Vistas de página en total

viernes, 30 de diciembre de 2011

Victor Gutiérrez de OPINION acierta cuando dice: Fin del año...y fin del MAS?

El año que concluye anuncia también sin duda alguna el principio del fin de un Gobierno que se creyó predestinado a gobernar por más de 50 años. Y es que la caída vertiginosa en términos de aceptación ciudadana respecto del Gobierno masista iniciada hace un año exactamente con el conocido “gasolinazo” no se detuvo nunca, sino que viene profundizándose día tras día con la pobre gestión gubernamental. El gran problema que hoy registra Bolivia es la falta de un Gobierno verdaderamente eficiente. Los recursos económicos y financieros existen en abundancia, lo que hace mucha falta son verdaderas políticas de desarrollo en todos los ámbitos de la vida nacional y los hombres adecuados para emprender el desarrollo tan anhelado por millones de bolivianos postergados casi históricamente unas veces por la rapacidad de sus gobernantes, otras por la mediocridad e ineficiencia de estos últimos. Tenemos en frente de nosotros a un Gobierno que conduce la nave del Estado (si es que la conduce) mirando el espejo retrovisor, mas no mira hacia adelante, no advierte los derroteros que hay que emprender. 

Anda perdiendo el tiempo en luchar contra los fantasmas del pasado en lugar de enrumbarse hacia el futuro, en lugar de construir país se dedica permanentemente a frenar propuestas emprendedoras, y ocupa su tiempo en rituales propios de sociedades atrasadas, intentado reflejar en el país una especie de sociedad iraní del siglo XVII.

Teniendo en cuenta la presencia de estos factores en la coyuntura política y social por la que atraviesa Bolivia era previsible que la sociedad boliviana reaccione más pronto que tarde y decida frenar el avance masista o más propiamente decida quitarle todo el apoyo que en un momento determinado le brindó ante la ausencia de propuestas alternativas que hagan frente a este proceso que de cambio tiene muy poco.

Despidamos el año que concluye pensando en inaugurar en los próximos días, semanas o meses, un proyecto político alternativo, coherente, pero sobre todo valiente para enfrentar los días venideros en los cuales veremos cómo se aferran al poder los gobernantes de turno, cuando la gran mayoría de los bolivianos los rechaza.

Como siempre, los bolivianos despedimos el año viejo deseándonos mejores días que casi nunca llegan. Esta constatación de que seguimos casi igual debe servirnos como una especie de acicate para en verdad luchar por mejores días a los que tenemos derecho y así construyamos un país sin impostores ni dictadores.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Stefany Claros de El Dia, SC, nos ofrece su crónica con una denuncia de estar el Gobierno trasladando "marchistas" de las zonas cocaleras del TIPNIS a su apócrifa acometida para emborrachar la perdiz. se dice que llegan a Cochabamba apoyados por una logística impresionante frente a la orfandad popular...


Álvaro García Linera había criticado la marcha por el Tipnis, diciendo que era financiada por las ONG. Ayer, el presidente de la subcentral del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, respondió al vicepresidente y acusó al Gobierno de utilizar helicópteros para trasladar a los marchistas del denominado Conisur, que avanza hacia La Paz para pedir que se apruebe la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
García Linera había destacado la semana pasada que la marcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur) "se realiza a pulmón, sin vehículos pagados por las ONG's. Sin embargo, Vargas denunció que el Gobierno está reclutando a marchistas del Tipnis en helicópteros, utilizando recursos económicos del Estado para el traslado y para la alimentación de la movilización. 

Presión a los indígenas. Vargas, señaló que hay funcionarios del Gobierno que frecuentan el Tipnis, para reclutar a los indígenas, persuadiéndolos para que asistan a la marcha del Conisur y así tengan mayores progresos con la carretera. Las comunidades más visitadas, según el presidente de la subcentral, son Oro Moro y Asunta, ambas en el interior del Tipnis. "Nadie se ha inventado nada. Así están ocasionando más conflictos, porque esas comunidades se han convertido en sindicatos productores de coca. Nosotros marchamos sin sobornos, ni presiones, quienes se sumaron lo hicieron para defender su territorio no intereses", expresó el líder.

Marcha Conisur. Mientras tanto, la marcha sigue, y desconoce las acusaciones de Vargas. El cacique mayor del Conisur, Gumercindo Pradel, destacó la llegada de más personas a la marcha, justificando que la movilización es “legítima y realizada solo por los verdaderos dueños del Tipnis”. La caminata se encontraba ayer distante a unos 80 kilómetros de Cochabamba, en la escuela Carmen Albornoz, de la localidad de Colomi, donde se quedaron a descansar. Son alrededor de 800 marchistas que se encuentran en la movilización. Hoy reanudarán la marcha hacia la localidad de Melgar. Ellos son acompañados por ambulancias y bomberos de Cochabamba. 

Estrategias de defensa. Mientras tanto, Vargas, anunció que en coordinación con la Central Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), prepararán una estrategia, para defender su territorio aunque, "sin enfrentamientos".
Indígenas acusan a Gumercindo Pradel. Según Fernando Vargas, presidente de la subcentral del Tipnis, Gumercindo Pradel, Cacique del Conisur, es quien obliga a los indígenas del Tipnis a marchar.
Colonos apoyan marcha del Conisur. El ejecutivo de los colonizadores de Bolivia, Gustavo Aliaga, se comprometió a facilitar una entrevista entre el presidente y el Conisur, en apoyo a la marcha.

domingo, 25 de diciembre de 2011

en apoyo de José María Bakovic desoído por una Justicia parcializada y obsecuente con el poder político

Mi solidaridad con usted y los cientos de presos, perseguidos y exiliados bolivianos y bolivianas que sufren de forma silenciosa
las consecuencias de una opcion politica que tiene  entre sus basamentos el odio, el rencor y la venganza.

Gente de bien confio en que se abria una gran opcion para saldar cuentas con la historia de exclusion y que podiamos iniciar un futuro de inclusion similar al impulsado por Mandela,
sin embargo con el pasar de los dias, meses y años esa ilusion se ha ido esfumando.

Esta decepcion se ha expresado de diferente maneras: unos han decidido sumarse con mayor fuerza al proceso; otros se han desmarcado silenciosa y mudamente;
otros han empezado a señalar de forma publica sus diferencias con el regimen ( unos lo hacen con verdadero arrepentiemiento, otros con vulgar oportunismo);
y hay una gran mayoria que ha decidido hacerse el loco y la loca: mirar al cielo, a los costados, hacia abajo...para evitar ver la realidad de su propio fracaso y asumirlo autocriticamente.

Estimado señor Bakovic, en usted como en el doctor Morales, se resume la tragedia de cientos de familias que, en pleno siglo XXI, sufren las cosecuencias de politicas del siglo XIX.

Que Dios ilumine a nuestro pueblo y a nuestros gobernantes y que abramos los ojos para darnos cuenta que el camino no es el odio, el rencor y la venganza...
que el camino es el perdon, la reconciliacion, el castigo que redime y la esperanza de que estamos construyendo un pais para todos.

Mi impotencia solo me lleva a decirle estas breves palabras desde mi corazon en estas celebraciones de fin de año
att
ivan arias duran

viernes, 23 de diciembre de 2011

desde siempre Cochabamba ha defendido como su preciado patrimonio el Parque Tunari hoy tomado por inescrupulosos loteadores. a la defensiva


Elevar la cota sería un acto demencial que podría ser la destrucción total del Parque Nacional Tunari. Aceptar presiones es ir en contra de la ley.

Los peligros sobre el Parque Nacional Tunari no terminan y por el contrario parecen renovarse cada vez con caracteres de mayor peligro para su territorio, recursos hidrológicos, naturaleza, flora y fauna.

En efecto, si no se trata de los constantes incendios que destruyen miles de hectáreas de árboles de especies protegidas y desforestando el único pulmón que tiene Cochabamba, los intentos de nuevos asentamientos humanos no cesan y, paradójicamente, se perfilan justificaciones que sobrepasan la norma legal, con el objetivo de avasallar.

Hace pocos días, un grupo de personas que tienen viviendas en la cota 2.750, que es el límite permitido, bloquearon un sector de la avenida a Sacaba demandando de las autoridades la elevación del nivel de la cota hasta los 3.000 metros, bajo el argumento de que como personas tienen derecho de tener servicios públicos. Si este argumento es comprensible por lo general, lo que no se puede aceptar es que los asentamientos ilegales, pidan, exijan e incluso corten el tráfico demandando precisamente lo ilegal. Los asentamientos en estos predios que son reserva de los cochabambinos, están prohibidos y por esto mismo no pueden ser objeto de peticiones ni de presiones para que las autoridades, mucho menos las municipales, accedan a solicitudes al margen de la ley.

Esta reserva forestal en el transcurso de los años y debido a los asentamientos ilegales y presiones de los asentados ilegalmente ha sufrido de manera sistemática la elevación de los límites de la cota y con el devenir de los años se fue consolidando, una veces, por la presión y, otras, por el favoritismo oficial y la indolencia de los mismos cochabambinos que veían cómo se formaban los barrios en plena montaña.

El fenómeno de la ocupación paulatina que de manera ascendente se ha dado en el Parque Tunari, también ha tenido que ver en el pasado con influencias políticas e incluso promesas electorales.

Es necesario recordar que el Parque Nacional Tunari está protegido por el DS 6045 del 30-03-1962, Ley 253 del 04-11-1963 y DS 15872 del 06-08-1978. Éstos son suficientes argumentos legales que deberían desanimar a quienes promueven que la cota sea elevada. Ante los peligros que se ciernen contra el Parque es urgente que los organismos correspondientes como la Gobernación, la Alcaldía y las alcaldías que tienen influencia en el área que abarca, adopten políticas definidas, es decir, un Plan de Manejo de esta área que sigue pendiente, al igual que las acciones de un comité interinstitucional conformado por representantes de las comunidades campesinas del Parque, de instituciones ciudadanas, regionales, municipales y estatales.

De una vez por todas se debe librar del peligro a este sector que circunda una buena parte de los municipios cochabambinos, recalcando el valor acuífero, de flora, de la fauna y ecología de especies de la zona de valles y puna de Bolivia. Los asentamientos en estos predios, que son reserva de los cochabambinos, están expresamente prohibidos y no pueden ser objeto de peticiones ni de presiones.

Existen registradas varias especies amenazadas que son de importancia para la investigación y conservación, esto sin contar la importancia que significa que se complementan con las especies vegetales que equilibran el sistema de los valles central y bajo.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU no ofrece apoyo para despenalizar masicado de coca. Evo no pudo convencer a la delegación, como hace casi siempre con delegaciones de la ONU.

El presidente Evo Morales, pidió hoy a inspectores de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (Jife) que apoyen su petición de despenalizar el masticado de hoja de coca o "acullico", pero reconoció que no logró convencer a todos.
El mandatario hizo el anuncio tras reunirse por más de una hora en La Paz con cuatro miembros de esa entidad, encabezados por su presidente, el iraní Hamid Ghodse.
Morales, líder de sindicatos de cultivadores de coca, base para fabricar cocaína, reiteró a los inspectores su crítica a la convención de la ONU sobre estupefacientes de 1961, que Bolivia denuncio en julio, y les pidió despenalizar el "acullico" para, según él, "reparar un daño histórico".
"Creo que hemos convencido a algunos de sus miembros, pero también hay algunos técnicos que siento que todavía no entienden", reconoció el mandatario en rueda de prensa posterior.
Según Morales, la misión le dijo que la Jife debe hacer respetar la convención, que prohíbe el "acullico" y califica a la coca de estupefaciente, y él replicó que si en 50 años no se pudo eliminar esa hoja, ni su consumo por una parte de los bolivianos, "nunca" se logrará cumplir esa disposición.
Según la ONU, los cultivos de coca han aumentado en Bolivia de 25.400 a 31.000 hectáreas desde que Morales llegó al poder en 2006.
El retiro de Bolivia de la Convención antidrogas será efectivo el próximo 1 de enero, pero el Gobierno dice que pedirá su readmisión, aunque con una reserva sobre la prohibición del masticado de coca.
La Jife criticó esa decisión de Bolivia y llamó a la comunidad internacional a no aceptar "ninguna propuesta en la que los gobiernos utilicen el mecanismo de denuncia y vuelvan a adherirse con reservas", pensando que así se liberan de obligaciones.
La reunión de Morales con la misión de la Jife fue tensa y el mandatario no estrechó las manos de los inspectores ante las cámaras, como es habitual, constataron camarógrafos y fotógrafos que cubrieron la reunión.
Morales dijo que también solicitó a la Jife que ayude a Bolivia con tecnología para la lucha antidrogas, sobre todo helicópteros y radares, petición que también ha hecho a la Unión Europea.
Al concluir la reunión con el presidente, Ghodse y el resto de la delegación de la Jife participaron en un acto preparado en la Cancillería para escenificar el consumo de la coca.
Los inspectores de la Jife visitarán este viernes la región central del Chapare, principal zona boliviana productora de coca y feudo político y sindical de Morales.
Bolivia es el tercer productor mundial de coca y cocaína, tras Colombia y Perú, y el mayor proveedor para los países del Cono Sur, según la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (Undoc).
Morales presentará el sábado un informe sobre la labor de sus fuerzas antinarcóticos, que hasta noviembre han decomisado 31 toneladas de cocaína y han destruido más de 10.000 hectáreas de coca, según cifras oficiales.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

con dureza se refiere El Día a la poca disposición del jefe de Estado de atender las demandas del sector por lo que juzga se trata de "un Gobierno discapacitado" el que preside Evo

Cuánto tiempo llevamos con esta telenovela de los discapacitados en el país. Más de cinco años y no hay solución. Lo más probable es que los mutilados, los retrasados y los carentes de todas las facultades físicas y mentales sean los gobernantes, pues tanto tiempo y no han sido capaces de hallar una solución que evite calvarios como los que han tenido que pasar estos pobres hombres y mujeres, que ahora se encuentran realizando un recorrido de cientos de kilómetros, exigiendo un bono que les ayude a paliar los inconvenientes de sus vidas tan desdichadas.

En la antigua Grecia, aquellas personas que nacían con algunas capacidades disminuidas eran arrojados al mar desde una inmensa roca. Tal vez sea esa la idea del Gobierno del MAS, que hasta ahora se ha mostrado indolente con este sector tan desprotegido de la sociedad, mucho más en un país tan pobre y con tantas deficiencias, que hace aún más penosa la existencia de aquellos a los que le falta la vista o que padecen algún otro impedimento. Algo hay de raro en la forma de enfrentar este problema en un régimen que se jacta de una supuesta sensibilidad social. ¿Algún problema cultural? Tendrían que sincerarse de una vez para aclarar las cosas.

Los discapacitados están exigiendo el pago de un bono. Lo piden para aquellas personas que han llegado al mundo sin la más mínima posibilidad de valerse por sí mismos y menos para trabajar y satisfacer sus necesidades, que dicho sea de paso, son mayores que las de cualquier otro ciudadano. Un discapacitado necesita atenciones especiales y por lo general algún miembro de la familia debe atenderlo, lo que a su vez le impide desarrollar sus actividades normales, trabajar y producir. Cuando esta situación se da en el campo, en las provincias, en los barrios marginales, donde no existen instituciones especializadas que puedan brindar algún tipo de ayuda, la realidad se vuelve aún más dramática. Cuántas veces no se ha visto que niños especiales son abandonados en las calles o criados como si fueran animalitos en los patios traseros, donde se consume toda la dignidad de una manera lacerante.

Desde este sector hemos sido críticos de la política de repartija de bonos que ha propiciado el régimen del MAS y que ha regalado dinero a manos llenas para propósitos no siempre edificantes y bien orientados. No se trata de aprobar a ciegas un nuevo bono, aunque bien merecido lo tendrían los discapacitados, pues no tienen otra alternativa para subsistir en este país que los margina y los ataca sin piedad. ¿Acaso en la Constitución no establece que el Estado debe protegerlos? No se trata de hacer lo imposible, pero tampoco es aceptable que se los ignore tan descaradamente.

Además de la posibilidad del bono, existen muchas otras opciones, pero la discapacidad del Gobierno para buscarlas es lamentable. Hay muchas instituciones que se encargan de ayudar a los niños y adultos con impedimentos. El Estado no los atiende como debería. Todas estas casas de acogida, hogares y centros de atención y educación deben peregrinar constantemente para conseguir lo indispensable y el sector público apenas les entrega migajas en forma de becas alimenticias que no alcanzan para nada. El Gobierno bien podría fortalecer el apoyo a quienes saben hacer su trabajo y que podrían aliviarle de mejor manera la vida a estas personas tan desprotegidas.

La idea es buscar las respuestas, gestionar las soluciones y trabajar por quienes necesitan. Abocarse a hacer política con fines netamente electoralistas es lo que tiene a este Gobierno por los suelos en su índice de popularidad.
Los discapacitados están exigiendo el pago de un bono. Lo piden para aquellas personas que han llegado al mundo sin la más mínima posibilidad de valerse por sí mismos y menos para trabajar y satisfacer sus necesidades, que dicho sea de paso, son mayores que las de cualquier otro ciudadano.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

curiosamente los dos más grandes problemas de hoy: la corrupción y el narcotráfico no serán incluídos en la Agenda de "una cumbre" destinada a los medios antes que a estudiar problemas de fondo

No es la cantidad de bloqueos lo que debería preocuparnos esa no es ninguna novedad, sino el país que se está construyendo o lo que quedará de él de aquí a unos años, con la emergencia de los nuevos movimientos sociales que cada día cobran mayor protagonismo en Bolivia.

A veces puede sonar exagerada la comparación de lo que está sucediendo en Bolivia con lo ocurrido en Somalia, donde todo ha quedado en manos de delincuentes, ladrones y piratas que sustituyeron al desaparecido Estado y sus leyes. Pero no es así, pues indefectiblemente, lo que queda de esta república va camino a la destrucción definitiva, proceso que terminará por  engullirse también a los promotores de este caos que ya les está costando mucho trabajo controlar.

¿Quiénes son los que bloquean los caminos y paralizan la producción legal en este país? Los cocaleros que se pelean por controlar Yapacaní, una de las tantas áreas de expansión de los cultivos de coca y de proliferación del narcotráfico; los mototaxistas que buscan perpetuar la ilegalidad de sus vehículos y que consiguen que el Gobierno arroje al basurero una norma que se aplica a los legales y que sirve para clausurar surtidores que pagan impuestos y tienen todo en regla; los que sacan ilegalmente el ripio y la arena de los ríos y que además de evadir impuestos, quieren seguir destruyendo las carreteras con el sobrepeso de sus camiones y de yapa, pagar migajas en las trancas del peaje; los contrabandistas de autos, que siguen presionando para que el Gobierno amplíe el plazo de nacionalización y que rebaje también los impuestos aduaneros.

¿Quiénes serán los grandes protagonistas de la cumbre social convocada por el Gobierno? Se han anotado más de 300 delegados de la Coordinadora Nacional para el Cambio (Conalcam), cuyo líder, el senador Fidel Surco, es un conspicuo violador de las normas de tránsito, ha sido denunciado por abandono de hogar y que además, fue uno de los impulsores de la ley de amnistía para los autos de contrabando, muchos de los cuales habían sido robados en los países vecinos; los cocaleros, que también acudirán en masa a hacer propuestas sobre la conducción del país, pero sobre todo, para defender la idea de destruir el parque Isidoro-Sécure, para ampliar la frontera de los cultivos de coca en el país, lo que automáticamente implica mayor producción de cocaína. Paradójicamente, de narcotráfico no se va a hablar en la cumbre y ahí estarán el presidente y su sindicato para encargarse de que se cumpla el veto al polémico tema.

Recientemente hicieron llegar su solicitud para ser incluidos en la lista de asistentes a la reunión, los dirigentes de comercializadores de ropa usada, negocio declarado ilegal hace más de tres años, pero que sigue operando con absoluta normalidad.

Al Gobierno no parece preocuparle el destino del país que está construyendo. Las autoridades siguen de farra y organizan una nueva fiesta simplemente para que los sectores sociales más fieles al “proceso de cambio” le extiendan la confianza y, fundamentalmente, le autoricen el gasolinazo, una medida cuya meta central es ampliar la chequera para que no se detenga el jolgorio. La oposición ha anunciado una cumbre paralela. Es posible que no haya muchos voluntarios para hacerse cargo de lo que quedará de Bolivia cuando esta juerga llegue a su fin.
 
Al Gobierno no parece preocuparle el destino del país que está construyendo. Las autoridades siguen de farra y organizan una nueva fiesta simplemente para que los sectores sociales más fieles al “proceso de cambio” le extiendan la confianza y, fundamentalmente, le autoricen el gasolinazo, una medida cuya meta central es ampliar la chequera para que no se detenga el jolgorio.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Karem Aráuz arremete contra lo que llama "Cumbre Borrascosa" de la famosa novela de igual nombre en plural, frente a la "juntucha" que organiza SEEM en Cocha y que vendrá a ser "histórica" por su estridencia

La cumbre  que organiza el gobierno para los próximos días -a fin de rencauzar el proceso de cambio-  está presentando síntomas preocupantes de más de lo mismo, pero peor.

Se ha advertido que uno de los puntos fundamentales de su agenda, será el tratamiento del rol de los medios de comunicación. Los profanos sospechamos que las causas de toda esta agitación oficialista se da -en principio- debido al alarmante 54% de desaprobación ciudadana a la gestión de SE y el marcado y público distanciamiento con la ciudadanía en general.

Uno de los premios nacionales de periodismo acaba de ser otorgado a un equipo de prensa de una importante cadena televisiva por su trabajo en el seguimiento de la marcha indígena y testimonio de la represión violatoria de elementales derechos y libertades. Eso es lo que molesta. Nada de lo que se diga, se escriba o se grabe, debe contradecir el discurso oficial so amenaza de ser imputados de traición.

Probablemente se decidirá por un pronunciamiento de alto vuelo e impacto internacional con el objeto de abolir el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que reconoce la libertad de expresión e información, Recalcar que la libertad de prensa está sacramentada también en la Constitución Política del Estado, y que por lo tanto, su respeto es obligatorio, es ocioso.  Para coartar el derecho de expresión y de información, no es necesario cerrar un medio e imponerle una multa de millones de dólares al estilo Correa o Chávez. Basta con la amenaza velada, la constante alusión y el pretendido embargo del pensamiento y la expresión. Las medias verdades son tan malas como las medias leyes cortas que ocultan intencionalidades confrontacionales. Pronto se nos vendrá encima la gran declaración de Cochabamba, tan perniciosa y grotesca como la de Tiquipaya.

Regular los medios es el más caro anhelo de la actual administración y por supuesto son sus sectores sociales los encargados de vociferar cuán enemiga es la prensa independiente por poner en evidencia la mentira de la imagen del país de maravillas. Y no es negativismo. Es simple constatación de experiencia.

La cumbre pinta de por sí un canto a la limitación de expresión. Se ha resuelto no invitar a los partidos políticos de oposición –o sea a todos que no sean ellos-  y como consuelo, se dice que el partido de gobierno –como tal- tampoco asistirá. Así que será una reunión de cofrades asalariados y algunos arrimados por propio interés y veremos hasta donde se les permite independencia de criterio. Con esa manera tan sui géneris que tienen el presidente y el vice de adaptar todo a su comodidad, ejercerán de nuevo una inédita forma de democracia que excluye cualquier opción a debatir diferentes puntos de vista.

Los 300 delegados del Conalcam fungirán de coro celestial. Yo me pregunto ¿no se aburrirán de tener que pensar todos igual? Quién sabe si lo que los aburre es simplemente pensar. Claro que con la parafernalia rimbombante que ya caracteriza a las reuniones del Estado Plurinacional, sus cocaleros y sus movimientos sociales,  esta será una nueva ocasión para degustar la afamada gastronomía cochabambina, mientras el libreto fotocopiado y sellado por García Linera, circulará a granel.

Un tópico insoslayable sería el relacionado al por qué el Estado no contempla entre sus funciones la creación de empleo. Humildemente opino que si no se quiere crear empleo, no debe meterse a empresario porque si el objetivo de sus emprendimientos es el de crear riqueza para el Tesoro General para ser usado en gasto corriente,  hablamos de capitalismo de estado salvaje, en su más amplia acepción. A no ser que guarden el secreto de una industria privilegiada de una decena de trabajadores que aporte cientos de millones de dólares al erario plurinacional. Si la gestión fuera medianamente buena, bastaría con dejar trabajar a los demás en lo que saben hacer, dejar de amedrentar para que sean otros los que inviertan en emprendimientos productivos que sí generan fuentes laborales. Pero es sabido que no les complace que nadie que no sean ellos, capten la atención o se apunten un logro.

Pero esos son detalles, lo importante es que la cumbre sí formulará “una tesis política mundial para salvar a la humanidad del capitalismo, o un nuevo sistema financiero mundial” (sic). Si al menos la cumbre incluyera un examen  de conciencia y propósito de enmienda, habría algo de esperanza.

Aparentemente, su belicosidad necesita de nuevos frentes y para ello nada mejor que las universidades públicas. Como no se da puntada sin hilo, la provocación se vuelve personal con esta nueva frase “los cocaleros prefieren que sus hijos vayan a las universidades privadas. En la San Simón hay mucha perversión”.

Acomodémonos para espectar la cumbre. Promete ser histórica.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

depredador. cocalero. pendenciero. desacertado. autoritario...son algunos de los adjetivos que usa José Gramunt para calidicar a SEEM cada día más controversial

Estamos viendo cómo la popularidad de Evo Morales se está desmoronando. A fuerza de errores, de idas y venidas, de improvisaciones y de contradicciones, la gente que le era fiel ya no lo es. Pongo por caso los indígenas originarios del parque Isiboro-Sécure.  Al respecto, acabo de releer, aún cuando con retraso, la transcripción completa del diálogo entre los indígenas originarios marchistas del TIPNIS, y los ministros que trataron de negociar con ellos el pasado mes de setiembre.

Improvisador, como siempre, Don Evo ordenó primero la construcción de la discutida carretera. Recordemos que, durante la marcha de los indígenas, huyó de Palacio para no tener que recibirlos. Pero la presión de los marchistas cálidamente aplaudidos por gran parte de la ciudadanía, obligó a Don Evo a retirar su orden de construcción. Tan tibia fue esta decisión que, el pasado 18 de este mes, fiesta departamental del Beni, en un arranque de mal humor, reafirmó que la carretera se construiría por el TIPNIS. 
 
Allí se puede comprobar la gran dificultad, si no la imposibilidad, de un acuerdo entre las partes. No hablan el mismo lenguaje conceptual. Los indígenas originarios se sienten engañados por Evo Morales, quien ha dejado de ser, para ellos, el defensor de la madre tierra. Los colonizadores que, en un arranque de pedantería, se hacen llamar   multiculturales”  apoyan a Don Evo con más fuerza esperando la prebenda de más tierras  arrancadas de la selva amazónica. Así tenemos a los campesinos indígenas divididos. Por cierto que, a los nuevos ocupantes del parque ecológico, los originarios les aplican al sobrenombre de invasores y “vendetierras”.
 
Está pues a la vista que el conflicto no ha terminado, más bien se está complicando. En efecto, por una parte, el gobernador de Cochabamba, Edmundo Novillo, está organizando una contramarcha (a destiempo) para imponer la construcción del controvertido camino que parte en dos el parque ecológico. Y por otro lado, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) anuncia que presentará una denuncia contra el  gobernador por incitar a la violencia. A mayor abundamiento, los habitantes del TIPNIS ya hablan de “defender con sus arcos y flechas su territorio así como sus identidades culturales”.

Este lenguaje, tanto de una como de la otra parte,  no es tranquilizador y hace temer  que la opción ordenada por el propio presidente Morales – que tampoco es dialogante sino imperativa – sea una desafortunada oportunidad de confrontación. 

De esta manera se van sumando los desaciertos que le hacen perder credibilidad y confianza a Don Evo. Con sólo advertir que son muchos quienes le llaman el “presidente cocalero”, es más que suficiente para opinar que el segundo mandato de Don Evo, dista mucho de ser tan exitoso como fue su llegada al poder en el año 2006.
 
Todo se ha puesto cabeza abajo: el Evo Morales defensor de la madre tierra, ahora es el principal responsable de la depredación. El Evo líder de los campesinos originarios, se queda en dirigente de los grupos cocaleros y altiplánicos. A punto de confrontación: los indígenas originarios, resultan desamparados si no castigados, como lo demostró la represión policial del 25 de septiembre; frente a los colonos invasores que son respaldados por el propio jefe del Estado Plurinacional. Malas condiciones para una concertación pacífica deseable.
     

miércoles, 16 de noviembre de 2011

la industria del gas la destrozó Evo Morales desde el 2003 que echó por los suelos el gran proyecto de hacer de Bolivia el centro de producción del gas del continente, al tomar el poder desalentaron las inversiones y ha quedado sin más pozos, sin más investigación. expertos en marchas y bloqueos sin saber nada del gas, están sin mercados y pronto sin producto. El Día, SC



Cuánto tardará el país en recuperarse de las graves lesiones que le está causando el proceso de cambio? Hablemos solo del gas, cuyo desastre empezó en el año 2003, justo cuando los dirigentes sindicales que luego se convertirían en gobernantes, tumbaron el negocio que debía catapultar a la industria gasífera nacional hacia el sitial que le tenía reservada la historia; es decir, como eje de distribución energética del Cono Sur.

Aquellos cabecillas que, tal como lo acaba de confesar el presidente Morales, apenas saben de marchas y bloqueos, no tenían la menor idea del proceso en el que se encontraba el gas desde hacía 50 años, tiempo que le tomó madurar al proyecto de exportación a Brasil. Encontrar nuevos mercados y reservas era el paso siguiente, el mismo que estaba a punto de darse cuando la montonera irrumpió a título de cantos de sirena que siguen hoy trinando en el aturdido caminar de esta falsa revolución.

Bolivia lo perdió casi todo, porque los aventureros que se llenaban la boca con palabrotas como “soberanía”, “industrialización” y “recuperación de los recursos naturales”, se dejaron embaucar por quienes buscan que el país sea un eterno relegado de la historia y que hoy precisamente siguen instando a que los gobernantes se enfrenten al pueblo por una carretera de fines oscuros y peores antecedentes.

La industria gasífera boliviana era la vedette de América del Sur y para Bolivia era la gran promesa, no solo por el incremento de los recursos públicos, que de hecho, ya se habían consolidado en la Ley de Hidrocarburos, sino porque faltaba muy poco darle un alcance continental, frente a mercados que comenzaban a expandirse. Luego de seis años de aventuras, corruptelas y la magistral demostración de ineficiencia perpetradas por el Estado Plurinacional, el gas boliviano está en quinto lugar en la fila de proveedores del continente, muy detrás de Perú, de Trinidad y Tobago con su LNG que está inundando Argentina y Chile y con posibilidades de retroceder aún más, luego de recientes noticias acaecidas en el mundo energético que planifica y toma sus previsiones. Resulta que Repsol, la empresa que ha estado aguantando las vicisitudes que implica operar en “la Bolivia del cambio”, porque no le queda otra salida, ante la necesidad de abastecer el mercado argentino, ha hecho el descubrimiento de las reservas de gas más importantes de su historia.

Este descubrimiento, al igual que los realizados por Brasil en los últimos años, no llegan por casualidad. Ambos países, que se constituyen en los dos únicos clientes del gas boliviano, se propusieron con mucho ahínco conseguir la soberanía en materia energética, ante la incertidumbre que comenzó a generarse en Bolivia después del proceso de nacionalización. Los dos recorrieron el camino correcto. Perú hizo lo propio y ahora los tres están en inmejorables condiciones de sustituir el fluido que sale de nuestro territorio.

En este momento, Bolivia apenas puede cumplir con la demanda interna y sus dos mercados de exportación. La ausencia de inversiones por la falta de un clima favorable a los capitales, han dejado al país en apreturas que no tardarán mucho tiempo en colapsar. La industria aún tiene tiempo de ser tomada en serio por los clientes que ahora la miran con desconfianza. De no producirse un verdadero golpe de timón en los próximos años, el gas boliviano pasará a ser marginal, un dato anecdótico en la historia de los grandes fracasos.

Repsol, la empresa que ha estado aguantando las vicisitudes que implica operar en 'la Bolivia del cambio', porque no le queda otra salida, ante la necesidad de abastecer el mercado argentino, ha hecho el descubrimiento de las reservas de gas más importantes de su historia.

martes, 15 de noviembre de 2011

Mario Rueda Peña con esa visión privilegiada de la realidad que le es propia escribe que lo de aprender idiomas nativos será un intento sin éxito porque si bien impartirán principios gramaticales en la práctica nadie secundará a los estudiantes de modo que es una tarea imposible

Claro, los alumnos de los diferentes niveles escolares terminarán balbuceando, en forma diferenciada, algún idioma nativo, pero fuera de las aulas escolares les resultará difícil encontrar a alguien con quien hablar en quechua, aymara, guaraní o cualquiera de las 36 lenguas indígenas
Son múltiples los factores que determinan la mayor o menor funcionalidad de un idioma. En los tiempos actuales, las lenguas de mayor vigencia a escala universal son las de países con gran estatura demográfica, sensible liderato en la aplicación de la tecnología de punta a la información, el conocimiento y creciente influencia en el mercado internacional.
En el pasado, como ocurría en los tiempos del Imperio Romano, la expansión lingüística era resultado de la conquista territorial. Por esta vía, el latín se impuso a las lenguas nativas de España, por solo citar este caso, pero a costa de convertirse en una suerte de “cholo” o mestizo lingüístico, quien bautizado como “romance”, fue el progenitor de ese español que ahora compite con el inglés y el chino a escala mundial.
En la época actual, en la economía, la tecnología y el mercado internacional radican las claves de la supremacía lingüística.
Tanto el español, como el inglés y el chino deben su actual y su mayor funcionalidad a la circunstancia específica de que son lenguas que hablan miles de millones de personas, en América, Europa y Asia, corriendo a su favor necesidades comunicacionales que privilegian su empleo en el comercio mundial.
En Bolivia, economía y mercado afirmaron igualmente al español como la lengua de mayor uso en el país. La migración campo-ciudad, proceso al que siguió el surgimiento de la economía informal o ferial urbanas, contribuyó poderosamente a este fortalecimiento. Miles de miles de aymaras o quechuas parlantes, huyendo de la extrema pobreza se asentaron en zonas periurbanas de las principales ciudades del país, dedicándose a la actividad ferial o artesanal, principalmente. Terminaron hablando español, que era la exigencia idiomática en el mercado ferial y laboral. El idioma de Cervantes llega igualmente a las comunidades de origen, donde sus habitantes son ya bilingües, como lo puede comprobar cualquiera que las visite.
El actual Gobierno parece decidido a preservar las lenguas nativas contra un español de creciente funcionalidad. Apuesta para ello al aprendizaje obligatorio de idiomas nativos en el sistema escolar del país. Se sabe que para ello fueron ya capacitados nada menos que 30 mil docentes.
Claro, los alumnos de los diferentes niveles escolares terminarán balbuceando, en forma diferenciada, algún idioma nativo, pero fuera de las aulas escolares les resultará difícil encontrar a alguien con quien hablar en quechua, aymara, guaraní o cualquiera de las 36 lenguas indígenas que la nueva Carta Magna incorpora al bagaje lingüístico del “Estado Plurinacional”.
Tarea imposible, ésa de preservar a los idiomas nativos contra el avance del español.
 
El autor es periodista

martes, 8 de noviembre de 2011

no podemos resistir al deseo de publicar este texto enviado por León Galindo con un sentido relato de lo que pasó al ingresar los marchistas del TIPNIS y ser recibidos por casi un millón de generosos paceños

La Paz, 19 Oct. (ANF) - El Presidente Evo Morales calificó el pasado domingo de día “histórico”. Este miércoles también quedará en la memoria. Sin embargo, es muy probable que el mandatorio prefiera olvidar ambos días. Hoy los paceños y muchos otros bolivianos que llegaron desde otras ciudades dieron una muestra contundente de apoyo a los marchistas del TIPNIS y un rechazo no menos rotundo al gobierno.
Cientos de miles de personas rebosaron las calles de La Paz. Sus estribillos ingeniosos alzaron a los marchistas al nivel de “héroes” nacionales y condenaron al mandatorio como “traidor” de la patria.
Cumplieron el deseo de Adolfo Chávez, el presidente del CIDOB, de que se formara una “escolta humana” y no un resguardo policial. Casi no se vio ni un solo policía por todo el recorrido. En cambio, mujeres, varones, niños, adolescentes y personas de la tercera edad, sin importarles si se conocían o no, caminaron agarrados de la mano para crear una cadena de protección a los marchistas desde Chuquiaguillo hasta la Plaza Murillo.
Hoy no había calles y aceras. Todo el escenario se convirtió en una masiva onda de gente y color. Además de banderas y pancartas, los paceños salieron a las calles cargados de ofrendas.  Había tanto entusiasmo para ayudar a los caminantes que a veces se agolparon sólo para entregarles un pan o un refresquito. En muchas ocasiones, el afán de los admiradores dejó asombrados a los marchistas. Después de la represión policial el pasado 25 de septiembre, han sido acogidos y bienvenidos por todos los pueblos que han transitado. Pero hoy se vieron convertidos en auténticos famosos de alfombra roja.
De pronto aparecía un brazo abriéndose camino entre la gente para estrecharle la mano a uno de los caminantes. Los afortunados alcanzaron a sacarse una foto a lado de unos de ellos y se notó la alegría en su rostro así como la envidia en los de sus compañeros que no se atrevieron con la multitud y se quedaron expectantes.
En algunos momentos, todos se volvieron espectadores, cuando se escuchó la sirena de una ambulancia. Los últimos días han sido duros para los marchistas y este tramo final también tuvo sus puntos difíciles. La altura, el efecto de varias noches desveladas en bajas temperaturas y lluvia y quizás la emoción del día, provocaron más dolencias, incluso la de Adolfo Chávez. Pero aparecían médicos voluntarios, que subían y bajaban por el camino, para recetarles con varios medicamentos.
Sin embargo, para algunos las ambulancias se convirtieron en carruajes casi reales. Varias mujeres embarazadas o con niños pequeños fueron llevados a la Plaza Murillo y con grandes sonrisas saludaron a la gente admiradora que tiraba caramelos por las ventanas abiertas.
El día se caracterizó por la elevada emoción. Al ver la llegada de los marchistas muchos paceños no pudieron dejar de llorar, se enorgullecieron de los marchistas que han sobrepasado muchas penurias. Entre todos los marchistas se hablaba de las cicatrices psicológicas que les causó la intervención policial y algunos todavía mostraron frescas las heridas físicas de aquel día. Aunque la gente les soltó un sínfin de elogios como “valientes” y “¡Qué coraje!”, los marchistas no se distrajeron. Nunca perdieron de vista su meta, ni sus 16 demandas.
Sólo cuando llegaron a la Plaza Francisco abrieron las puertas a sus sentimientos y a todos los altibajos de los pasados 65 días. Dejaron caer las banderas y cargas que llevaron los 500 kilómetros desde Trinidad y sentados en las gradas al lado de la iglesia escucharon al acto religioso ofrecido por los obispos de La Paz. Fue el primer momento de silencio en todo el día. Y en este momento las lágrimas empezaron a caer de los ojos de los indígenas marchistas. Fue un momento para reflexionar sobre el largo tramo recorrido, para recordar las penurias sufridas por el camino y no olvidar los varios hitos que aún les queda por adelante.
Tagged 

domingo, 30 de octubre de 2011

ferrocarril de alta velocidad será construído entre Medina y Le Meca en lo que será una megamillonaria inversión árabe. comenta y compara Gonzalo Molina Osio que reitera la urgencia de superar el rezago ferroviario en nuestra Bolivia

 FERROCARRIL  A  LA MECA
 Dr. Gonzalo Molina Osio
 gomolina2003@yahoo.com

 Un consorcio  español se adjudicó la licitación de aproximadamente 7.000 millones de dólares para construir un ferrocarril de alta velocidad de Medina a La Meca y la administración del mismo por 10 años. Postularon al concurso  muchos países pero el derecho a tender la línea férrea lo recibió el consorcio formado por Renfe, Talgo, OHL, Adif y ocho empresas constructoras de España.
 Estos emprendimientos que superan bolsones de pobreza, están en los programas de desarrollo social de los gobiernos que optan por el desarrollo del país mediante la construcción de líneas férreas.
Lo nuestro:
La carencia de una buena infraestructura vial  en nuestro país, contribuye a que a que la situación económica  no experimente un despegue importante.  La red ferroviaria Andina desvinculada de la red Oriental,  tiene una longitud aproximada de 2.276 Km. de los que, solo 1.469 están operables y 779 Km. fuera de servicio para carga, pronto el  sistema de transporte en general podrá colapsar. No debieran  caer en saco roto, ofertas para la construcción y puesta en marcha de un importante tramo ferroviario proyectado para la unión entre Oriente y Occidente del País.  Empresas españolas sustentan ofertas similares a las que mencionamos con sana envidia en el Reinado de Arabia Saudita y  están dispuestas a competir con empresas constructoras de China, Japón, Corea y otras que también se acercaron a nuestro país mostrando   interés de postular a la construcción de la via férrea de 380 Km entre  Aiquile y Santa Cruz,  superando obstáculos que en cercano pretérito parecían insalvables por la difícil topografía de nuestro territorio. Actualmente estos factores se convierten  en desafíos empresariales gracias al avance de la ingeniera en  la ciencia y la tecnología. No podíamos pensar ayer (esto es real ¡!) que hoy los ferrocarriles  compiten con líneas aéreas, en capacidad de transporte, velocidad, precio, seguridad y comodidad.   
 Es importante apoderarse y evocar el  valor del  Presidente tarijeño don  Aniceto Arce que en 1888 accedió al mando y gobernó con firmeza. Su obra mayor según Carlos D. Mesa Gisbert, fue la construcción del ferrocarril boliviano, desde la frontera con Chile hasta Oruro para impulsar la minería de nuestro país. Destaca también el valor del Presidente Chuquisaqueño don José Gutiérrez Guerra  (1917) que intentó sin éxito la consideración del tema del mar en la Sociedad de Naciones. Inició entonces la construcción del ferrocarril Potosí- Sucre.
  Debemos  centrar nuestro  trabajo en el abordaje de los 380 kilómetros de ferrovía poseedora de estudios de ingeniería a trazo final, los que bajo la supervisión del Instituto Brasileño  de Planeamiento del Trasporte (GEIMPOT) fueron realizados por la consultora SONDOTECNICA INTERNACIONAL  y la Empresa constructora de Canadá CANAC  INTERNACIONAL  INC. que  efectuó con financiamiento del Banco Mundial  en 1990 para unir una mitad del país con la otra, es decir, Oriente con Occidente y completar así el tramo ferroviario interoceánico Atlántico Pacífico iniciado el año 1928 con trabajos de construcción ejecutados hasta la población de Aiquile.
Vanos fueron los trabajos de don Simón I Patiño (1936) que  atraviesa las ecoregiones de bosques amazónicos muy húmedos y pluviosos como los del Ichilo-Amboró y de pie de monte que son considerados de alto valor ecológico y áreas protegidas como el Parque Nacional Carrasco y Parque Nacional Amboró  además la reserva forestal permanente del Choré.  Los suelos húmedos e inundadizos  hacen difícil, o imposible llegar a la cordillera de Cristalmayu  para atravesar  luego el Sillar y Corani, zonas geológicamente inestables.  Estas zonas son consideradas además, de alta sensibilidad y declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre.
Bolivia posee una  incalculable carga de riquezas, con significativas reservas de minerales e hidrocarburos que permite disponer de importantes excedentes económicos  orientados a la diversificación y el desarrollo social. El rezago de la infraestructura de transporte  constituye una seria limitación a la competitividad de nuestra  economía y el progreso de nuestro país.  Gonzalo Molina Osio

El ex.Senador de la República escribe al margen una explicación de lo que es La Meca en Arabia Saudí.
                                                                                                  
LA MECA, es la ciudad Santa para los Musulmanes ,  donde está la Sagrada Mezquita con la Kaaba y la Piedra Negra que según el Corán se encuentra en el lugar en el que Abraham instituyó el comienzo de todas las religiones monoteístas a la que se debe visitar al menos una vez en la vida. Medina otra ciudad del Reinado de Arabia Saudita a 450 kilómetros de La Meca,  alberga la Mezquita del Profeta Mahoma.  Las dos ciudades se destacan por su significado religioso para los musulmanes o seguidores del Islam.  La entrada y la permanencia en las dos ciudades Santas,  está prohibida para los no musulmanes según Wikipedia. Este país ofrece una gran riqueza natural, desde la ruta del ferrocarril de Lawrence de Arabia hasta parajes desérticos con formaciones rocosas o grandes extensiones de dunas, pasando por extensas  costas deshabitadas.

viernes, 28 de octubre de 2011

sin estabilidad política, sin garantías suficientes, sin un estado de Derecho diáfano, "El dinero huye de Bolivia" afirma El Dia sin equivocarse

El Gobierno está molesto con muchos empresarios bolivianos porque, según denuncia, los inversionistas nacionales están emigrando en bandadas al Perú para aprovechar los beneficios del Tratado d Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, pero por sobre todas las cosas, la seguridad y la estabilidad que brinda desde hace mucho el país vecino a la propiedad privada.

Los empresarios bolivianos han hecho todo lo posible por negar la versión gubernamental, pese a que la información ha sido confirmada por el ministro peruano de Comercio Exterior, José Luis Silva, quien ha indicado que la misma conducta la han estado asumiendo industriales de Ecuador y Argentina, en busca de oportunidades para seguir exportando a Estados Unidos y a otros mercados con los que hay TLC.

En Bolivia, la migración de capitales no es ninguna novedad. La primera oleada se produjo hace tres años, cuando el país perdió las preferencias arancelarias de la ATPDEA que permitían la exportación de productos textiles y manufacturas en oro. Muchos de los empresarios de estos rubros se fueron al Perú, donde han conseguido expandir sus actividades gracias a los mercados que precisamente se perdieron por malas decisiones tomadas por el Gobierno del MAS y por la gran inseguridad generada por las políticas económicas erráticas y enemigas de los emprendimientos privados.

El riesgo que corre el país, que en este momento presenta uno de los climas de negocios más hostiles del continente, es que los empresarios de otros rubros vitales y estratégicos decidan tomar el mismo rumbo que los textileros.  Con la minería viene ocurriendo desde hace mucho. Pese a que los excelentes precios de las materias primas constituían un gran incentivo para la inversión, los empresarios, cansados de los avasallamientos de sus concesiones, han optado por recurrir a otras actividades como la construcción que hace las veces de un refugio, o irse del país a buscar otras oportunidades.

El caso de los agropecuarios y la agroindustria es muy semejante. No solo persisten las tomas de tierras productivas auspiciadas por gente afín al Gobierno, sino que desde el Estado se insiste en desincentivar la producción con restricciones a las exportaciones. El caso del azúcar es patético y por demás de esclarecedor. Las autoridades nacionales prohibieron las ventas al exterior para proteger el mercado interno, que se vio desatendido por el aumento del consumo y por los efectos de la sequía. Pero las restricciones empeoraron el problema y a principios de año, el Tesoro General de la Nación tuvo que disponer de 78 millones de dólares para importar azúcar. Este dinero hubiera alcanzado tal vez para construir otro ingenio azucarero, incentivar el cultivo de la caña, mejorar los rendimientos, etc, pero en cambio se optó por agrandar la bola de nieve.

Hoy los ingenios azucareros tienen amontonados más de dos millones de quintales de azúcar y el Gobierno mantiene su postura de prohibir las exportaciones, pese a que, por debajo de la mesa, autorizó la venta de caña de azúcar a la Argentina a un grupo de productores de Tarija. Con esta medida, el régimen les envía el mensaje inequívoco a los productores, quienes toman sus decisiones en función de las previsiones. Por el momento, la señal más clara es no invertir y para otros, irse a Perú o donde ofrezcan mejores condiciones.
En Bolivia, la migración de capitales no es ninguna novedad. La primera oleada se produjo cuando el país perdió la ATPDEA que permitía la exportación de textiles y manufacturas en oro. Muchos empresarios de estos rubros se fueron al Perú, donde han conseguido expandir sus actividades gracias a los mercados que se perdieron por malas decisiones tomadas por el Gobierno.