Ramiro Monje, presidente de Cadex, acotó que "las exportaciones de las oleaginosas en su conjunto representan para el país un ingreso de más de 450 millones de dólares. Por eso luego de las exportaciones tradicionales esta industria ocupa un lugar importante en el país. Estamos en emergencia, por eso vamos a solicitar a la Prefectura que nos brinde todo su apoyo, porque no podemos permitir este atropello". (La medida ha causado profundo malestar entre los empresarios que temen el despido de miles de trabajadores y la merma de los ingresos de las zonas productoras. La noticia está en el grupo Líder y sus diarios nacionales)
domingo, 9 de marzo de 2008
Por fin la carretera al Beni después de casi 40 años
La crónica de Hans Soria publicada en L.T. (09.03.2008) nos trae la buena noticias:
Tuvo que transcurrir 36 años de gestiones, unas frustrantes y otras acertadas, para que el Gobierno, a través de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), licite internacionalmente la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con el objetivo de integrar social, económica y comercialmente los departamentos de Cochabamba y Beni. El pasado miércoles, la ABC lanzó la convocatoria pública internacional para la construcción de la carretera al Beni, bajo la modalidad de “llave en mano” en un tiempo no mayor a cuatro años, con financiamiento que deberá ser gestionado íntegramente por la empresa o consorcio interesado en el proyecto. La modalidad “llave en mano” garantizará, según la entidad de caminos, que la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de aproximadamente 308 kilómetros de extensión, sea ejecutada en su totalidad por la empresa que se adjudique la ejecución de obras, desde el diseño final del proyecto pasando por la construcción y concluyendo con entrega definitiva de las obras, explicó Patricia Ballivián, presidenta interina de la ABC. “Bajo la modalidad llave en mano se busca la contratación de una empresa nacional o extranjera que se encargará de los estudios de factibilidad, impacto ambiental, diseño final, construcción y supervisión del proyecto, además del mantenimiento rutinario durante cinco años a partir de la entrega definitiva de obra, que será ejecutada con pavimento rígido o flexible”, dijo Jorge Ávila, gerente de Planificación de la Administradora. La empresa que suscriba con ABC el contrato de construcción de la carretera a Beni deberán obtener todas las licencias y permisos ambientales dispuestos en la ley del Medio Ambiente (Ley 1333 y reglamentación) y leyes conexas, además de tener liberado el derecho de vía, antes de la etapa de construcción del proyecto. Plazos Desde el pasado miércoles y por espacio de tres meses, las empresas interesadas en adjudicarse el proyecto, podrán revisar, obtener información y recabar el Documento Base de Contratación (DBC) que contiene las especificaciones de la convocatoria, en las oficinas de ABC de La Paz o Cochabamba o ingresando al correo de consulta abc@abc.gov.bo. Hasta el 6 de junio, las empresas interesadas en construir la carretera deben inspeccionar el tramo del proyecto que cruza la extensa región del Parque Nacional Isiboro Securé; hasta el 23 de mayo, realizar las consultas escritas; hasta el 5 de junio, acudir a las reuniones aclaratorias; y hasta el 8 de julio presentar la propuesta técnica y económica. Al día siguiente de la última fecha, se realizará la apertura y selección de la propuesta ganadora en las oficinas de ABC La Paz, donde la empresa adjudicataria del proyecto deberá presentar la garantía de seriedad de propuesta por el 1 por ciento del valor de su propuesta, para iniciar las obras en el plazo de 90 días, es decir el 9 de octubre de la presente gestión. Ávila señaló que el trazado geométrico de la carretera será realizado bajo normas en vigencia, especialmente referidas a radios de curvatura y pendientes, que permitan el tráfico de vehículos de transporte pesado y de pasajeros, en forma segura, rápida y confortable, durante los 365 días del año. A TRAVÉS DEL PARQUE ISIBORO La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos cruza de sur a norte el extenso territorio indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure, sobre 500 y 250 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre la sierra sub andina central y la llanura beniana. Pasará por una topografía semi ondulada y plana, donde los ríos y arroyos son abundantes, las temperaturas fluctúan entre 25 y 30 grados centígrados y las precipitaciones pluviales registran caídas de 2.500 a 5.000 milímetros al año. TRAMO ACTUAL A BENI El estado actual de la ruta a San Ignacio de Moxos es el siguiente: el tramo Villa Tunari-Eterazama, de 27 kilómetros, está empedrado; Eterazama-Puerto Patiño, de 23 kilómetros, existe plataforma de tierra; Puerto Patiño-Ichoa, de 54 kilómetros, hay una senda; Ichoa-Puerto Esperanza, de 30 kilómetros, no existe camino; entre Puerto Esperanza y Arroyo Tiyeri, de 47 kilómetros existe una plataforma de tierra, así como en el último tramo de 125 kilómetros, entre Arroyo Tiyeri y San Ignacio de Moxos. ANÁLISIS La ruta integrará dos economías que son hermanas Ruddy Rivera Presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba Ha provocado satisfacción en el empresariado privado de Cochabamba, la convocatoria a la licitación, bajo modalidad “llave en mano” de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Consideramos que con esta vía, se logrará la vinculación e integración de los departamentos de Beni y Cochabamba, permitiendo un mayor intercambio comercial, puesto que sus economías son complementarias, y también el acceso a varias regiones que actualmente se encuentran olvidadas, integrando extensiones considerables de tierra que pueden ser destinas al cultivo y crianza de ganado. Asimismo, permitirá una integración a nivel nacional, mayor acceso a mercados de Chile (Pacífico) y Brasil (Atlántico) con la reducción de costos y tiempo de transporte de carga y pasajeros. Fomentará el intercambio de actividades agroindustriales y de otros rubros no tradicionales como el turismo ecológico, en vista de que la carretera atraviesa todo el Parque Nacional Isiboro Sécure. Finalmente, manifestamos nuestra felicitación y reconocimiento a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en especial a su presidenta Patricia Ballivián, por cumplir su compromiso con este departamento, dando cabida a la construcción de esa carretera que unirá Cochabamba y el Beni, abriendo posibilidades enormes para el desarrollo de estos dos departamentos y el país en su conjunto. La modalidad adoptada para la licitación, permite un proceso rápido y eficiente que oferta mayor transparencia. Esa carretera tendrá una trascendencia comparable a la carretera entre Cochabamba y Santa Cruz que fue componente importante de un gran Plan Nacional de Desarrollo. Se espera que la mentalidad empresarial de los cochabambinos se vuelva a despertar y se inicie una “Gran Marcha al Norte”, de tal manera que en las llanuras benianas se realicen grandes inversiones con capitales de este departamento, lo cual, por supuesto, que atraerá el progreso también hacia Villa Tunari.
Tuvo que transcurrir 36 años de gestiones, unas frustrantes y otras acertadas, para que el Gobierno, a través de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC), licite internacionalmente la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, con el objetivo de integrar social, económica y comercialmente los departamentos de Cochabamba y Beni. El pasado miércoles, la ABC lanzó la convocatoria pública internacional para la construcción de la carretera al Beni, bajo la modalidad de “llave en mano” en un tiempo no mayor a cuatro años, con financiamiento que deberá ser gestionado íntegramente por la empresa o consorcio interesado en el proyecto. La modalidad “llave en mano” garantizará, según la entidad de caminos, que la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, de aproximadamente 308 kilómetros de extensión, sea ejecutada en su totalidad por la empresa que se adjudique la ejecución de obras, desde el diseño final del proyecto pasando por la construcción y concluyendo con entrega definitiva de las obras, explicó Patricia Ballivián, presidenta interina de la ABC. “Bajo la modalidad llave en mano se busca la contratación de una empresa nacional o extranjera que se encargará de los estudios de factibilidad, impacto ambiental, diseño final, construcción y supervisión del proyecto, además del mantenimiento rutinario durante cinco años a partir de la entrega definitiva de obra, que será ejecutada con pavimento rígido o flexible”, dijo Jorge Ávila, gerente de Planificación de la Administradora. La empresa que suscriba con ABC el contrato de construcción de la carretera a Beni deberán obtener todas las licencias y permisos ambientales dispuestos en la ley del Medio Ambiente (Ley 1333 y reglamentación) y leyes conexas, además de tener liberado el derecho de vía, antes de la etapa de construcción del proyecto. Plazos Desde el pasado miércoles y por espacio de tres meses, las empresas interesadas en adjudicarse el proyecto, podrán revisar, obtener información y recabar el Documento Base de Contratación (DBC) que contiene las especificaciones de la convocatoria, en las oficinas de ABC de La Paz o Cochabamba o ingresando al correo de consulta abc@abc.gov.bo. Hasta el 6 de junio, las empresas interesadas en construir la carretera deben inspeccionar el tramo del proyecto que cruza la extensa región del Parque Nacional Isiboro Securé; hasta el 23 de mayo, realizar las consultas escritas; hasta el 5 de junio, acudir a las reuniones aclaratorias; y hasta el 8 de julio presentar la propuesta técnica y económica. Al día siguiente de la última fecha, se realizará la apertura y selección de la propuesta ganadora en las oficinas de ABC La Paz, donde la empresa adjudicataria del proyecto deberá presentar la garantía de seriedad de propuesta por el 1 por ciento del valor de su propuesta, para iniciar las obras en el plazo de 90 días, es decir el 9 de octubre de la presente gestión. Ávila señaló que el trazado geométrico de la carretera será realizado bajo normas en vigencia, especialmente referidas a radios de curvatura y pendientes, que permitan el tráfico de vehículos de transporte pesado y de pasajeros, en forma segura, rápida y confortable, durante los 365 días del año. A TRAVÉS DEL PARQUE ISIBORO La carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos cruza de sur a norte el extenso territorio indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure, sobre 500 y 250 metros de altitud sobre el nivel del mar, entre la sierra sub andina central y la llanura beniana. Pasará por una topografía semi ondulada y plana, donde los ríos y arroyos son abundantes, las temperaturas fluctúan entre 25 y 30 grados centígrados y las precipitaciones pluviales registran caídas de 2.500 a 5.000 milímetros al año. TRAMO ACTUAL A BENI El estado actual de la ruta a San Ignacio de Moxos es el siguiente: el tramo Villa Tunari-Eterazama, de 27 kilómetros, está empedrado; Eterazama-Puerto Patiño, de 23 kilómetros, existe plataforma de tierra; Puerto Patiño-Ichoa, de 54 kilómetros, hay una senda; Ichoa-Puerto Esperanza, de 30 kilómetros, no existe camino; entre Puerto Esperanza y Arroyo Tiyeri, de 47 kilómetros existe una plataforma de tierra, así como en el último tramo de 125 kilómetros, entre Arroyo Tiyeri y San Ignacio de Moxos. ANÁLISIS La ruta integrará dos economías que son hermanas Ruddy Rivera Presidente de la Federación de Empresarios de Cochabamba Ha provocado satisfacción en el empresariado privado de Cochabamba, la convocatoria a la licitación, bajo modalidad “llave en mano” de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Consideramos que con esta vía, se logrará la vinculación e integración de los departamentos de Beni y Cochabamba, permitiendo un mayor intercambio comercial, puesto que sus economías son complementarias, y también el acceso a varias regiones que actualmente se encuentran olvidadas, integrando extensiones considerables de tierra que pueden ser destinas al cultivo y crianza de ganado. Asimismo, permitirá una integración a nivel nacional, mayor acceso a mercados de Chile (Pacífico) y Brasil (Atlántico) con la reducción de costos y tiempo de transporte de carga y pasajeros. Fomentará el intercambio de actividades agroindustriales y de otros rubros no tradicionales como el turismo ecológico, en vista de que la carretera atraviesa todo el Parque Nacional Isiboro Sécure. Finalmente, manifestamos nuestra felicitación y reconocimiento a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en especial a su presidenta Patricia Ballivián, por cumplir su compromiso con este departamento, dando cabida a la construcción de esa carretera que unirá Cochabamba y el Beni, abriendo posibilidades enormes para el desarrollo de estos dos departamentos y el país en su conjunto. La modalidad adoptada para la licitación, permite un proceso rápido y eficiente que oferta mayor transparencia. Esa carretera tendrá una trascendencia comparable a la carretera entre Cochabamba y Santa Cruz que fue componente importante de un gran Plan Nacional de Desarrollo. Se espera que la mentalidad empresarial de los cochabambinos se vuelva a despertar y se inicie una “Gran Marcha al Norte”, de tal manera que en las llanuras benianas se realicen grandes inversiones con capitales de este departamento, lo cual, por supuesto, que atraerá el progreso también hacia Villa Tunari.
miércoles, 5 de marzo de 2008
Opinión. Acertadísimo editorial del diario cooperativo
Estudiar un estatuto para la posible autonomía cochabambina es oportuno, legal y legítimo
La reorganización de las estructuras administrativas del Estado, es un proceso imparable, tenemos que realizarlo de todos modos. En el marco de esa necesidad histórica, organizar un grupo de trabajo, con gente capaz, que elabore un proyecto de estatuto para la autonomía cochabambina, es legítimo, legal y oportuno. Nadie debe molestarse ni suponer que se ha violado alguna ley o compromiso.
La reforma de la organización política administrativa del Estado nacional es una exigencia histórica imparable, pase lo que pase en las relaciones de las tendencias que pugnan por el control de Bolivia, tenemos que modernizar la administración pública. En consecuencia, poner a Cochabamba en la dinámica de esta modernización es algo por lo que nadie tiene que molestarse. El establecimiento de autonomías en vez de la división actual en departamentos, en sí mismo no dice nada, el gran debate consiste en ver los asuntos que serán descentralizados. La concentración de poder y de recursos en un solo departamento ha hecho mucho daño a Bolivia incluyendo al centro geográfico poseedor de los privilegios del centralismo. El estudio y, consiguientemente, la propuesta de lo que deseamos realizar en el proceso de transformaciones a que nos referimos, no es sino el ejercicio de una legítima y oportuna previsión de lo que, de todos modos, va a suceder, máximo, en los próximos meses.
La iniciativa de organizar un grupo de trabajo para que elabore un proyecto de estatuto para la autonomía cochabambina, no es ilegal tampoco un acto subversivo, simplemente, se trata de estudiar, de analizar, de reflexionar. Las acciones correspondientes para aprobar dicho documento se realizarán, oportunamente, cuando las condiciones políticas y jurídicas estén dadas. Es, también, una buena idea que la comisión de trabajo esté formada por gente preparada, que en lo posible represente los diferentes sectores y niveles de la sociedad cochabambina. Es muy importante que todas las provincias tengan sus portavoces. En lo que respecta al contenido y alcances del proyecto tendrá que surgir de los documentos, de los hechos y de las condiciones generales que hasta aquí ya se han dado.
Lo que está claro es el ámbito estatal que permanecerá bajo control del poder central, por ejemplo, la relaciones internacionales; los tributos incluyendo los que correspondan a las autonomías; la moneda; los planes y programas básicos de la educación y la salud, aunque en esta materia cada autonomía tendrá que incorporar sus características regionales; las Fuerzas Armadas deben ser siempre de dimensión nacional y en lo que respecta a la Policía está dentro de lo posible, que hayan particularidades propias de cada autonomía. Algo muy importante, es definir que los recursos naturales, sea cual fuere su ubicación, pertenecen a todos los bolivianos y deben ser equitativamente distribuidos entre todos los habitantes de la República. Es fundamental introducir en el nuevo orden estatal la obligación de la planificación para lograr un desarrollo armónico y equilibrado.
Un aspecto esencial de la autonomía consiste en suprimir las barreras, los malos entendidos, la burocracia corrupta y las concepciones regionalistas atrasadas para dar paso a una administración ágil, eficiente que esté en permanente contacto con el pueblo. Lo que se busca es una distribución equitativa y eficiente del poder.
La reorganización de las estructuras administrativas del Estado, es un proceso imparable, tenemos que realizarlo de todos modos. En el marco de esa necesidad histórica, organizar un grupo de trabajo, con gente capaz, que elabore un proyecto de estatuto para la autonomía cochabambina, es legítimo, legal y oportuno. Nadie debe molestarse ni suponer que se ha violado alguna ley o compromiso.
La reforma de la organización política administrativa del Estado nacional es una exigencia histórica imparable, pase lo que pase en las relaciones de las tendencias que pugnan por el control de Bolivia, tenemos que modernizar la administración pública. En consecuencia, poner a Cochabamba en la dinámica de esta modernización es algo por lo que nadie tiene que molestarse. El establecimiento de autonomías en vez de la división actual en departamentos, en sí mismo no dice nada, el gran debate consiste en ver los asuntos que serán descentralizados. La concentración de poder y de recursos en un solo departamento ha hecho mucho daño a Bolivia incluyendo al centro geográfico poseedor de los privilegios del centralismo. El estudio y, consiguientemente, la propuesta de lo que deseamos realizar en el proceso de transformaciones a que nos referimos, no es sino el ejercicio de una legítima y oportuna previsión de lo que, de todos modos, va a suceder, máximo, en los próximos meses.
La iniciativa de organizar un grupo de trabajo para que elabore un proyecto de estatuto para la autonomía cochabambina, no es ilegal tampoco un acto subversivo, simplemente, se trata de estudiar, de analizar, de reflexionar. Las acciones correspondientes para aprobar dicho documento se realizarán, oportunamente, cuando las condiciones políticas y jurídicas estén dadas. Es, también, una buena idea que la comisión de trabajo esté formada por gente preparada, que en lo posible represente los diferentes sectores y niveles de la sociedad cochabambina. Es muy importante que todas las provincias tengan sus portavoces. En lo que respecta al contenido y alcances del proyecto tendrá que surgir de los documentos, de los hechos y de las condiciones generales que hasta aquí ya se han dado.
Lo que está claro es el ámbito estatal que permanecerá bajo control del poder central, por ejemplo, la relaciones internacionales; los tributos incluyendo los que correspondan a las autonomías; la moneda; los planes y programas básicos de la educación y la salud, aunque en esta materia cada autonomía tendrá que incorporar sus características regionales; las Fuerzas Armadas deben ser siempre de dimensión nacional y en lo que respecta a la Policía está dentro de lo posible, que hayan particularidades propias de cada autonomía. Algo muy importante, es definir que los recursos naturales, sea cual fuere su ubicación, pertenecen a todos los bolivianos y deben ser equitativamente distribuidos entre todos los habitantes de la República. Es fundamental introducir en el nuevo orden estatal la obligación de la planificación para lograr un desarrollo armónico y equilibrado.
Un aspecto esencial de la autonomía consiste en suprimir las barreras, los malos entendidos, la burocracia corrupta y las concepciones regionalistas atrasadas para dar paso a una administración ágil, eficiente que esté en permanente contacto con el pueblo. Lo que se busca es una distribución equitativa y eficiente del poder.
martes, 4 de marzo de 2008
hacia la autonomía cochabambina
dentro de 45 días, una comisión de notables y representantes de instituciones del departamento presentará ante un cabildo, el texto del estatuto autonómico, que será consensuado con todos los sectores, con todas las regiones y con todos los ciudadanos incluyendo mujeres, jóvenes, trabajadores, empleadores, etc., hasta lograr un documento que recoja los pareceres y los ponga ordenadamente en un texto que será sometido para su aprobación formal a un referendum departamental que le dará la fuerza legal para entrar en vigencia. estas resoluciones se han adoptado en las últimams horas y se ha puesto en marcha la maquinaria que trabajará sin pausa hasta culminar en una especie de declaración de principios y programa de acción para potenciar al departamento y dotarle del instrumento para su desarrollo futuro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)