Vistas de página en total

domingo, 27 de febrero de 2011

Fernando Crespo refiere que los rumores empiezan a tener sentido. gobierno de retórica mientras los precios suben. en el caos todo puede suceder MAS

Fernando Crespo Valdivia
agrodata@entelnet.bo

El servicio del Café Alexander en San Miguel sigue excelente. La cocina mantiene su sabor original después de muchos años. El lugar está totalmente remodelado. Los mozos ya saben que traerte sin pestañar. Los baños y corredores están persistentemente limpios y la caja siempre está atenta a mis suplicas. Incluso, a ciertas horas, uno tiene el privilegio de encontrar algunos amigos totalmente dedicados a lo coyuntural y anarquía, esperando desmenuzar las últimas novedades.

Pero, a pesar del buen trato y buen café, ya no quiero ir a tomar un capuchino, por lo menos sin preocuparme. Lastimosamente no quiero ir porque sencillamente ya no hay dulce que acompañe mi lectura rutinaria. Como diría un amigo: mi dulce café sabe ahora mucho más amargo.

Después de un momento celestial de reflexión cuando leo La Razón, La Prensa, Cambio o Siete Páginas, además de una discusión agradable y sincera con mis contemporáneos, siempre llega la cuenta y mi ilusión de sentirme en un mundo privilegiado se viene abajo. Los rumores, especulaciones, noticias, chistes y por menores empiezan a tener sentido. Parece ser que el gobierno trata de gobernar con pura retorica, los precios no conocen la gravedad y la economía no se norma precisamente desde el Ejecutivo.

No es por el servicio del café que estoy escribiendo, menos por el precio de mis quesadillas favoritas o aquel sándwich de atún que tanto me gusta. Tampoco por las noticias comentadas en los pasillos o los datos escalofriantes que manejan mis colegas, todos anarquistas en este momento. Estoy preocupado porque ya no hay suficiente azúcar en mi lectura.

Todas aquellas noticias de cambio, revolución, soberanía y seguridad alimentaria ya no son tan dulces y menos evidentes. En todo caso son verdaderamente preocupantes y hasta vergonzosas. El discurso oficial mantiene su incomprensible inconsistencia, a pesar del clamor de sus bases más productivas. En vez de consejos sabios y prudentes hay, más bien, una dureza verbal increíblemente estúpida de por medio.

Pero no nos fijemos en el tono de voz de los funcionarios de turno o sus discursos horrorosos ante las masas. Fijémonos en lo que ellos ignoran o quieren ignorar. Porque parece ser, que el hueco en la economía es más agudo de lo pensado y su incidencia en el campo es algo realmente preocupante.

Lastimosamente, mis amigos catadores de buen té o café obviaron este tema por mucho tiempo. No hicieron un análisis sectorial oportuno y menos un psicoanálisis apropiado del guía espiritual que quiso conducir la revolución agraria en nuestro país. ¿Fue miedo? Tal vez. ¿Ignorancia estratégica? Lo más probable; O ¿estaban ocupados bailando la danza del cambio? No lo sé, ni quiero saberlo. Pero, lo cierto es que ya no se puede tapar el sol con el dedo meñique. La economía agrícola está en apuros y todos lo saben. Y en todo esto, hay que agregar lo siguiente: hay una crisis no solo por la escasez del azúcar.

Mientras el barril de petróleo sube por las nubes y el cambio climático hace estragos a nivel mundial, salen los datos de nuestra deuda pública interna y externa, los depósitos y sus extrañas corridas, además de las exportaciones e importaciones oficiales y no tan bien contadas y menos controladas divisas. Pero, ante tan poca evidencia sobre el sector agropecuario y su retroceso, el consejo presidencial es juntar abejas para endulzar el té. Analizando la situación, me doy cuenta que no solo fue el gasolinazo lo que explica el mal humor del momento.

La estupidez mundana de mis colegas de turno decía que los precios suben por simple especulación. En una noche se volvieron daltónicos por miedo, ignorancia o simplemente por bailarines. En más de una ocasión cantaban a gritos: ¡No hay siquiera indicios de una escasez! ¡Para qué seguir apostando a un sector donde el problema no es la cantidad de alimentos! ¡En todo caso es más bien la educación, salud, electrificación y sobre todo los caminos! De hecho, así también lo cree el Presidente. Increíblemente, todos ignoraban el hecho que a nivel mundial los precios del petróleo, minerales y alimentos estaban haciendo historia y en algunos lugares muy lejanos las protestas por hambre estaban causando estragos. Nadie tenía en mente que el sector agropecuario debía pasar por un proceso, que de seguirse rígidamente podía cambiar el bolsillo de millones de productores y consumidores nacionales.

En medio de estas noticias tan inquietantes, mis amigos burócratas se iban al mercado a solo verificar la existencia de verduras, frutas, tubérculos y cereales. ¡Hay de todo, para todo gusto y todo bolsillo comentaba alegremente! La disponibilidad de alimentos estaba asegurada, según ellos. Pero se olvidaron preguntar una cosa muy sencilla: ¿de dónde es esta fruta tan apetitosa o esa verdura tan verde? De hecho, no se dieron cuenta que posiblemente más del 40% de los colores de la mesa era importada. Ni siquiera la tunta era de nuestro altiplano, menos los zapallos que se exhibían con tanto orgullo y ni que decir del amaranto que se quería exportar.

Cuando un país cuenta con verdaderos planes de soberanía alimentaria, se espera que los productores estén de fiesta (por varios años) mientras los consumidores sustituyen su amplia canasta de consumo mejorando su dieta. A la larga, como la historia nos muestra, productores y consumidores ganan con más producción, mas empleo, más kilocalorías, mejores precios, más divisas y también más ganancias. Así de sencillo.

En cambio, en nuestra precaria situación, los productores tienen todo tipo de trabas para producir, con el agravante que los consumidores no tienen una canasta lo suficientemente amplia para sustituir su dieta habitual. La idea de una cocina más o menos gourmet no es necesariamente compartida por la clase popular por la pobreza que existe. El resultado: en los estratos más bajos de la población persiste una sensación de inseguridad alimentaria con muchos condenados a seguir comiendo carbohidratos en vez de proteína.

Por otro lado, pre juiciosamente, el discurso oficial oculta el hecho que las inversiones en el sector alimentario son cada día menos evidentes. Sencillamente pocos empresarios y agricultores apuestan al modelo verbal y mental que el señor presidente tiene en su agenda. En todo caso, la mayoría de los empresarios del campo seguirán produciendo pero con total desconfianza, a mínima productividad y, lastimosamente, perdiendo día a día, año tras año su competitividad.

Al respecto, solo comentar que así los pocos agricultores que quedan en el campo apresurara su transición a campesino. Es decir, los verdaderos residentes buscaran mejores oportunidades en otros sectores que no son propiamente productivos. Siendo agricultores, preferirán ser albañiles, taxistas, munícipes, comerciantes e incluso contrabandistas. Pero, las consecuencias son obvias en el mediano y largo plazo: los más jóvenes y los más viejos se quedarán a cargo. Y, consecuentemente, habrá menos alimentos locales. Mientras tanto, el Gobierno gritará: ¡Que viva la soberanía alimentaria!

En el proceso, el gobierno ha decidido castigar a los pocos empresarios y productores del sector con medidas drásticas. Empezaron con revertir algunas tierras de manera selectiva. En occidente algunos aplaudían, mientras que en Oriente muchos dejaron de invertir. Algunos sencillamente se fueron. Continuaron con anuncios revolucionarios de distribución aleatoria de tierras, pero sin apoyo alguno y menos con un mínimo de infraestructura vial o de salud para los desafortunados ilusos que acompañaban los gritos de justicia y reforma agraria.

Luego, ante las presiones inflacionarias, el Estado Plurinacional decidió (con mano firme) intervenir en el mercado dando cátedra a los productores de pollo, olvidándose que el subsector de maíz estaba en emergencia por consecutivas adversidades climáticas. No obstante, exigían disminuir los precios, porque sencillamente no era justo para los fieles votantes. Increíblemente, la revolución agraria intentaba que los pollos se conviertan en carnívoros.

En medio de tanta agresividad, se prometió algunas plantas agroindustriales en un lugar donde pocos recogen fruta y hay serias limitaciones para desarrollar una sector lácteo. Además, la poca fruta que queda en este paraíso es vecina de una plaga que se expande por descuido de propios y extraños.

No contentos con su alcance, intentaron tomar por sorpresa al sector más dinámico de la sociedad rural en varias ocasiones. Además, intentaron matar varios pájaros de un solo tiro. Trataron, por ejemplo, de controlar el principal motor de desarrollo de una región pujante y uno que otro subsector que ellos consideraban estratégico y atentatorio al IPC que manejaban.

Durante meses de meses mostraron que el Estado podía interferir en el mercado y controlar los precios. Daban crédito a todo aquello que sonaba a soberanía alimentaria sin preguntar si había capacidad de repago. Al principio hubo cierto éxito y mucha publicidad. Pero sospechosamente mientras controlaban algunos productos, otros empezaron a venderse a un precio mayor y sin control alguno.

De paso, acorralaron a una sociedad netamente productora que nunca dudaba de su hospitalidad y vocación. Los insensibles hacedores públicos olvidaron que este sector (y no tan pequeña población) alimentaba a más de 10 millones de almas y, por si fuera poco, contribuía con más el 23% de la producción de bienes y servicios de la economía nacional.

Lo cierto es que algunos aprendimos la lección y otros no. Aprendimos que a más látigo y canciones de protesta, hay menos creatividad y más hambre. También aprendimos que las canciones no ayudan mucho a la productividad. De hecho, en el caos las oportunidades se multiplican, pero pocas fortunas se consolidan.

Ante la evidencia, las voces de los burócratas de turno se hacen sentir ante cualquier nota disonante. Es más, una ministra más o menos inquieta solo apuntaba lo siguiente: ¡Efectivamente hay crisis en el mundo, pero en Bolivia todavía se produce alimentos! Al igual que mis colegas daltónicos repite, sin sentido, una bonita canción con mucha prosa. Solo decir: lo que es sentido común para algunos, es simplemente contra revolución para otros. Mientras tanto, a seguir esperando el maíz prometido.

miércoles, 23 de febrero de 2011

mones ruíz desde baires considera que Bolivia se encamina hacia el "egiptazo" vocablo que podría significar echar al monarca, por la liquidación de...

Recientemente el Grupo Fides realizó una encuesta en la ciudad de La Paz, Bolivia, cuyos resultados fueron contundentes y marca la fuerte caída de popularidad del presidente Evo Morales Ayma.

Revela que el 87% de los entrevistados no cree en el mandatario mestizo, el 84% perdió la confianza en el gobierno y el 80,70% no cree que el presidente obtenga un tercer mandato. Además, el 73,40 de los consultados considera que no hay una política económica y un 73,70% de los consultados considera que no hay política alimentaria.

“Por si todo esto fuera poco, un estudio estadístico difundido días atrás por la Fundación Milenio muestra que la conflictividad social ha llegado a un récord histórico en el 2010, con 811 focos de conflicto que batieron la marca que imperaba desde 1970. Indicadores que, claramente, se han disparado aún más en estos primeros meses del 2011 y que apuntan a intensificarse”.

“En síntesis, estamos viviendo (en Bolivia) la liquidación simultánea de la legitimidad política y de la gobernabilidad social, en un contexto de acentuada crisis económica, situaciones todas que en anteriores circunstancias históricas de Bolivia fueron resueltas mediante mecanismos democráticos como el acortamiento de mandato, las elecciones anticipadas y la sucesión constitucional hasta la presidencia del Poder Judicial”.

La desesperación del Vicepresidente García Linera lo lleva a sostener que “criticamos la actitud de algunos dirigentes, en especial de los trotskistas, que son la avanzada política de la derecha, son de la extrema derecha, porque toda su vida han buscado tumbar un gobierno popular, son mentirosos y provocadores”, aseveró.

En su desvarío “García Linera sindicó al Movimiento Sin Miedo, otrora aliado del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) de representar a la otra derecha opuesta al trotskismo, que intenta “deshacerse de los indios” que hoy se encuentran en el poder”. Conviene recordar que el MAS también enfrenta hoy al gobierno, sobre todo en los sectores más importantes, como en El Alto.

“Los campesinos e indígenas, juntos con los obreros, enfermeras, comerciantes, profesionales y otros, tenemos que cerrar filas, proteger a nuestro gobierno, a nuestro presidente, para que la ultra derecha, vía el trotskismo, o vía MSM, que es la otra derecha, logren sus objetivos”, enfatizó. En su confusión desesperada, García Linera perdió la noción de los posicionamientos ideológicos, buscando victimizarse e implorando alianzas que consientan la continuación de un desgobierno que languidece por sus propias incapacidades y niveles de corrupción.

“Aunque alguien ya lo había sugerido en el 2010, ha sido después del fallido “gasolinazo” que se multiplicaron las voces de quienes piden un referéndum para revocar el mandato del vicepresidente Álvaro García Linera”.

Hasta aquí una pequeña síntesis fraccionada de lo publicado por la web eju! de Bolivia (Notishots).

Si observamos lo que está sucediendo en los países del norte de Africa y más allá de las naturales diferencias con nuestras naciones latinoamericanas, entre ellas las culturales, no nos debería sorprender que un “efecto dominó”, a partir de Bolivia, pueda acabar con nuestras dictaduras pseudodemocráticas que enarbolan al “Socialismo del Siglo XXI” como la panacea para nuestros pueblos.

Chávez, Evo, Cristina y otros, comparten la impronta de los tiranos: mienten, corrompen, dilapidan recursos, destruyen las instituciones del estado y de la sociedad (Justicia, Fuerzas Armadas, familia, etc.), buscan perpetuarse en el poder, distribuyen las riquezas de otros (sobre todo para incrementar sus bienes)…y mucho más, todo en un importante contexto de creciente impopularidad.

Por eso, estos “iluminados” del Foro de Sao Paulo temblaron con los sucesos de Honduras y Ecuador. Podemos imaginarnos sus reacciones cuando Evo tenga el mismo fin que Mel Zelaya.

Parte del pueblo boliviano, que otrora apoyaron al mestizo presidente, hoy parece reaccionar contra las veleidades del ex terrorista tupac katarista Álvaro García Linera, vicepresidente de Evo y numen intelectual del multinacional estado altiplánico.

De nada les servirá haber provocado la masacre de Pando (2008) ni los crímenes del Hotel Las Américas en Santa Cruz de la Sierra (2009).

Como al “akullico” (bolo de hojas de coca masticada), finalmente el pueblo los escupirá… y quizás ese ejemplo cunda en otras naciones de la región.

*Delegado de UnoAmérica en Argentina

domingo, 20 de febrero de 2011

inhumano resulta la promiscuidad y hacinamiento en las cárceles de Bolivia. no cabe un alfiler. cientos sin un lugarcito donde poder dormir


Hay casos en los que el número de reclusos triplica la capacidad de los penales

La población penitenciaria en Cochabamba se incrementó y el hacinamiento en los diferentes centros penitenciarios provocó que los internos se declaren en emergencia. Según el representante del Defensor del Pueblo en el Valle, Edwin Claros, “el año pasado no pasaban de 1.500 reclusos y en lo que va del año se han incrementado en más de 600”.

Aunque aún son datos parciales, dijo que esta situación es preocupante. “Se está más allá del tope, estamos sobrepasando la capacidad, en algunos casos ésta hasta se ha triplicado”.

Claros explicó que “en el penal San Sebastián-mujeres no debería haber más de 120 personas, pero ahora llegan a 200, en San Sebastián-varones la capacidad es para 150 y la población está por encima de las 500, en El Abra hay más de 400 reclusos cuando la capacidad es de 350, en San Antonio se deberían tener sólo 150 pero hay cerca de 400”.

En provincias están en las mismas condiciones, casas improvisadas como penitenciarías encierran a más de 200 internos. En Sacaba están recluidos hombres y mujeres en el mismo penal y en Quillacollo son separados en centros sin condiciones.

La retardación de justicia es una de las causas para el hacinamiento, el 70 % de los reclusos no tiene sentencia ejecutoriada, “La mayoría está con detención preventiva. Es una cantidad preocupante de personas”, aseveró Juan de la Cruz Vásquez, presidente de la Corte Superior de Distrito Judicial. Explicó sin embargo que el problema central son las acefalías en el sistema judicial.

sábado, 19 de febrero de 2011

nadie que no lo haya visto podrá creer la forma rpmiscua, infecto contagiosa, extrema pobreza de las cárceles boliviana. La Prensa: patética crónica!


Cárcel: Ratones, cucarachas y palomas asolan el reclusorio, cuyos internos sufren dolencias infectocontagiosas de todo tipo. A l colapso del sistema de alcantarillado que todavía no ha sido resuelto en el penal de San Pedro, se suman las enfermedades infecciosas que padecen los internos y las colonias de cucarachas, ratones y palomas que pululan en todo el recinto penitenciario. Los delegados de la población penal dicen que alrededor del 40 por ciento, o sea casi 800 reos, sufre tuberculosis o infecciones. Las caries dentales son muy comunes y lo único barato son las extracciones, pues el adolorido sólo debe pagar cinco bolivianos por la anestesia. LA BUROCRACIA. Cuando un interno se siente mal y necesita atención médica, debe hacer un trámite que, si la recarga procesal de los juzgados lo permite, demora entre seis y 15 días. Debe dirigir un memorial firmado por un abogado al juez, para recibir la autorización de traslado al Hospital General, pero el enfermo debe cubrir los gastos de atención. Si no tiene dinero, sólo tiene un camino: aguantar el dolor. LAS PLAGAS. Aproximadamente hace un mes, el penal fue fumigado por orden de la Dirección General de Régimen Penitenciario. Uno de los representantes de los internos admitió que esa tarea permitió eliminar a mucho más de la mitad de las cucarachas que pululan en todos los sectores del penal. Sin embargo, esa fumigación no alcanzó a la segunda plaga que asola a la cárcel: los ratones que anidan en los entretechos de la vetusta construcción y en los gruesos tapiales del perímetro. En los entretechos, los roedores se unen a las palomas, que son la tercera plaga. Uno de los reos dijo que “las palomas son como ratas del aire. Destrozan todo, ensucian, taponan canaletas y causan problemas de todo tipo”. Y si muere algún animal, la fetidez se hace insoportable hasta que sus restos se descomponen por completo. Sanidad sólo tiene 5 camas Debajo de una escalera, que está a punto de desplomarse y que ha sido apuntalada con escombros, se encuentra el sector destinado a Sanidad. Es un ambiente de unos 25 metros cuadrados, en el que hay cinco camas que reciben a los enfermos. Un sacerdote italiano que prestaba servicios pastorales en el reclusorio llevaba medicamentos y los guardaba en la capilla. Cuando un reo llevaba una receta, el religioso le entregaba, sin cargo, los fármacos. Pero fue enviado a otra misión y desde entonces sólo hay una forma de conseguir medicinas: mandar a comprarlas, para lo que se necesita dinero. Si el enfermo es pobre y no tiene familiares que lo apoyen, sólo le queda soportar el malestar o morir. En el ambiente de Sanidad no hay posibilidad de aislar a un infectocontagioso de un interno que resultó herido en una reyerta o alejar a un paciente seropositivo de un tuberculoso. En marzo del año pasado, se había comprobado la existencia de 17 internos portadores del virus de la inmunodeficiencia humana o desarrollaron el sida. El Consejo de Delegados se reunió ayer con autoridades de Pastoral Penitenciaria de la Iglesia Católica, que se comprometió a volver a gestionar el donativo de fármacos para distribuirlos gratuitamente entre la población penal, bajo prescripción médica. Para destacar El penal de San Pedro entró en funcionamiento en 1895. Su capacidad original es de 300 reos. La cárcel debió ser un panóptico, vale decir, tener una torre central para observar el recinto. Esta torre de vigilancia nunca fue construida y, hace tres años, hay atalayas en los cuatro costados. El próximo martes será entregado el Centro de Rehabilitación de Kalauma, Viacha. 150 reos de entre 18 y 21 años serán derivados a ese centro para prepararse para su reinserción. El Gobierno tiene un plan para construir un penal con capacidad para 2.000 personas en La Paz. Un interno dijo que pese a la suciedad y los problemas, la penitenciaría da ciertas facilidades. La ventaja es que, por estar en pleno centro, los reos pueden recibir ayuda en todo momento. “Hay peligro de infecciones” “El hecho de que el sistema de alcantarillado esté en tan malas condiciones y afecte a la cocina debe obligar a que de inmediato las autoridades penitenciarias dispongan que no vuelvan a prepararse alimentos, al menos en ese sector. Todas las personas que consumen esa comida están expuestas a ingerir las bacterias que viven en las alcantarillas, y si alguien tuviera una herida, por pequeña que sea, corre el peligro de sufrir una severa infección. Hay que aislar esa zona de inmediato y drenarla. Por otra parte, no creo que, como dicen los delegados, haya alrededor de 800 afectados por tuberculosis. Los enfermos deben recibir tratamiento inmediato, porque si el paciente no se medica en el plazo de seis meses, genera resistencia y la curación es imposible. Además, con el hacinamiento, el contagio haría estragos. Ahora bien, la presencia de cucarachas, ratones y palomas, que si bien tienen ácaros y parásitos y estos animales no son domésticos, no afectan directamente a los humanos. Felizmente en La Paz no se presentaron casos de fiebre bubónica u otras afecciones causadas por estas especies en otros ecosistemas”. Ricardo Pérez Aliaga / Médico cirujano (Imagen de un preso que descansa. seis personas duermen en ese agujero de la Cárcel de San Pedro en La Paz, Bolivia)

miércoles, 16 de febrero de 2011

productores de leche quieren el 50% de la PIL que recibió garantías del Gobierno sobre derecho propietario. Conflicto a puertas


Mientras la Planta Industrializadora de Leche (PIL) Andina S.A. pidió diálogo a los productores lecheros para consensuar el precio de la leche, estos últimos sumaron un pedido más para levantar las movilizaciones en Cochabamba. Los lecheros ahora también exigen el 50 por ciento del paquete accionario del grupo Gloria “para hacer un manejo transparente de PIL Andina” toda vez que actualmente sólo tienen el 6 por ciento de las acciones”. Así lo informó el ejecutivo de la Asociación de Productores de Leche de Cochabamba, Juan Carlos Irahola, a tiempo de explicar que siguen movilizados exigiendo la nivelación del precio de la leche a Bs 4,50. “El manejo es oscuro, sólo se beneficia la transnacional y la planta administrativa. Nosotros también somos socios y no conocemos el manejo”, refirió. Al respecto el gerente general de PIL Andina, Pablo Vallejo, dijo desconocer esta nueva demanda, sin embargo, considera que es competencia de los accionistas. DIÁLOGO Vallejo, en conferencia de prensa, invitó a los productores de leche a participar de la reunión este viernes a las 11.00 horas y analizar el precio de la leche. No descartó el incremento pero esto estará en función a un esfuerzo que haga la empresa y “una serie de medidas tributarias que se están trabajando”. “Queremos mejorar la situación de los productores, estamos conscientes de que no están en la mejor situación y veremos las medidas que les permitan un alivio”, manifestó. Dijo también que hay momentos en que se deben sacrificar utilidades en aras de buscar un equilibrio.

“Se van a aplicar medidas de tipo estructural, en eso estamos trabajando pero por responsabilidad debemos esperar. En tanto seguimos con una subvención cruzada de algunos productos”, agregó.

Precio de leche en bolsa es el más caro de Latinoamérica

El precio de la bolsa de leche natural en Bolivia es el más caro de Sudamérica junto con el de Venezuela, según un estudio comparativo internacional a febrero de 2011. La información la dio a conocer el gerente general de PIL Andina S.A., Pablo Vallejo. Según el documento el precio al productor puesto en granja en Bolivia es de 0,447 dólares y en Venezuela es 0,546. En Uruguay es 0,326, Argentina 0,332, en Chile 0,352, en Brasil 0,412, en Perú 0,338, en Colombia 0,420, en Ecuador 0,400 y Paraguay 0,377. Con relación a los precios al público en supermercados establecido en dólares en Bolivia es de 0,753. En este caso Venezuela vende más barato, es decir en 0,750 mientras que el más alto es de Chile, Brasil y Colombia. En el resto de los países como Argentina, Uruguay y Perú la diferencia entre el precio al productor y el público no supera 0,50 centavos de dólar. Finalmente con relación al precio público/productor, en Bolivia es de 1,683 dólares y en Venezuela 1,875. En los otros países supera los 2,1 dólares y llega hasta 3,8. Según Vallejo el riesgo de subir el precio es la pérdida de competitividad de toda la cadena láctea de Bolivia y el ingreso de productos de contrabando.

martes, 15 de febrero de 2011

las cronistas Leslie Lafuente y Myhill Antezana realizaron para OPINION un estudio sobre la situación de los 719 edificios de 4 o mas pisos. Interesan


La necesidad de construir verticalmente se ha vuelto una prioridad en los últimos años debido al alto costo de los pocos terrenos que quedan en la ciudad. Según la Alcaldía, entre 2007 y 2010 se aprobaron 751 nuevas construcciones de distintos niveles. En la última década, la imagen urbanística de Cochabamba ha cambiado. Como nunca, numerosos edificios han sido construidos tanto en el centro como en la zona norte de la ciudad. Según datos de la Oficialía Mayor de Planeamiento de la Alcaldía, en la ciudad hay 719 edificios mayores a cuatro plantas. En la comuna Adela Zamudio, que comprende el centro, parte de la zona de San Pedro, La Recoleta y Cala Cala, hay 528 edificios (73.4 por ciento del total). Otra de la comunas donde existe mayor número de edificaciones es la Molle, que abarca todo el noroeste de la ciudad y parte de La Chimba, al sur. En toda esta área existen 83 edificaciones, mientras que en la Tunari hay 64.

EL BOOM DE LAS CONSTRUCCIONES

De acuerdo a datos oficiales, desde el 2007 Cochabamba registra un inusitado aumento de construcciones. Sólo ese año, la Alcaldía aprobó 177 proyectos. Este número se elevó a 186 en 2008, siendo las de mayor demanda las construcciones de tres y cuatro plantas, seguidas por las de cinco, seis y siete. En tanto, el 2009, según el informe, fue el año de mayor solicitud de aprobaciones. En esa gestión se autorizó 215 construcciones. Sin embargo, el 2010, el número de proyectos autorizados cayó a 173, mostrando una baja respecto a los tres años anteriores. Según Planeamiento de la Alcaldía, la cifra del año pasado podría ser similar este 2011.

SÓLO 14 PISOS

Por el tipo de suelo, en Cochabamba está autorizada la construcción de edificios máximo de 14 niveles. Sin embargo, existen al menos tres que superan el límite en uno o dos pisos. Las construcciones con el nivel máximo están autorizadas en la zona central y parte de La Recoleta, no así en otros sectores. El jefe del Departamento de Normativas Urbanas y Rurales, Daniel Iriarte, indicó que en la zona denominada de renovación, que comprende Cala Cala, La Chimba, Las Cuadras, la altura máxima es de ocho plantas. En tanto, de la avenida Circunvalación para arriba el nivel máximo de construcción es de tres pisos, vale decir planta baja y dos pisos. Sin embargo, en los hechos existe un edificio, ubicado a un par de cuadras arriba de la Circunvalación, que tiene diez plantas y no tres como dice la norma. Asimismo, hay construcciones de cuatro pisos. En el caso de la zona sur, el nivel máximo en calles es de cuatro pisos, y en avenidas hasta seis.

ZONAS DE RIESGO

Representantes del Colegio de Ingenieros Civiles de Cochabamba informaron que en Cochabamba existen zonas de riesgo para las construcciones debido a la geografía, geología e hidrología. Las zonas proclives a presentar problemas son -por ejemplo- los cerros con pendientes mayores a los 25 grados. Es el caso de los cerros San Miguel, Alto Cochabamba, Villa Cosmos, Jerusalén, Cerro Verde, Huayra K’hasa, Ticti, Solterito, La Aguada, Alto Sebastián Pagador, Uspha Uspha Alto y otros. Por otro lado, está la zona norte donde están las torrenteras, que con las inundaciones tienden a dañar cualquier estructura a su paso, sobre todo por la presencia de sedimentos y material granular. La construcción de edificios de altura en zonas donde se tiene suelos finos y alto contenido de humedad, como la zona sur (distrito 9) es de cuidado y mucho estudio.

Edificios se rigen a normas anteriores

Las edificaciones anteriores a mayo del 2010, fecha en la que se aprobó la Ordenanza Municipal 4100, se rigen a normas anteriores como la OM 3011/2003. Es ante esta situación que hay algunas construcciones -que están en proceso o ya concluidas- que superan los 14 pisos. Según explicaron los expertos, la antigua norma, no se refería al número de pisos, sino a que el ancho de la avenida tenía que ser igual al alto del edificio. Al modificar la norma se establecen límites colindantes, distancia entre la edificación principal y de fondo, el acceso lateral y la separación entre edificación y límite posterior. A su vez, se refiere a las alturas máximas de edificación, las zonas de conservación de la imagen urbana, zonas de renovación, los predios ubicados en pasajes, la zona de consolidación de la imagen urbana, preservación del paisaje y las alturas máximas de edificación para avenidas definidas como ejes de crecimiento vertical. Todo esto en función al número de pisos en lotes intermedios y en esquina.

viernes, 11 de febrero de 2011

el portal LATINO.COM resume el caso video-soborno y recrea el caso Terrorismo Divisionismo que montó Evo Morales con todo su elenco. amplia repercusió

  • En 2009, un supuesto grupo terrorista que pretendía separarse del país y matar a Evo Morales fue desarticulado en Santa Cruz.
  • Ahora un vídeo del supuesto testigo apodado ‘El viejo’ deja en entredicho al gobierno por manipular los hechos.
  • En él se ve a un funcionario que le paga una jugosa suma de dólares y le agradece "su colaboración".
  • Ignacio Villa, 'El viejo', ha sido capturado esta semana.
ROCÍO LLORET
LA PAZ
11 de Febrero 2011

Ocurrió la madrugada del 16 de abril de 2009. En un sofisticado operativo, la Policía irrumpió en el céntrico hotel Las Américas de Santa Cruz y abatió a tiros a Eduardo Rózsa Flores, húngaro-boliviano; a Arpad Magyarosi, húngaro, y a Michael Dwyer, irlandés.

Dos sobrevivientes, Mario Tadic (boliviano, de origen croata) y Elod Toaso (húngaro) fueron llevados a La Paz, en medio de torturas, según denunciaron sus abogados y familiares.

Ese día se abrió la investigación de un supuesto caso de terrorismo en Bolivia que, según el Gobierno, tenía como finimpulsar la separación de Santa Cruz del resto del país y “asesinar al presidente Evo Morales”. Los cinco extranjeros –dice el expediente- eran terroristas contratados por dirigentes opositores cruceños.

Durante casi dos años, el fiscal asignado al caso, Marcelo Soza, reunió pruebas, recibió
declaraciones y en diciembre de 2010 presentó una acusación formalcontra varios líderes cruceños, entre ellos el hermano del actual gobernador, Rubén Costas.

DE TESTIGO A ACUSADO
Muchos de los nombres que aparecen en el proceso fueron dados por un “testigo clave” llamado Ignacio Villa Vargas, apodado ‘El viejo’,quien dio detalles de las reuniones y se supone era el chofer de Eduardo Rózsa Flores, por lo que con sus declaraciones se les abrió proceso.

Sin embargo, en un momento que resulta confuso, ‘El viejo’ fue puesto en libertad y no se supo más de él hasta hace aproximadamente un mes.

En enero de este año, uno de muchos vídeos sobre este caso que fueron enviados a los medios de comunicación, fue difundido por una cadena televisiva local. En él se ve cómo un funcionario del Estado, identificado como Carlos Núñez, le entrega 31.500 dólares a Villa Vargas para que escape del país y le agradece su “colaboración.

TRAS LAS HUELLAS DEL VIEJO
Las imágenes reavivaron una polémica iniciada por la investigacióndel periodista Carlos Valverde, cuya hipótesis sostiene que sí hubo un movimiento en Santa Cruz que organizaba hechos ilegales, pero que Inteligencia gubernamental supo del tema y en vez de desarticularlo a tiempo, lo azuzó para derrotar a la oposición política del actual gobierno. Por eso habrían matado a los extranjeros y ‘El viejo’, en realidad sería un informante.

Ante la situación, tanto el Ejecutivo como el fiscal Soza salieron a explicar que Villa Vargas no era testigo, sino acusado, pero la Policía no sabía dónde estaba. Las cámaras del programa del periodista, sin embargo, captaron al hombre en el centro de la ciudad y luego varios canales lograron contactarlo.

Finalmente, la mañana del lunes 7 de febrero, ‘El viejo’ fue detenido y trasladado a La Paz, donde se espera su declaración, aunque él ya dijo que se atendrá a su derecho al silencio.

luego de pasar revista a sus acciones Gonzalo Valenzuela se pregunta desde El Deber "se suicida el MAS?

En las elecciones de diciembre de 2009, el MAS aumentó más del 10% su caudal de votos de cuatro años antes y ratificó su primer lugar en la aceptación política del pueblo. Doce meses después de ese acto comicial parece estar dispuesto a despilfarrar esa renovada riqueza electoral y poner en duda la nueva oportunidad de llevar, en 2015, a uno de sus hombres –seguramente otra vez Evo Morales– a Palacio Quemado.
Y no sólo como consecuencia del decreto que puso en entredicho el liderazgo del Presidente respecto a los movimientos sociales, que fue, por cierto, un erróneo y duro golpe para la popularidad del MAS, sino, sobre todo, por las muestras de incapacidad para resolver los problemas que afligen al país. Lo que viene sucediendo con la economía familiar suscita una imagen deteriorada de un régimen que después de cuatro años de evidente crecimiento popular, en los que se privilegió la campaña proselitista, parece que se ha desgastado luego de un año de gobierno en su segundo periodo.
Pero también lo que está debilitando aceleradamente al masismo es la exhibición de sus propios defectos y pasiones. El aumento de acciones hostiles en contra de todos aquéllos que representen a la oposición o de quienes piensan diferente es un claro ejemplo. O los ataques permanentes de la dirigencia masista en contra de la Iglesia católica y de la prensa.
En escasos 12 meses, el MAS parece haber logrado que el humor de la civilidad –incluida en ella a un buen porcentaje de la ciudadanía masista– vaya pasando de un estado de satisfacción por el hecho de que un indígena hubiera llegado, con todo derecho, a la Presidencia, a otro de desconfianza y recelo. Desde donde es fácil, dicho sea de paso, avanzar hacia una etapa de militante rechazo a los excesos –reales o exagerados– del masismo, tal como ha ocurrido en otras ocasiones cuando algún partido gobernante intentó abusar del poder.
Todo esto configura una situación que, sin duda alguna, debe preocupar a la dirigencia del partido populista, cuya tendencia autodestructiva parece que se agudiza y que, aún reconociendo el muy importante apoyo popular que seguramente sigue teniendo, como van las cosas, parece inevitable. La aplastante victoria electoral del MAS en diciembre de 2009 parece que está declinando, tenemos los ejemplos de lo que sucedió en La Paz y Oruro en los comicios para gobernadores y alcaldes y lo sucedido en Potosí, en septiembre pasado.
Claro que hay un aspecto que calma las agitadas aguas del masismo, y es la debilidad de una desorientada oposición que, si no cambia de actitud, será poco probable que pueda engrosar su caudal de votantes con las evidentes desilusionadas columnas de seguidores del actual Gobierno.
La única manera de evitar que el masismo siga deslizándose por la pendiente del suicidio es, según parece, que decida gobernar democráticamente, donde la disciplina del conjunto frene los arrestos de sus alas más intemperantes. Algo que, por el momento, no ha merecido la bendición de Evo Morales, sino más bien su desdén.

* Periodista


jueves, 10 de febrero de 2011

Fides coordina la noticias de las protestas por falta de productos alimenticios. sucedió por todo el país y viernes se darán otras


protesta fue tímida, en el resto del país si se sintió la movilización de los gremialistas que salieron a las calles para pedir el cierre de las tiendas de EMAPA, porque consideran que están perjudicando sus actividades al monopolizar el mercado.

En Santa Cruz los comerciantes bloquearon la carretera al norte integrado y los accesos al aeropuerto de Viru Viru. “Lo que queremos hacer ver es que EMAPA se ha adueñado de toda el azúcar y nos quiere culpar a nosotros como si fuéramos los ocultadores, queremos que nos den cero arancel como les dieron a ellos”, dijo Jesús Cahuana, dirigente de los gremialistas cruceños mientras bloqueaban la carretera.

También en Santa Cruz, por las calles de la capital oriental, cientos de comerciantes salieron a protestas en contra de la estatal que vende azúcar y otros productos. El dirigente del mercado Abasto afirmó que el acaparamiento que está haciendo EMAPA puede terminar replicándose en otros productos de la canasta familiar.

“Creo que esto se va a agudizar, EMAPA tenía un fin cambiaron de rubro y ahí están los resultados. Nos están relegando al monopolizar la comercialización del azúcar”, señaló.

Pero el Gobierno fue claro, el vocero de Palacio, Iván Canelas a tiempo de calificar como un fracaso la protesta de los gremiales rechazó el cierre de la empresa estatal EMAPA.

“En El Alto no se les ha permitido ninguna marcha, más bien se ha respaldado la permanencia de las tiendas de EMAPA, en La Paz ha sido un fracaso su movilización, en otros lugares como en Tarija no ha habido más que una pequeña marcha, en otros lugares ni siquiera ha habido marchas”, dijo Canelas.

Pero a diferencia de lo que contó el vocero si hubo una ruidosa movilización en Tarija e incluso se procedió al bloqueo esporádico en el sector del Mercado Campesino, principal centro de abasto de la capital chapaca.

“Queremos que EMAPA cierre porque es una competencia desleal para todos los comerciantes, nosotros no somos los grandes comerciantes que el Gobierno dice, somos pequeños comerciantes”, decía una de las protestantes que habló a los micrófonos de Fides Tarija.

EMAPA en Tarija se vio obligada a cerrar sus puertas y no atender este jueves por temor a los saqueos, lo que provocó largas filas de personas que no lograron comprar azúcar ni otros productos.

En Cochabamba también hubo marcha y paro, los comerciantes minoristas cerraron sus tiendas pidiendo el cierre de EMAPA y la importación de azúcar con arancel cero. Emilio Torrico, dirigente del sector culpó a la estatal del caos generado a nivel nacional y de la especulación que se vive en los mercados.

“De una vez por todas tienen que arreglar nuestras autoridades para que estas convulsiones se acaben, entonces Cochabamba, los comerciantes estamos para defender”, dijo.

En Cochabamba, al igual que en La Paz en los sectores donde se cerraron los mercados hubo amagos de enfrentamientos con los comerciantes que decidieron abrir sus puestos de venta y aquellos que salieron a manifestarse.

jueves, 3 de febrero de 2011

la falta de insumos o su precio mayor influye en la leche que los productores entregan a la PIL que anuncia precios mayores. conflicto


El presidente de la Asociación de Lecheros de Cochabamba, Germán Terán, informó el jueves que los productores lecheros se encuentra en estado de emergencia porque aseguró que su sector es discriminado por el Gobierno, que sólo quiere regular el precio de la leche y no de otros artículos, sin tomar en cuenta la elevación del costo de producción. "Es el único sector que no puede nivelar sus costos de producción. Hoy estamos siendo considerados como un sector discriminado por parte del Gobierno que sólo quiere regular y controlar el precio de la leche", aseguró. A su juicio, los productos que distribuye Emapa no "pudieron ser regulados" y dijo que el Ejecutivo pretende ahora hacerlo con la leche. "El Gobierno sólo quiere controlar el precio de la leche y eso es una medida absolutamente injusta" remarcó Terán. Ratificó que los productores lecheros plantean un incremento de 2,68 bolivianos a 4,50 por litro, porque no es posible seguir vendiendo a ese precio tomando en cuenta que los insumos para la alimentación de las vacas "han subido notablemente"- "El gobierno nunca se preocupó por el sector lechero y sus problemas y es por eso que no entendemos por qué lo hace ahora, Nosotros no podemos seguir subvencionado, nosotros nunca hemos recibido nada del Gobierno y no vamos permitir que intervenga", aseveró. (Imagen y texto de LT Digital)