Concebido para explicar, presentar, promocionar los proyectos que tienen que ver con el desarrollo integral del Departamento de Cochabamba. Abierto a las instituciones y los profesionales que piensan y escriben sobre el tema.
Vistas de página en total
martes, 30 de noviembre de 2010
esto sucede hoy mismo en Cochabamba, Villa Rivero. la tierra se abrió y emana gases. se investiga el raro fenómeno...
viernes, 26 de noviembre de 2010
agudo, incisivo, directo es Cayetano mostrando a Evo "como ejemplo a seguir" según la broma de malgusto que se gastó Insulza en La Paz
Sospecho que el Secretario General de la OEA hizo un chiste o simplemente se burló de Evo Morales. El tono exagerado, zalamero, ausente de matices, con cariñoso abrazo al Presidente boliviano, para decirle que “Bolivia es un ejemplo de democracia para la región”, me suena más a burla que a halago. Y hay fundadas razones para esa sospecha.
Bolivia es un país donde se ha perdido la noción básica del estado de derecho. Un país que ha perdido fundamentalmente el principio que sostiene la institucionalidad democrática: la división e independencia de poderes. Un país en el que el Presidente ha asumido el papel de un caudillo con todas las atribuciones y poderes, sin tener más referencia que su propia voluntad, criterio o humor. Y lo ha hecho sin una gota de simulación o cuidado por las formas: “A mí no me importa si es legal o es ilegal… ¡yo le meto nomás!” Todo un ejemplo, según Insulza.
Un país en el que el Presidente nombra a dedo, sin explicación ni contestación posible, a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y a los del Tribunal Constitucional. Un gobierno carente de fiscalización legislativa que tiene en la Asamblea Legislativa una suerte de eco dócil de las disposiciones del Poder Ejecutivo: “el sindicato que tiene que manejar García Linera”, lo llamó Evo Morales, sin temor a humillarlo. Un gobierno que se ha apoderado del Ministerio Público, del conjunto del Poder Judicial, y que le ha permitido montar todo un sistema de judicialización de la política para poder perseguir y castigar con procesos acelerados a quienes tienen la osadía de ganarle elecciones o de oponerse a su proyecto totalitario. La lista de opositores que han ganado elecciones y que están perseguidos o ya están en la cárcel es nutrida. Ese es el “Estado democrático en plena transformación revolucionaria y que es un ejemplo para el continente”, Insulza dixit.
Un país en el que el propio Presidente afirmó que había hecho trampa para poder acceder al mecanismo de la reelección y que jamás ha ocultado -y sus seguidores han ratificado- su intención de permanencia indefinida en el poder. “Es un extraordinario ejemplo para la región y estamos muy felices de poder apoyarlo”… Lo dijo Insulza.
Un país en el que el Presidente encabeza una campaña sostenida contra los medios de comunicación -“los medios son mi principal enemigo”, según él mismo dijo. Y ratificó esa enemistad con una política persistente de presiones, adquisición de medios, acoso a la denominada “prensa crítica”, emisión de leyes portadoras de amenazas y castigos, mientras alienta una prensa oficial, obviamente con recursos del Estado, que no tiene otra obligación que la de la propaganda del régimen siguiendo las normas de la vieja escuela goebeliana. ¿Qué tal el ejemplo?
Ahora entiendo el empeño de Insulza para que Cuba retorne a la OEA. Cumple , con excelsitud, los requisitos que él considera esenciales para una democracia ejemplar. Es una pena que Cuba no forme parte de la OEA , porque ahí estaría José Miguel Insulza, abrazando a Fidel y exhibiendo el ejemplo cubano. En todo caso, no haría otra cosa que seguir los pasos de Lula, el brasileño, que no tuvo ningún asco en afirmar que los presos en Cuba no eran políticos, sino delincuentes.
Hay una pregunta que me da vueltas: si lo que sucede hoy en Bolivia es “un ejemplo para el continente”, ¿qué diablos hacía el señor Insulza, formando parte de un gobierno como el de Ricardo Lagos en Chile y, además, con pretensiones de ser Presidente de un país que, finalmente, tendría que seguir el ejemplo de Bolivia?
lunes, 22 de noviembre de 2010
Chávez se cree el predestinado. que ningún otro venezolano ama a su Patria. que él está destinado a quedarse para siempre.
Las últimas declaraciones de Hugo Chávez merecen ser analizadas y desmenuzadas en todos los rincones de América Latina, por cuanto entrañan consecuencias no sólo para Venezuela sino para todo el continente. El gobernante “bolivariano” acaba de afirmar que “si la oposición vuelve al poder causaría una guerra”, en una amenaza nada velada de lo que él mismo sería capaz de hacer en caso de no ser favorecido por el voto popular en las elecciones del 2012. “Yo o el caos” parece ser la fórmula chantajista planteada por Chávez al pueblo venezolano y, quizás, a toda Latinoamérica, ya que el mensaje podría incluir, además de una guerra civil en su país, un conflicto a escala internacional. “El día que cumplamos 12 años (en el poder) ya tendremos listo el plan para 12 más, para sumar 24 años, y 12 más para los 36, y 12 más para 48, 12 más para los 60… Más nunca volverá la burguesía a gobernar Venezuela, pase lo que pase, cueste lo que cueste, nunca volverán”, dijo el mandatario de boina roja, confirmando sus intenciones de perpetuación indefinida en el gobierno. Argumentos no muy distintos han sido esgrimidos anteriormente por Evo Morales, quien ha asegurado que de no ser por él “Habría unas FARC en Bolivia”. Durante la carrera electoral del 2005, el hoy vicepresidente Álvaro García Linera amenazó con una revolución si su partido no ganaba las elecciones y aseveró que el MAS era la única fuerza política que garantizaba la “gobernabilidad social”. Variantes de un mismo discurso extorsivo, claro síntoma de una mentalidad antidemocrática que busca detentar el poder “por las buenas o las malas” y donde la alternancia no tiene lugar. Es la vieja tentación del partido único, que en el siglo XX dio frutos tan perversos como el comunismo y el nazi-fascismo. Ante el desenmascaramiento de las pretensiones autocráticas de Chávez, el congresista norteamericano Connie Mack anunció que su país debería “enfrentar políticamente” ese proyecto, tal como lo hizo con las ideologías totalitarias mencionadas más arriba. Anuncio que provocó la furia del presidente boliviano, quien utilizó la palestra de un simposio de ministros de defensa de las Américas para acusar al legislador republicano de “asesino confeso”, asegurándose de hacer buena letra con Hugo Chávez. No nos extrañemos que, de continuar la tendencia a la baja en la popularidad de Evo Morales, antes de las elecciones del 2014 nos encontremos con un veto militar similar al venezolano, que niegue las posibilidades de alternancia para la oposición…
notishots@gmail.com
domingo, 21 de noviembre de 2010
ahora que se conoce cada una de las frases de Insulza en alabanza de Evo y del Mas, la indignación es mayor. La Estrella de SC
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, se encuentra en el país y realizó declaraciones que fueron contestadas de inmediato por los opositores políticos al gobierno de Evo Morales Ayma, a quien se dice vino a darle el espaldarazo institucional. Sin embargo y hay que apuntarlo, el secretario Insulza lo que ha demostrado es poco conocimiento de la historia política del país, al punto de llegar a la desubicación respecto al denominado “proceso revolucionario”, señalando que pocos perciben lo ocurrido en Bolivia, sobre todo por “el escaso costo humano…porque todos los procesos revolucionarios tienen un costo”. Allí radica la desubicación, porque en el país no se produjo ninguna insurrección armada por llegar a extremos, donde se puede realizar la calificación de “escaso costo humano”, sino que el gobierno de Evo Morales es producto de la democracia por el sistema de elecciones libres, directas y voto secreto, donde jamás se puede llegar a perder una sola vida, menos aún señalar aquello de “escaso costo humano”. Hay que decir las cosas como son. Revolución fue aquella emprendida en Sierra Maestra por Fidel Castro y su grupo hasta derrocar a Fulgencio Batista. Es más, su leal amigo Ernesto “Che” Guevara, recién cuando abandonaba la isla y en su carta de despedida se daba cuenta de los riesgos de la revolución al decir “que en una revolución se triunfa o se muere”. ¿Lo de Augusto Pinochet, en el país natal de Insulza, fue revolución, ya que se perdieron muchas vidas humanas? No, no fue revolución. Fue un cruento golpe de Estado para deponer al primer presidente marxista que llegó al poder por la vía democrática. Con esas puntualizaciones históricas, es menester ahora recalcar que la vía democrática no admite aquello de los “costos humanos”, porque se entiende que el gobierno demócrata no puede ejercer acciones violentas en contra de sus ciudadanos. Es aún más inadmisible, que sea el Secretario General de la OEA el que esté hablando de revoluciones a bajo costo humano, cuando esa institución tiene entre sus objetivos el de promover y consolidar las democracias representativas y respetando las políticas de no intervención. Quienes promovemos la cultura de la paz y el diálogo, jamás podemos estar de acuerdo con imponer criterios políticos sin importar si de por medio hay “costo humano” aunque sea escaso. En realidad, la OEA no puede estar jamás de acuerdo con las políticas que ejercen la violencia como medio de persuasión. Finalmente, lo dicho por Insulza se lo puede calificar como una desubicación en el espacio y el tiempo, ya que la mayoría de los países del continente son gobernados en el sistema democrático representativo, donde es obligación constitucional el respeto a los derechos humanos, además de garantizar la libertad de opinión y pensamiento, sin que quienes hagan uso de esos instrumentos democráticos se pongan a pensar que pueden formar parte del “escaso costo humano”, porque definitivamente no puede haberlos. | |
miércoles, 17 de noviembre de 2010
un respiro de alivio. algo providencial resulta la elección de Jorge Von Borries como presidente de la Corte Suprema. aseguró independencia desde hoy
Ortiz no asistió a la votación
entrevista
‘El caso de la Villa debe ser para meditar’
viernes, 12 de noviembre de 2010
numerosa. nutrida manifestación de maestros y fabriles en Cocha contra la Ley de Pensiones.
Cochabamba vivió hoy una importante manifestación obrera. Miles de fabriles y maestros convergieron desde diferentes puntos en el centro y luego marcharon para repudiar la ley de pensiones que el gobierno pretende aprobar.
Los maestros y fabriles marcharon en una larga columna de 6 cuadras de largo, hasta la Plaza 14 de Septiembre, adonde se hizo un acto pública con la alocución del dirigente de fabriles Mario Céspedes y del dirigentes de los maestros Vladimir Mendoza.
El ampliado departamental de la Federación de Fabriles de Cochabamba solicitó a la Confederación del sector, a la Central Obrera Boliviana (COB) y al Gobierno postergar la aprobación de la nueva Ley de Pensiones.
El secretario ejecutivo de la Federación de Fabriles de Cochabamba, Mario Céspedes, afirmó que la explicación brindada por los técnicos del Gobierno fue insuficiente para adoptar una posición frente al proyecto de Ley de Pensiones.
“Las bases no conocen la propuesta del Gobierno y todos los trabajadores tienen que estar informados sobre esa norma que se dispondrá de sus ahorros”, dijo Céspedes.
En el plazo de tres meses se pretende analizar, debatir la ley y consensuar con las bases.
Para los fabriles, uno de los temas más preocupantes es la falta de sostenibilidad de los fondos y la garantía a los aportes.
Rechazan el anteproyecto porque ratifica la capitalización individual, ya que la jubilación recae sobre las espaldas de los trabajadores que tendrán que aportar el 13% de sus salarios, el sector patronal 3% y el Estado nada.
Cuestionan también que un trabajador que aportó durante 30 años sólo podrá jubilarse con el 70% de su salario, lo que significa que las rentas disminuyen en un 30%, hasta más del 45% en el momento de jubilarse. Por ello, los fabriles anunciaron que lucharán por una renta igual al 100% del salario de un activo.
Vladimir Mendoza de maestros Cochabamba anunció que hay un pacto de unidad entre fabriles y maestros para seguir la lucha, que la aprobación de la COB no cambia esta decisión, porque la movilización de las bases es lo que puede frenar la aprobación de la ley.
Los fabriles de La Paz también se movilizaron junto a los maestros de La Paz este viernes contra la ley de pensiones y por el alza del costo de vida.
sábado, 6 de noviembre de 2010
bajo el penoco se ocupa de "Nina Torturado" por temibles periodistas que le hacen decir...lo que no dijo
viernes, 5 de noviembre de 2010
interesante análisis del crecimiento anárquico de las ciudades en Bolivia nos ofrece Aula Libre. el autor hace incapié en colectivos insatisfechos.
En términos generales, la planificación del desarrollo de un determinado colectivo social (sea este local, nacional o regional) es un ejercicio cada vez más complejo y altamente condicionado a variables externas (el entorno). A diferencia del pasado, cuando la planeación del desarrollo se basaba prioritariamente en el análisis y modificación de un conjunto de factores internos, hoy – producto de una intensa interacción en varios ámbitos del comportamiento humano (principalmente económicos y de la información) proceso denominado globalización - planear el futuro, requiere de nuevos instrumentos y renovadas formar de visualizar esta tarea. Esta situación, resulta aún más compleja cuando de lo que se trata es planear el desarrollo de las comunidades urbanas (las ciudades); colectivos que de manera general y particularmente en nuestro país, se constituyen en los escenarios de mayor concentración de población y dinámica socioeconómicas.
En las últimas décadas, las comunidades urbanas de nuestro país (receptoras de la migración campo/ciudad) enfrentan problemas cada vez más graves que no están siendo abordados y resueltos adecuadamente, fundamentalmente por la ausencia de visiones renovada en la planificación del desarrollo; un inadecuado marco jurídico que les restringe competencias y recursos y; los altos costos económicos y sociales que implica resolverlos; mismos que casi por inercia, están siendo trasferidos a los sectores más vulnerables (precisamente los migrantes), quienes paradójicamente esperan encontrar mejores condiciones de vida en las ciudades.
En ese contexto, las ciudades - particularmente las que tienen un acelerado crecimiento - no han podido responder los múltiples retos de organizar la convivencia de un número cada vez mayor de habitantes, mismos que demandan desde la dotación de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, gas, comunicaciones y otros) hasta la generación de oportunidades socioeconómicas (capacitación, empleo, inversión, etc.). Los municipios urbanos, desde su visión de desarrollo, sus políticas y estrategias y, sus planes y programas, aún persisten en abordar prioritariamente los aspectos físico espacial, teniendo como propósito central, lograr una mayor eficiencia de las funciones urbanas, descuidando peligrosamente el desarrollo humano y productivo. Si bien en los últimos años, han incorporado la temática ambiental, ésta aún es tomada como meramente decorativa y auxiliar, destinada principalmente a la dotación de plazas y parques.
Claramente, esta lógica en el proceso de planificación de las ciudades, se abstrae de cualquier compromiso con objetivos de desarrollo sociales y productivos, priorizando resolver las interrelaciones urbanas en el marco de una racionalidad formal, meramente estética, en la que "los elementos" (personas, construcciones, vehículos, vías, parques, canchas, objetos, etc., etc.) pretenden ser ensamblados armoniosamente para hacer de la ciudad, poco menos que una maqueta arquitectónica.
No se explica por ejemplo, cómo el municipio de Cochabamba, centro natural articulador de una región eminentemente agrícola, haya invertido en los últimos años, gran parte de sus recursos económicos en hacer de la ciudad, "una ciudad jardín" antes que promotora de la consolidación productiva del área. Con la misma lógica (físico-espacial) la ciudad de La Paz, invierte mucho dinero en avenidas, parques, puentes, plazas, señalizaciones y otros, antes que resolver sus graves problemas de sostenibilidad. Estos ejemplos se repiten casi todas las principales ciudades del país y son muy pocas las iniciativas que apuntan al desarrollo de los recursos humanos y la producción. Con las "construcciones urbanas", que es lo que en realidad hace los municipios del país, difícilmente se podrá enfrentar los principales problemas que aquejan a la sociedad boliviana.
Lo señalado hasta aquí, no pretende desvalorizar la importancia de la planificación físico-espacial, sino subrayar que cualquier instrumento de planificación que tenga como objetivo sólo el ordenamiento de las funciones urbanas, no puede constituirse en un instrumento para el desarrollo, mas aún, si se toma en cuenta que en el contexto nacional, las ciudades en Bolivia, se constituyen en los pocos escenarios de intercambio e interacción con el contexto global, mismo que - desde una lógica racional - tendrían que constituirse en los espacios desde los que se impulse un verdadero proceso de trasformación productiva que tanta falta le hace a la economía boliviana.
Pero si eso está sucediendo en los grandes centros urbanos del país, algo similar acontece en los pequeños municipios. En la última década, se ha introducido un nuevo concepto destinado a involucrar a los municipios en las actividades económicos productivos, sin modificar el rol y competencias que tienen. Esta visión, que se ha venido en llamar "municipio productivo", emerge de una evaluación del desenvolvimiento de los municipios desde 1994, pretendiendo corregir el patrón de inversión. Sin embargo, la misma no ha podido frenar la suerte de carrera desenfrenada en la construcción de plazas, canchas, calles, casas de gobierno y otra infraestructura que no siempre se justifican y que más bien, responden a una visión de desarrollo urbanístico, antes que de desarrollo humano o productivo.
Como resultado de ese proceso, hoy existen cientos de localidades pequeñas, pueblos y comarcas (casi abandonadas) en las que se han invertido miles de dólares en infraestructura de todo tipo y de las que invariablemente, sus habitantes han optado por el éxodo, dejando plenamente probado que nadie se queda en su localidad por escuela, posta sanitaria, plaza, cancha, casa de gobierno u otras infraestructuras, si no tiene de que vivir. Infelizmente, por las debilidades conceptuales y metodológicas de lo que se denomina "municipio productivo" (que más bien es un slogan), muy poco se ha modificado el destino de la inversión municipal hacia actividades de apoyo a la producción, lo que en términos generales implica que no se han podido detener los procesos migratorios campo–ciudad, a través de la inversión local.
Como hemos visto, tanto los grandes municipios (las ciudades) como los municipios rurales, al descuidar la articulación con su entorno (en términos económico sociales) y priorizar el desarrollo urbanístico, contribuyen al aceleramiento de un círculo vicioso que está "vaciando" las áreas rurales para "explosionar" las principales ciudades, configurando una verdadera "bomba de tiempo" que peligrosamente amenaza colapsar la capacidad organizativa y receptora de los centros urbanos y, a su vez, desmorona la débil capacidad productiva agropecuaria del área rural, principalmente del occidente del país.
Habrá que señalar que la responsabilidad de esta falta de articulación entre espacios urbanos (tanto los grandes como los chicos) y su entorno, no sólo se debe a la limitaciones conceptuales de los niveles técnico-políticos de los municipios, sino y fundamentalmente, a las visiones introducidas en el proceso de descentralización y mas recientemente, en el régimen autonómico que vive el país, mismos que - en su diseño conceptual - no han superado la concepción tradicional y conservadora de hacer de los espacios urbanos, apenas centros de servicios y no motores del desarrollo humano y productivo. De esa manera, los centros urbanos de Bolivia, antes que espacios de realización y bienestar de sus habitantes, acaban siendo escenarios de frustración, hacinamiento y convulsión social.
Todo lo señalado se complica aún más, cuando advertimos que el marco jurídico que esta vigente, fundamentalmente la nueva Constitución Política del Estado (NCPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, establecen 5 niveles de gobierno (nacional, departamental, municipal, indígena y regional) y una fuerte concentración de recursos en el nivel central (65% de los recursos de la inversión pública). Con ese diseño organizacional adoptado por la NCPE y la insuficiente asignación de recursos y competencias a los gobiernos municipales, es poco probable que las ciudades se constituyan en los escenarios para resolver los graves problemas estructurales de la sociedad boliviana. En este tema (el municipal) – como en tantas otras cosas – es casi ya una constante en nuestro país aplicar "remedios" que resultan peores que la propia enfermedad.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
el rodillazo, la ley mordaza, carestía de alimentos, por eso y mucho más desaprueban a Evo. aparece en El Dia de SC
El Presidente se confesó