Nadie conscientemente se alegró que el Lloyd Aéreo Boliviano, dejara de volar, es más, creo que un 95 por ciento de los bolivianos estaban orgullosos de su empresa que dio prestigio y seguridad a nivel mundial. No debemos olvidar que era la segunda empresa más antigua del mundo después de Mexicana de Aviación que corrió casi la misma suerte que el LAB, ésta por las exigencias de algunos de los trabajadores y pilotos, y la mala fiscalización de las AFP.
Fue la primera empresa aérea en operar con aeronaves 727/100 en Sudamérica, como fue el CP861 que llegó al mando del Cap. Salazar(+) en marzo del 70, junto con un tripulante de la fábrica Boeing. En realidad esta aeronave debía ser tripulada hasta nuestro país por el Cap. Calderón (+) pero el día del vuelo le dio un ataque de apendicitis y tuvo que ser operado en Miami y obviamente no pudo traer la aeronave, son cosas del destino y fue el Cap. Salazar el primer piloto en llegar con la primera aeronave 727/100 a nuestro país.
Su primer viaje al exterior lo realizó el Cap. Donald Bohert a Buenos Aires, causando un verdadero furor en esa terminal ya que jamás habían visto una aeronave de ese tipo. Posteriormente, llegaron los 727/200 también los primeros en Sudamérica. El primer Airbus 31O también lo trajo el LAB y su primer capitán en certificarse en esta aeronave, fue el Cap. Alfonso Canedo Trigo y posteriormente fue instructor de la misma. Esta empresa resultó la primera en introducir en sus aeronaves 727/200 los “wing lets” que en principio solo los colocaban unos técnicos extranjeros que según ellos era difícil de hacer.
La habilidad de los técnicos y mecánicos del LAB hizo que los próximos los hagan directamente ellos. Se hicieron servicios para aeronaves extrajeras por la calidad del trabajo de los técnicos y mecánicos del LAB . En fin esta empresa es de las pocas que trajo un papa a Sudamérica y particularmente a Bolivia.
Jamás tuvo accidente fatal durante la era del Jet y sin lugar a duda que era con la de mayor prestigio en América Latina. Titulé si renacerá el LAB ya que por casualidad encontré a su actual Gerente Lic. Nogales explicando la real situación de la empresa y que las deudas que se le atribuyen no son reales, es más el Estado si paga lo que le debe por el aeropuerto de El Alto, permitiría que esta empresa vuelva a operar.
Algo que nos llenó de alegría es saber que volveríamos a ver operar al LAB que como nos explicó, no existe quiebra alguna, y que sigue operando en otros rubros de la aviación, que pronto saldrá totalmente a flote y podrá operar en sus servicios de mantenimiento y de instrucción y continuará prestando servicios a la aeronáutica boliviana, como lo han estado haciendo a la fecha. Si la realidad es así, felicidades ya que en poco tiempo se hizo más que en anteriores gestiones, que estaban terminando de destrozar la empresa.
Concebido para explicar, presentar, promocionar los proyectos que tienen que ver con el desarrollo integral del Departamento de Cochabamba. Abierto a las instituciones y los profesionales que piensan y escriben sobre el tema.
Vistas de página en total
lunes, 30 de junio de 2014
el LAB reiniciará sus operaciones aeronáuticas,con servicios de mantenimiento y de instrucción y que si logra recuperar "las expropiaciones por el Estado de bienes como el aeropuerto de El Alto", el LAB tendrá los recursos para dotarse de material de vuelo y reanudar sus operaciones comerciales, según lo cuenta Constantivo Claric en OPINION de Cochabamba.
sábado, 28 de junio de 2014
Ramón Rocha titulado "Cronista de Cochabamba"sale por los fueros en procura de criterios más humanos y de real progreso urbano, que no son tomados en cuenta, en perjuicio del hábitat, los asentamientos ilegales en los cerros circundantes, en fin repasa los daños que afectan a nuestra querida llajta.
Mientras la ciudad crece verticalmente, los parques escasos que quedan son el único espacio en el cual los animales domésticos encerrados en esos edificios pueden depositar sus desechos sólidos. Esto ocurre no solamente en Cochabamba.
En La Paz, barrios como Alto Obrajes están infestados de perros bravos, que de noche son paseados por sus amos por sus estrechas aceras para depositar estos desechos; de modo que hay que tener cuidado si uno tiene la desgracia de ser peatón, para sortear los soretes sembrados con abundancia en esas aceras.
En Cochabamba, es un peligro ser peatón y caminar por la mayor parte de las aceras, que tienen irregularidades y están increíblemente maltrechas. Si uno pasea un cochecito de bebé se da cuenta de que es imposible hacerlo por la cantidad de huecos y de irregularidades que hay en las precarias aceras. En cambio, se privilegia la pavimentación rígida o blanda de las calzadas y la construcción de distribuidores que no se adecúan al crecimiento de la ciudad, sino que la ciudad tiene que adecuarse a ellos, tal como ocurrió con el Distribuidor Cobija, que ha complicado hasta el absurdo el tráfico de automotores en la ciudad.
Es un hecho que el municipio de Quillacollo, por ejemplo, ha declarado urbana toda el área de su influencia, y con ello ha anulado espacios destinados a la agricultura, además de fomentar el loteamiento de predios extensos con lotes diminutos que servirán para construcciones urbanas de emergencia.
Estamos construyendo del modo más irracional el hábitat en el cual sufrimos hoy y sufrirán nuestros hijos y nietos. El ser humano interviene sobre la naturaleza en función de sus necesidades de vivienda, alimentación y otras, por eso es artífice de su propio hábitat, es decir, del medio en el cual ha de vivir. El ser humano aprende a conocer y a transformar cuanto le rodea y entonces se transforma a sí mismo, pues sus conocimientos adquiridos los aplicará tanto a su hábitat como a sí mismo. El ser humano responde no sólo al espacio, sino al tiempo, a la historia, y es sensible a las contradicciones que se producen constantemente en ella. La contradicción en arquitectura se manifiesta como segregación espacial y varía según el tiempo. El hábitat boliviano ha sido formado históricamente de acuerdo a los intereses de la clase dominante. Si en el mundo colonial y en las primeras décadas republicanas, estos intereses se centraban en el occidente del país y en la minería, todo el diseño del hábitat boliviano se dio en función de estos intereses. Así el occidente desarrolló ciudades como Potosí, Sucre, Oruro y La Paz, mientras el oriente boliviano quedaba sujeto a su suerte. La economía cochabambina fue en todo momento subsidiaria de la producción minera de estos distritos; por eso en todas las épocas hubo aquí expulsión de fuerza de trabajo pero también producción de alimentos: trigo para los españoles y maíz para los indios, y esto determinó la vocación de los cochabambinos por el comercio destinado al mercado interno.
En Cochabamba son muy visibles los procesos de segmentación espacial que afectan el hábitat en este caso de la ciudad. El río Rocha, por ejemplo, atraviesa el centro urbano de este a oeste y, sin embargo, no es un espacio de encuentro sino de separación entre dos mundos contrapuestos: Se lo cruza de norte a sur y se está en el centro de trabajo; de sur a norte y se ha regresado al domicilio; pero nadie se queda en el lecho del río ni le interesa qué sucede en él. Las aguas servidas contaminan este lecho, que es también refugio de personas expulsadas del aparato productivo y con serios vicios que afectan su integridad intelectual y moral; pero eso no nos interesa porque el río y sus puentes son territorios de paso. Hay muchas tesis arquitectónicas de intervención en el lecho del río, que las autoridades no toman en cuenta, así como inciden en el estudio de barrios periféricos, donde se asienta la migración regional y la migración interna de habitantes pobres que se dedican al comercio menudo y están dibujando a su modo la conformación de la ciudad como un espacio de comercio menudo y de sobrevivencia, con el efecto consecuente en el asentamiento ilegal de viviendas que están copando los cerros, a lo cual hay que añadir la influencia creciente de los loteadores que tienen un norte en la cota 3.750 para elevar la toma de predios urbanos y construir nuevos barrios pobres.
lunes, 23 de junio de 2014
Este blog no sólo se refiere al futuro de Cochabamba, sino de Bolivia y en general del mundo. como Argentina que esta semana enfrenta el problema másdifícil. la acción de los "Fondos buitres". del diario UNOMASUNO
El gobierno argentino intentará frenar esta semana el riesgo de cesación de pagos de deuda que enfrenta debido a una decisión de la justicia de Estados Unidos y que podría disparar una crisis económica.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su gabinete económico se reunieron durante el fin de semana para analizar la propuesta que realizarán a los llamados “fondos buitres” que ganaron una demanda en Estados Unidos por mil 500 millones de dólares.
Argentina está entre la espada y la pared, porque si los acreedores no aceptan una renegociación y exigen un pago inmediato, el país tendrá que declarar una moratoria ya que no está en condiciones de cubrir esta deuda.
Si el gobierno pagara los mil 500 millones de dólares a los “fondos buitres” el problema no terminaría, sino que se complicaría, porque de inmediato recibiría demandas de otros acreedores que exigirían pagos inmediatos por hasta 15 mil millones de dólares.
El desafío de la deuda argentina comenzó en diciembre de 2001, cuando estalló una de las crisis económicas, políticas y sociales más graves de la historia argentina y el presidente interino Adolfo Rodríguez Saá declaró el “default”, es decir, la cesación de pagos.
Argentina sólo pudo cubrir sus compromisos financieros con el Fondo Monetario Internacional (FMI), hasta que en 2005 el fallecido expresidente Néstor Kirchner lanzó un canje de deuda que fue aceptado por más del 70 por ciento de los acreedores.
Kirchner también pagó la deuda de 10 mil millones de dólares que Argentina mantenía con el FMI, y en 2010 su sucesora, Fernández de Kirchner, amplió la oferta de canje con los tenedores internacionales de la deuda del país sudamericano.
Gracias a estas renegociaciones, el 92 por ciento de los acreedores de la deuda argentina aceptó rebajas históricas y plazos de pago, pero el 8.0 por ciento restante negó todo acuerdo y siguió litigando en tribunales de Estados Unidos, donde finalmente ganó.
Ese grupo minoritario está compuesto por los llamados “fondos buitres”, que son empresas financieras o privados que especulan con la deuda de países en problemas comprando bonos a precio de remate que después quieren cobrar por cifras millonarias.
Ahora Argentina tiene que tratar de convencer a esos fondos para que acepten una nueva negociación, ya que no pueden pagarles de inmediato y en efectivo porque ello afectaría al 92 por ciento restante que podría iniciar nuevos juicios internacionales.
La presidenta ya advirtió que Argentina quiere pagarle al 100 por ciento de sus bonistas, pero en condiciones justas y equitativas que no afecten la economía interna, la cual ya comenzó a recibir el impacto de la incertidumbre que rodea por ahora la negociación.
Los primeros síntomas fueron la caída diaria del mercado de valores, el derrumbe de los bonos, y el aumento del riesgo país y del dólar ilegal, que la semana pasada llegó a costar un 50 por ciento más que la divisa del mercado formal. unomásuno D.R,. 2014 unomásuno, diarioamanecer
martes, 17 de junio de 2014
se refiere Los Tiempos al inefable Misicuni, una indefinición incomprensible. van 7 meses de estar paralizadas las obras y es que las Instituciones no respaldan las actividades de un Directorio nada diligente, que con acierto LT califica de "negligencia colectiva".
Cuando más falta hace la intervención de las instituciones regionales, todas rehúyen su deber y se niegan a participar en las reuniones del directorio.
Un mes más ha transcurrido, y ya son siete, desde que el 17 de noviembre del año pasado la Empresa Misicuni tomara la decisión de rescindir el contrato con el Consorcio Hidroeléctrico Misicuni y por consiguiente de paralizar la construcción de la represa. Y una vez más, tal como viene ocurriendo desde hace mucho tiempo, los cochabambinos tenemos que observar, azorados, cómo el tiempo transcurre impunemente sin que el paso de los meses ni las decenas de millones de dólares que se siguen aumentando al presupuesto de las obras sean suficientes para poner fin a la cadena de desaciertos que ha ocasionado tan calamitosa situación.
Ahora, exactamente igual que hace siete meses, la Empresa Misicuni se niega a admitir la gravedad del problema. Insiste en minimizar las dificultades y se resiste a hacer pública la información básica sobre la naturaleza, alcances y limitaciones de las negociaciones que ha entablado con las empresas interesadas en adjudicarse los nuevos contratos.
Lo más notable de tanta persistencia en el error es que sus principales responsables no dan muestras de espíritu autocrítico. Ahora, a pesar de que son ya bien conocidas las dificultades que impiden el cumplimiento de los plazos previstos para la contratación por excepción de las empresas que se harán cargo de la reanudación de las obras, han vuelto a poner en juego su credibilidad al fijar un nuevo plazo. “Las obras se reanudarán impostergablemente en agosto. (…) El 1° de agosto ya podremos dar la orden para que se reinicien las obras de la presa, inclusive el mismo 31 de julio…”, ha dicho el presidente de la Empresa Misicuni, dando a entender que todo está bien encaminado.
La realidad, desgraciadamente, sigue siendo muy diferente a la ligereza con que en Misicuni se hacen y deshacen compromisos, plazos y presupuestos. Es que hoy, como hace meses y años, siguen siendo las más pesimistas previsiones las que más se aproximan a la realidad, mientras los informes oficiales sólo sirven para confirmar que el proyecto sigue a la deriva.
Hasta hace poco, y a pesar de la abundancia de indicios sobre la verdadera situación del Proyecto Misicuni, muchas de las principales instituciones cochabambinas optaron por el silencio condescendiente, temiendo seguramente que cualquier opinión crítica pudiera ser interpretada como una traición a la “cochabambinidad”. Ahora, tal actitud ya no es posible ni admisible. No hay argumento que justifique la indiferencia con que se observa el fracaso del proyecto de desarrollo más importante de la historia de Cochabamba.
Paradójicamente, en lo único que parece haber coincidencia general es en el común propósito de desentenderse del asunto.
Así, cuando más falta hace la activa y enérgica intervención de las instituciones regionales para evitar el descalabro final, todas rehúyen su deber y se niegan a participar en las reuniones del directorio de la empresa. Al eludir su deber, incurren en un acto de negligencia que puede llegar a tener graves consecuencias legales para quienes se niegan a cumplir el rol que les manda la Ley 3470.
lunes, 16 de junio de 2014
Constantino Claric siempre atento a las novedades en materia de aeronavegación comercial, nos habla de las "aeronaves transparentes" que los dos gigantes de la aviación están fabricando. compiten entre ellos, ofrecen cosas nuevas a cual, más atrevidas y moderna. Gracias Costo...
La guerra comercial entre los dos colosos de la fabricación de aeronaves comerciales Boeing y Airbus es cada vez más fuerte. Cada uno de ellos pretende presentar novedades que no tiene su competidor, ya sea en el tamaño de las mismas o eficiencia de estas tanto en consumo de combustible o en algo que se destaque a las otras.
Boeing sacó el 737/200 al 800 y Airbus, casi de inmediato, presentó su serie con bastante éxito los A 318 al 21. También lanzó el 380 como el avión comercial más grande del mundo y, efectivamente, es el que más pasajeros lleva.
Boeing sacó el 747/8 que es más largo y alto en un metro, lo que le convierte en el avión más grande de pasajeros, aeronave que no necesita de terminales ni mangas especiales para desembarcar y embarcar pasajeros. Boeing fabricó su aeronave 737 max, que tiene el cielo como techo de sus aeronaves. Inmediatamente, Airbus, a pedido de un cliente, diseñó una aeronave con sus equipo de ingenieros para que los pasajeros puedan disfrutar de una experiencia nueva de vuelo sin igual, como una selección de impresionantes vistas durante el vuelo. Parte de la plataforma es de cristal, lo que hace una gran novedad para los futuros pasajeros poder ver por dónde vuelan y sentirse como pájaros, algo totalmente nuevo en la manera de viajar. Como esta es una nueva forma de aeronave, se está entrenando a los tripulantes para que puedan atender a los pasajeros que podrían sufrir algunos problemas al ver el vacío bajo sus pies. Esta aeronave lucirá igual que cualquier unidad de la serie 300 de Airbus, con la gran diferencia de que contará con una franja de vidrio irrompible que cruzará el cuerpo de la aeronave. Cualquier pasajero que no desee ver desde su lugar de vuelo la tierra podrá eliminar la vista, como se hace en las cabinas comunes de las actuales aeronaves, simplemente cerrándola. Seguramente después de esta noticia Boeing ya estará preparando algo nuevo para contrarrestar esta nueva innovación aérea para no quedar atrás.
Debemos reconocer que la aeronave más vendida a la fecha es el 320 de Airbus. Pero debemos ver por otro lado que el 737 ya cumplió más de 50 años en los cielos del mundo, cuando salió el 11 de mayo de 1964 el primer 737/200 para distancias cortas y hace unos meses que salió el 737/700 nex generation, una aeronave que piensan los de Boeing revolucionará la forma de volar en tramos de más de 7 horas. Estamos seguros que Airbus no se quedará con los brazos cruzados y ya tendrá alguna aeronave similar para lanzar al mercado.
Boeing sacó el 737/200 al 800 y Airbus, casi de inmediato, presentó su serie con bastante éxito los A 318 al 21. También lanzó el 380 como el avión comercial más grande del mundo y, efectivamente, es el que más pasajeros lleva.
Boeing sacó el 747/8 que es más largo y alto en un metro, lo que le convierte en el avión más grande de pasajeros, aeronave que no necesita de terminales ni mangas especiales para desembarcar y embarcar pasajeros. Boeing fabricó su aeronave 737 max, que tiene el cielo como techo de sus aeronaves. Inmediatamente, Airbus, a pedido de un cliente, diseñó una aeronave con sus equipo de ingenieros para que los pasajeros puedan disfrutar de una experiencia nueva de vuelo sin igual, como una selección de impresionantes vistas durante el vuelo. Parte de la plataforma es de cristal, lo que hace una gran novedad para los futuros pasajeros poder ver por dónde vuelan y sentirse como pájaros, algo totalmente nuevo en la manera de viajar. Como esta es una nueva forma de aeronave, se está entrenando a los tripulantes para que puedan atender a los pasajeros que podrían sufrir algunos problemas al ver el vacío bajo sus pies. Esta aeronave lucirá igual que cualquier unidad de la serie 300 de Airbus, con la gran diferencia de que contará con una franja de vidrio irrompible que cruzará el cuerpo de la aeronave. Cualquier pasajero que no desee ver desde su lugar de vuelo la tierra podrá eliminar la vista, como se hace en las cabinas comunes de las actuales aeronaves, simplemente cerrándola. Seguramente después de esta noticia Boeing ya estará preparando algo nuevo para contrarrestar esta nueva innovación aérea para no quedar atrás.
Debemos reconocer que la aeronave más vendida a la fecha es el 320 de Airbus. Pero debemos ver por otro lado que el 737 ya cumplió más de 50 años en los cielos del mundo, cuando salió el 11 de mayo de 1964 el primer 737/200 para distancias cortas y hace unos meses que salió el 737/700 nex generation, una aeronave que piensan los de Boeing revolucionará la forma de volar en tramos de más de 7 horas. Estamos seguros que Airbus no se quedará con los brazos cruzados y ya tendrá alguna aeronave similar para lanzar al mercado.
miércoles, 11 de junio de 2014
horas mas Jorge Quiroga, ex-presidente de Bolivia, será proclamado como candidato a Jefe de Estado en el teatro México de LP, por el Partido Demócrata Cristiano PDC.
El jefe nacional del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Jorge Suárez, anunció que este 1 de julio en la ciudad de La Paz -posiblemente en el excine México- se proclamará como candidato a la presidencia a Jorge Tuto Quiroga, para que los represente en la elección general del 12 de octubre.
Suárez dijo que una vez se concluya la proclamación, a partir del 2 de julio se empezará a buscar al candidato vicepresidencial, que podría ser una mujer y de preferencia del oriente. Asimismo se comenzará a definir la lista de los candidatos que postulen a la Asamblea Legislativa.
jueves, 5 de junio de 2014
Gestion de Residuos desde
Kanata
Mauricio Aira
Aplaudir que finalmente con la
creación de Kanata se vislumbre la acometida de proyectos de envergadura para
beneficio de las 7 municipalidades que se integran al nuevo mega organismo
regional. El primer mandato debería estar dirigido a la conservación del
medioambiente con una tecnología de gestión de residuos actualizada y efectiva.
Es que Kanata como Primera Región Metropolitana con Cercado, Quillacollo,
Sacaba, Colcapirhua, Sipe Sipe, Vinto y Tiquipaya, tiene suficiente potencial y
recursos para emprender la Gestión.
Llegué a Cochabamba en agosto
de 1995, llevando en la carpeta un croquis de lo que sería “Proyecto para la
puesta en marcha de una planta de incineración” que traté entonces con
funcionarios de EMSA (Empresa Municipal de Saneamiento Ambiental) y algunos consultores que empezaban a conocer
el tema. Entrevisté a tres alcaldes, Manfred Reyes Villa, Percy Fernández y a
Daniel Quevedo (Consejo Municipal de LP) y todos tres estuvieron de acuerdo en
la imposibilidad de reunir una producción de al menos 600 toneladas diarias de
basura para mover la planta, cuyo costo estimado era de 25 millones de dólares
en aquel entonces.
Hoy con Kanata la basura
podría llegar a más de 900 toneladas diarias, lo que haría factible su existencia
y funcionamiento y financiación, una planta capaz de funcionar 365 días, 24 horas
por día para generar energía eléctrica y sumar su producción al consumo de la
red de distribución habitual.
Sin embargo, antes de esgrimir
proyecto tan serio, adelantar los procesos paralelos a cargo de expertos. La
recuperación de botellas y otros envasados de vidrio ha llegado en Suecia a más
del 90%, cuya tarea se ejecuta en unas cien estaciones. El vidrio recuperado se
usa para nuevos envases y hasta como insumo de materiales de construcción.
La ingeniería medioambiental y
el reciclaje pasan por vertederos controlados, compostaje, tratamiento de
lixiviados, combustibles residuales, compostaje, y el eco diseño de medición
industrial, o sea llega al campo de la ciencia y no se detiene en la mera
técnica de años pasados. Cómo no mencionar el rol de las universidades en todo
el proceso, la planificación, la construcción, la ejecución de programas
medioambientales, añadiendo el reciclaje de residuos electrónicos y plásticos,
de automóviles, vidrio, neumáticos y el compostaje de residuos domésticos.
La tarea tal cual la concibe
el proyecto pasa por la remediación de suelos y aguas subterráneas, eliminando
los contaminantes del suelo que tanto daño está provocando, así como el control de emisiones de
compuestos orgánicos en las proximidades industriales. Las plantas de
compostaje con maquinaria especial han estado funcionando para la basura
doméstica.
En pocas palabras, se ha
avanzado tanto que las empresas de gestión de basura y producción de abonos peletizan
el producto y tienen capacidad para avanzar en estudios de viabilidad que
incluyan diseño, desarrollo, construcción y operación de instalaciones de
compostaje, de responsabilidad operacional a mediano y largo plazo, cuentan
estas con patentes internacionales con programas de control continuo de la
calidad del proceso.
En el mundo entero, la
conservación del medio ambiente aumenta la calidad de vida de diversas formas,
al mismo tiempo que impulsa la rentabilidad. Por ello vemos con optimismo que
Kanata, como herramienta del desarrollo regional, pueda convertir la basura en
un elemento de rápido retorno y de forma efectiva.
Algo se puede asegurar que la
conservación del medio ambiente resultará siendo menos costosa que las
operaciones de limpieza que se acometen
hoy en dia.
Visistar mi pág. www.boliviaprimeraplana.com y luego los blogs: http://energiahambredetodounpoco.blogspot.se y http://cochabambaproyectos.blogspot.se también en Google.
miércoles, 4 de junio de 2014
la llamada "arquitectura psicodélica" o de "los cholets", no es obra de Evo, es el resultado del enriquecimiento del cholerío aymara que data de largo tiempo atrás. es el reto al socialismo y al comunismo de Evo, es un capitalismo puro y potente.
La BBC Mundo de Londres hace poco divulgó un reportaje televisivo TITULADO “Vea cómo son las mansiones de los millonarios aimaras de Bolivia” y para el aniversario de la ciudad El Alto, se presentó un libro denominado: “La arquitectura de Freddy Mamani Silvestre” cuya autora es la italiana Elisabetta Andreoli. Estos trabajos tratan sobre la construcción de las mansiones “cholets” denominativo que viene de chalet y cholo, una tendencia que tiene los siguientes nombres: “arquitectura aimara emergente”, “arquitectura neonandina”, “arquitectura cohetillo”, “arquitectura chola”.
La difícil situación geográfica del altiplano, región de donde provienen, ha provocado que muchos campesinos aimaras emigren hacia las distintas ciudades para dedicarse principalmente al comercio informal, formando redes familiares de confianza. Muchas de estas personas triunfaron a base de esfuerzo y sacrificio, pero muchos creen, erróneamente, que estos indígenas emergieron con la llegada de Evo Morales al poder. Por ejemplo, en una nota de prensa digital del Dólar Today: “Ser rico es malo: Así son las mansiones de la nueva oligarquía indígena creada por Evo Morales” sustentan esta errónea concepción de la realidad, refutada por su mismo contenido, que menciona como estos “nuevos” ricos indígenas comerciantes informales empezaron vendiendo en las calles. El ejemplo que utilizan es el de Rosario Leuca, acaudalada aimara que empezó vendiendo comida en la calle y ahora construye un segundo restaurante en su propio edificio, es significativo. ¿De qué manera Evo Morales pudo influenciar para el crecimiento económico de esta comidera?
Trabajo, ahorro, confianza y mercado. Toda esa ostentación de poder económico se debe al capitalismo. Por ejemplo, los exitosos comerciantes aimaras del Gran Poder, hace más de una década han viajado a la China para traer distintos productos, hasta existen marcas de herramientas como Uyustusbol, las telas Waratex, las mochilas Rossy y los accesorios de teléfonos celulares T&G que son algunas marcas que los comerciantes del Gran Poder han desarrollado en China.
El propietario de Waratex, Egberto Tenorio, en una nota “Comerciantes del Gran Poder crean sus marcas en China”, explica cómo en los años 90 sólo 10 comerciantes de telas viajaban a la China. Ahora existen más de mil comerciantes que no sólo recorren China, sino que viajan por la India, Tailandia, Egipto y Corea. Es más, algunos comerciantes han decidido prescindir de intermediarios y tienen hijos viviendo en la China. Hasta hay quienes se han casado con personas asiáticas.
Milton Friedman ha denominado este fenómeno como el poder del capitalismo competitivo, que logra que millones de personas dejen la pobreza y se forme una armonía y convivencia pacífica gracias al comercio. Este empoderamiento económico y legal posibilita que estas personas protejan su cultura aimara mestiza. Como lo explicó Hernando de Soto, los indígenas no son piezas de museo, su cultura es dinámica y compatible con la propiedad privada y la empresa.
Mestizos y las 36 naciones indígenas del Estado Plurinacional boliviano deberían exigir el mismo trato y gozar de los beneficios de la libertad económica, dirigirse contra el Estado mercantilista y no contra estos héroes emprendedores tomando el ejemplo del éxito comercial aimara.
El autor es vicepresidente del Instituto Libertad, Democracia y Empresa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)