Vistas de página en total

miércoles, 31 de agosto de 2011

verguenza nacional. la aduana confirma que 8.000 vechículos están identificados como robados. se intercambia con países afectados.


La Aduana Nacional de Bolivia (ANB) confirmó este miércoles que alrededor de 8000 vehículos fueron identificados como robados, en el registro para la nacionalización, luego que la institución estatal cruzara información con las listas proporcionadas por los países vecinos.
La presidenta de la institución, Marlene Ardaya, informó que hasta el momento no existe información sobre la detención de los supuestos interesados.

“Ya se han volcado las bases de datos de los países respecto a los vehículos robados, estos ascienden alrededor de los siete mil u ocho mil vehículos aproximadamente y ya están bloqueados en sistema, todos los países nos han pasado los datos y obviamente vamos a proceder de acuerdo a los convenio que se habían ratificado tanto en el Mercosur como en los tratados bilaterales”, señaló.

Las denuncias llegaron de los países de Argentina, Brasil, Chile y Perú a excepción de Paraguay que no hizo llegar la información correspondiente.

Ardaya aseguró que en la lista de vehículos robados también figuran los sustraídos en territorio nacional. En ese sentido la funcionaria aclaró que estos motorizados no van a ser nacionalizados, porque ya están identificados en las bases de datos de la ANB, y que luego de un trámite administrativo los autos serán devueltos a sus respectivos países de origen.

Hasta la fecha, la ANB nacionalizó 26 mil vehículos y registró 32 mil con Declaración única de Información (DUI).

contratos sin licitación, precio de más del doble, "no denuncie" porque irá a la cárcel, el SNC no entrega una sóla carretera. observaciones de Gramunt al tema del TIPNIS

Nadie podrá negar que el conflicto suscitado sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es –todavía– extremadamente peliagudo. La sorpresiva llegada del expresidente brasileño, hábil negociador, tiene el objetivo de consolidar el negocio de una carretera de mar a mar. En el momento de cerrar este comentario, quedan muchos cabos por atar.

El Sr. Presidente había declarado al inicio del conflicto que “la carretera se construirá pese a quien pese”. Y más tarde agregó que el pliego de los marchistas era “inatendible”. Por su parte, la marcha de los pueblos de tierras bajas seguía soportando el hambre, la sed, el cansancio y las dudas sobre los resultados de su esforzada caminata. El sistema informativo oficial trató de deslegitimar a los jefes de la marcha, acusándolos de vendidos al capitalismo, serviles a USAID, y a las ONG transnacionales. Incluso un medio de comunicación gubernamental recurrió al golpe bajo de acusar a un dirigente de beodo.

Los llamados al diálogo, entre ellos los del cardenal Julio Terrazas, no fueron escuchados por ninguna de las partes contendientes. La tensión llegó a su límite cuando en la madrugada del domingo la televisión oficial dio la noticia de que el Gobierno estaba dispuesto a escoger otro itinerario alternativo, “por la izquierda, por la derecha o por el centro” o “haciendo puentes, por encima de los árboles”. ¿Y por qué no subterráneos o subacuáticos? ¿Los marchistas le habían doblado el brazo al Gobierno, o el Gobierno los había vencido por la inasistencia médica y el agotamiento, o hay gato encerrado que, desconocemos? Estas y otras preguntas se hace la gente deseosa de que la controversia acabe en paz y justicia. Sin embargo, la dificultad para confiar en un arreglo razonable está en que la información oficial no es siempre creíble.

Ahora bien, desde el primer anuncio de la construcción de la carretera se levantaron voces alertando que abrir la selva a los agricultores de otras regiones era facilitarles la ampliación de la frontera del cultivo de la hoja de coca. Y que franquear el camino a los maderos ilegales es acabar con especies de árboles centenarios y de maderas finas. Lo que acabo de escribir no son previsiones, son ya una realidad flagrante. Por último, aunque debió ocupar el primer lugar de esta escueta descripción, es que el Gobierno no abandonó sus proyectos petroleros que, por cierto, ya han empezaron a trabajar, sin posible vuelta atrás.

Pero, vengamos a los contratos con las diversas empresas concesionarias que ya han visualizado suculentos negocios con el Gobierno. Los negociadores tienen todas las facilidades para enriquecerse en menos tiempo de lo que canta un gallo. Veamos algunos casos suficientemente conocidos pero dudosamente resueltos: firma de contratos sin licitación ni libre competencia, es curioso que el precio de referencia de la discutida carretera presentado por ABC fuera más del doble del calculado por el extinguido Servicio Nacional de Caminos Institucionalizado. Los sobreprecios se gestionan en las condiciones del contrato “secretas”, en el otorgamiento del contrato a empresas que no cumplen los requisitos exigidos, y en otras martingalas delictivas. Y, encima, no denuncie estas y otras irregularidades porque Ud. irá a la cárcel y los mafiosos construirán un palacete en alguna urbanización de lujo. Un caso lamentable de conocimiento público es que, desde que ABC se hizo cargo de las carreteras no entregó ni una que fuera iniciada en su gestión. Las que entregó fueron gestión del SNC. Y aquí no hay transparencias ni tribunal que falle con plena justicia. La moraleja es que tan sólo personas de un alto y reconocido comportamiento ético, son capaces de resistir tan fuertes provocaciones a delinquir. ¡Si todos lo hacen…!

sábado, 27 de agosto de 2011

El Deber se ocupa hoy en verdad de mostrar que "la historia se repite" que el MAS no tiene coherencia, sus contradicciones aumentan, se divide y "desgaja" atomizándose en la confusión


El Movimiento al Socialismo (MAS) no es un partido político, sino un movimiento de base social tan complicada como heterogénea. En las ciudades le apoyan ciertos sectores populares en proporción que se achica de forma progresiva, según unas recientes encuestas. En realidad, su fuerte se halla en las poblaciones rurales, particularmente en las del altiplano y los valles, a cuya población congregó en ‘movimientos sociales’ comandados por un organismo que, a escala nacional, les hace marchar en el rumbo que fija el Gobierno central.
También hizo algo parecido con los pueblos y las comunidades indígenas de Santa Cruz, Beni y Pando que en forma parcial se dejaron arrastrar al citado esquema organizativo.
No fue la ideología el fundamento de tal articulación estructural, sino un indigenismo difusamente referido a un ‘socialismo’ que solo intenta reditar ese capitalismo de Estado con el cual el MNR, en la primera etapa de la Revolución Nacional, marchara a un fiasco que en 1985 obligara a Víctor Paz Estenssoro a dictar el DS 21060, a fin de que Bolivia retornara a la economía de mercado.
Tal economía, en la actualidad, se halla plenamente vigente en Bolivia, aunque se afirme lo contrario. No altera esta realidad la circunstancia de que YPFB asumiera el control operativo de los procesos de extracción, traslado y comercialización de hidrocarburos.
La denominada ‘nacionalización’ de tan estratégico sector no fue tal, sino que se concretó en un cambio de las reglas de juego. Las empresas foráneas establecidas en dicho sector siguen en Bolivia, aunque sin ganas de invertir por la falta de estímulos y seguridad jurídica.
En el plano político se registra un detalle inédito: la oposición real al Gobierno actual empieza a brotar en sectores de su propia base social. Un ejemplo conspicuo al respecto son los pueblos indígenas del oriente. Antes apoyaban al Gobierno porque creían que sus proclamas nativistas se traducirían en acciones gubernamentales que les favorecieran, pero ahora se le distancian al comprobar lo contrario.
Hay también signos de desgajes campesinos del oficialismo en otras regiones del país. Por esto y por aquello, algunas comunidades indígenas crean problemas al régimen masista. Algo parecido le ocurrió otrora al MNR con sus denominados ‘comandos campesinos’. Muchos de estos se le dieron la vuelta, a veces, con sangrientos resultados.
El partido, a diferencia del movimiento, tiene solidez estructural, basada en ideología que enrumba a la militancia en una sola dirección. Y todo, porque su pertenencia social, al no registrar demasiada diversidad , se halla a salvo de colisiones de intereses. Ocurre lo contrario en los denominados ‘movimientos’. Los de arriba, a veces, se ven obligados a regir en una dirección que no favorece a ciertos sectores de su militancia, causa por la cual empiezan las discrepancias que dan lugar a los desgajes. Algo que, de incontrastable manera, está ocurriendo ahora con el Movimiento al Socialismo en Bolivia.


jueves, 25 de agosto de 2011

inversiones: cero. importaciones aumentan especialmente comestibles. "economía estrafalaria" la que maneja el Gobierno de distribuir alimentos, como en Cuba de donde copian sus modelos. El Día, SC.


La ministra de Desarrollo Productivo, María Teresa Morales, está súper contenta con lo que ella misma podría describir como un santuario a su eficiencia, o mejor dicho, un monumento a la gran victoria del intervencionismo estatal en la economía nacional. Recientemente visitó los depósitos de los diferentes ingenios del norte de Santa Cruz y pudo comprobar que están abarrotados de azúcar.

Montañas de siete metros de altura por cien metros de largo de “puras bolsas de azúcar”, reflejaba la funcionaria, quien recibió un reporte de alrededor de 2,4 millones de quintales estocados, listos para comercializarse a seis bolivianos el kilo, precio fijado por el Estado Plurinacional.

Mientras que a los productores azucareros se les mantiene la prohibición de exportar y  en los mercados de cualquier ciudad del país sigue siendo una gran conquista toparse con el famoso “precio justo”, los camiones que llevan el azúcar de contrabando al Perú, circulan con absoluta normalidad y en la feria de Desaguadero, donde el precio no es nada dulce, los quintales se venden libremente y no “casados” con arroz o fideo, como sucede en los puestos de venta de La Paz o Cochabamba. Y las exportaciones no son todas ilegales.

Recientemente, el Gobierno les autorizó a algunos productores de Bermejo ligados al MAS, la venta de 600 mil toneladas de caña de azúcar al ingenio El Tabacal, ubicado en territorio argentino. Esta no es la única señal sobre la forma estrafalaria con la que el Estado Plurinacional maneja la economía del país. El ministro de Energía e Hidrocarburos, José Luis Gutiérrez, sigue empeñado en negar el racionamiento de electricidad en el país, aunque no descarta más apagones, problemas que atribuye a las constantes fallas de las máquinas generadoras. Afirma que se van a poner en marcha varias plantas termoeléctricas que podrían incrementar en un diez por ciento el consumo de gas natural, combustible que está resultando escaso últimamente, por lo que se tendría que pensar en racionárselo a otros sectores. El primero en la lista es, por supuesto, el proyecto siderúrgico del Mutún, que tal vez tenga que esperar otros tres años hasta que haya gas suficiente.

Pero al paso que marchan las inversiones no hay muchas esperanzas, no después del anuncio de la empresa mexicana Chihuahua, uno de los principales accionistas de Soboce, de abandonar el país molesta por el incumplimiento de acuerdos con el Gobierno de Evo Morales, que le expropió sus acciones en la fábrica de cemento Fancesa. La noticia no parece haber causado mella en los administradores de la economía nacional. Uno de ellos dijo que así como se van algunas empresas, vienen otras. El problema es que hasta ahora los capitales solo han estado sacando pasajes de ida de Bolivia y no hay miras de su retorno.

Las exportaciones de productos no tradicionales han caído en un 40 por ciento y aquello no solo representa una caída de los ingresos, sino también, el aumento de la debilidad de la economía nacional, cuyas ventas dependen casi en un 90 por ciento de los productos primarios como los minerales y los hidrocarburos. También se han derrumbado en un 90 por ciento las exportaciones de textiles, lo que provoca un fuerte golpe al empleo. La única salida para este sector sería la recuperación de las preferencias arancelarias que otorga Estados Unido a cambio de la cooperación de los países andinos en la lucha contra el narcotráfico. La respuesta del Gobierno boliviano ha sido un contundente: “no, gracias”.
 
Mientras que a los productores azucareros se les prohíbe exportar y  en los mercados de cualquier ciudad sigue siendo una conquista toparse con el 'precio justo', los camiones que llevan el azúcar de contrabando al Perú, circulan con absoluta normalidad y en la feria de Desaguadero, los quintales se venden libremente y no “casados” con arroz o fideo.

domingo, 21 de agosto de 2011

destrucción de la naturaleza. Isiboro-Sécure, Choré, Amboró. crisis energética. desocupación. mercados. realizar el censo. Coloca El Deber en la Agenda distinta a la distractiva que entrega Evo.


Mientras el país vive aturdido por el debate sobre temas de distracción, como la decisión de hacer el homenaje a la bandera nacional poniéndola en segundo plano en la ceremonia, la agenda de los temas principales es mucho más consistente.
La destrucción de la naturaleza, de la heredad de los bolivianos, sigue su curso sin mayores contratiempos, con ejércitos de cocaleros que se han propuesto destruir los parques nacionales.
Aunque el parque Isoboro-Sécure es el que hace noticia en estos días, ocurre que son varios los parques que sufren el embate de estas fuerzas de destrucción que no tienen freno ni obstáculos.
La reserva de Choré y el parque Amboró están afectados, mientras que el Madidi está invadido por narcotraficantes extranjeros, pero no hay una actitud clara de parte de las autoridades para defender esos tesoros del territorio boliviano.
La crisis energética es otro tema esencial de la agenda de los bolivianos. No importa quiénes sean los culpables, pero un país sin una provisión segura de energía no puede aspirar a progresar, y ni siquiera a realizar sus actividades cotidianas con normalidad.
La falta de leyes esenciales para el desenvolvimiento de la economía está demorando la creación de empleos, e incluso está expulsando del país a cientos de empresas que nacieron aquí pero que no pueden desenvolverse porque no hay leyes seguras ni una política para abrir mercados en el exterior.
Otros países tienen la bendición de contar con gobiernos que han fijado como la principal de sus funciones el abrir mercados para los bienes y servicios que producen sus ciudadanos. Pocos son los que tienen gobiernos que, en cambio, se dedican a cerrar los mercados de exportación.
La imagen internacional del país es tan negativa que todas las mediciones, como la hecha por la Fundación Getulio Vargas de Brasil, lo ubican en los últimos puestos en la calificación de los países que atraen inversiones. El canadiense Fraser Institute coincidió con esas calificaciones, basadas en la confianza que inspiran entre los inversionistas extranjeros las medidas que toma el Gobierno.
Otro tema esencial de la agenda de los bolivianos es el censo, que ahora es pedido con insistencia por El Alto de La Paz, Santa Cruz y Potosí, regiones donde se considera que es preciso saber cuantos somos y dónde estamos.
En el censo, que debería hacerse cada diez años y servir para todos los efectos, tendría que incluirse ahora la posibilidad de que los ciudadanos de este país se declaren a sí mismos como mestizos. Esa opción fue negada en el último censo.
Y que las reglas de juego de la política sean claras. Que la distribución de los cargos electos sea inspirada en las matemáticas y no obedezca a extraños manejos por los cuales termine con más representantes la propuesta que salió segunda.
Es cierto: hay quienes quisieran que la agenda nacional esté conformada por temas intrascendentes, pero los bolivianos están exigiendo, cada vez con más firmeza, que los temas realmente importantes desplacen a los superfluos.


viernes, 19 de agosto de 2011

hipócrita! porqué no reaccionó cuando Surco borrado chocó vehículo oficial y no tuvo sanción, porqué no investigan quién mandó la bomba? Justicia...de que ejemplo habla! los masistas se perdonan todo. hipocresía


La ministra de Justicia, Nilda Copa pidió este viernes al senador Fidel Surco (MAS) dar un ejemplo a la población asumiendo su responsabilidad con su esposa, Arminda Colque, quien denunció al asambleísta por abandono del hogar.

"Una autoridad y mucho más electa todavía tiene que tener la altura y la moral para dar el ejemplo a la población evidentemente", mencionó la autoridad, en un breve contacto con los medios.

Colque, afectada por la explosión de un sobre bomba el pasado 12 de agosto de 2009, denunció al senador Surco por inasistencia familiar, tras haberla dejado a cargo de sus dos hijos.

"Me encuentro ciega, sorda, manca y coja", mencionó la afectada, quien pidió una entrevista con el presidente Evo Morales o el vicepresidente Álvaro García Linera para darles a conocer "la intransigencia del senador Surco".

"En esta situación pido al senador Surco que cumpla con sus hijos, porque el sobre estaba dirigido al señor Surco, no a mí", mencionó la afectada, quien recordó que antes de la explosión del sobre, fue el propio asambleísta quien le autorizó abrir el documento.
ANF

sábado, 13 de agosto de 2011

Cochabamba hervidero de Fe y Devoción a la Madre de Dios. Cánticos, pétalos de flores, pañuelos blancos cuando 24 imágenes bajo diversos títulos recorrieron Quillacollo que recibe cientos de miles de peregrinos


Con una infinidad de pétalos de flores, pañuelos blancos y cantos, los feligreses recibieron ayer a las 24 imágenes de la Virgen María que recorrieron varias calles de Quillacollo hasta el Santuario de Urkupiña, en la peregrinación de las advocaciones marianas que se realiza desde hace seis años y que dan inicio a la fiesta de la integración.
El recorrido se inició en la puerta de la fábrica Manaco y recorrió varias calles hasta llegar al atrio del templo de San Ildefonso, donde se realizó una eucaristía a cargo del obispo Auxiliar, Luis Sáinz. Las imágenes, que permanecerán hasta hoy, fueron ubicadas en el atrio del templo alrededor de la Virgen de Urkupiña como si estuvieran rindiéndole homenaje a la patrona de Quillacollo.   
El vicario del Santuario, Iván Vargas, explicó que la advocación es una manera de dirigirse a la Virgen de acuerdo al lugar, tradición, leyenda o a la aparición con la que se dirige a la Virgen María.
Las imágenes que llegaron hasta Quillacollo son la de Guadalupe de Sucre, Chaguaya de Tarija, además de Guadalupe de Charapaya (Ayopaya). Por primera vez llegó la imagen de Chiquinquirá de Colombia y de la Encarnación de la provincia Quijarro de Potosí. 
A ellas se suman las imágenes de la Virgen de Copacabana y Carmen de La Paz, Cotoca de Santa Cruz, Pilar del departamento de Cobija, Loreto que llegó desde Trinidad, Socavón y Candelaria de Oruro, La Merced de Cochabamba. También llegaron las imágenes patronales de La Aparecida de Brasil, Luján de Argentina y de Guadalupe de México.

Entrada autóctona
La duodécima entrada autóctona se realizó ayer con la tradicional q’oa y comida comunitaria como una ofrenda al Tata Inti (Padre Sol) y la Pachamama (Madre Tierra). Más de 3 mil bailarines participaron con danzas tradicionales no sólo de Cochabamba, sino también de otros departamentos.
Aunque la entrada estaba prevista para las 10:00, ésta se retrasó por más de tres horas y con espacios de más de dos cuadras entre un grupo y otro. El presidente de la Fundación Autóctona, Edward Lafuente, dijo que el objetivo de impulsar esta actividad es recuperar las danzas originarias del país junto con los instrumentos y vestimentas tradicionales. 
Entrada folklórica
El inicio de la entrada folklórica está previsto para las 8:00 de hoy con la participación de más de 15 mil bailarines agrupados en 61 fraternidades.
La Unidad de Turismo de la Gobernación de Cochabamba junto con el municipio de Quillacollo obsequiará guías turísticas a los miles de visitantes que llegarán a la festividad. 
A pesar del acuerdo al que llegaron fraternos y el municipio de Quillacollo, ayer se observó que un grupo de bailarines de la Fraternidad Caporal Universitarios San Simón instaló un piquete de huelga de hambre en el atrio del templo de San Ildefonso, denunciando el cobro ilegal de 2 mil dólares por parte del presidente de la Asociación de Fraternidades Folklóricas, Néstor Enríquez como una garantía para participar en la entrada.

viernes, 12 de agosto de 2011

de nuevo Urkupiña (ya la sacaron, está afuera) que congregará 2011 cerca de 800 mil peregrinos y es que la Fe en la Madre de Dios es tan grande que todos los años aumenta y profundiza. (LTD)


El templo de San Ildefonso o Santuario de Urkupiña luce todo su esplendor para recibir a devotos y turistas del interior y exterior del país, que ya comenzaron a llegar por miles a los pies de la sagrada imagen.
La plaza principal también muestra sus mejores galas y donde se alza el templo de estilo neoclásico construido hace más de 100 años, y en cuyo altar mayor se halla entronizada la Virgen de Urkupiña desde hace más de 12 años.
En el interior del templo se armó altares desde el ingreso de la puerta principal hasta el altar mayor donde se emplazó una alegoría a la aparición de la Virgen de Urkupiña. Acompañan a los adornos, una iluminación que destaca todo el esplendor de la basílica mariana, que el 15 de septiembre de 1992 fue declarada Monumento Nacional.
El vicario de la Parroquia de Quillacollo, Iván Vargas informó que todo está listo para vivir el mayor acontecimiento religioso del país y el exterior, pues las peregrinaciones son permanentes desde principios del mes de julio.
Dijo que el templo fue adornado para hacerlo más acogedor e invite a un diálogo íntimo entre los devotos y la Virgen, en un ambiente de recogimiento espiritual.
"Los cambios, adornos y la nueva imagen del templo, es resultado del esfuerzo de sacerdotes, laicos y devotos de la Virgen de Urkupiña, porque quieren que la casa de nuestra Madre luzca con sus mejores galas para recibir a sus hijos de lejanas tierras", dijo.
PROGRAMA
Vargas informó que el programa de Urkupiña del 13 al 16 de agosto está aprobado y se cumplirá sin variaciones. Dijo que este 13 de agosto, a las 08:30 comenzará la Peregrinación de las Advocaciones de la Virgen María por una ruta establecida hasta llegar al atrio del templo de San Ildefonso, donde a las 11:00 se oficiará una misa en honor a todas las imágenes sagradas y sus feligreses.
A las 14:00 comenzará la Entrada Autóctona "Urkupiña de Antaño" con participación de grupos juveniles y comunidades rurales, a cargo de la Fundación Urkupiña de Antaño.
El domingo 14 a las 08:00 se iniciará la Entrada folklórica con participación de más de 60 fraternidades afiliadas a la Asociación de Fraternidades Folklóricas e invitados especiales.  El lunes 15 a las 11:00 se oficiará la solemne eucaristía de fiesta en al atrio del Santuario de la Virgen de Urkupiña.
El martes 16 a las 00:30, se iniciará la peregrinación desde la plaza  14 de Septiembre de Cochabamba hacia el Santuario de Urkupiña.
A las 05:00 habrá una solemne eucaristía de llegada con los peregrinos de Cochabamba, en el atrio del Santuario de Urkupiña. Y a las 09:00 romería con la sagrada imagen hacia el Calvario de Urkupiña, donde a las 11:00 se oficiará una solemne eucaristía en el templete de la colina de Cota.

lunes, 8 de agosto de 2011

Fernando Prado Salmón considera que S.E. se juega su "prueba de fuego" con el tema del TIPNIS, y formula preguntas básicas de una postura oficial contradictoria y paradigmática


Dos son los paradigmas centrales de la ideología del Gobierno del MAS: la defensa de los indígenas, su cultura y su territorio, y la defensa de la Pachamama o madre tierra, protegiéndola de su depredación o mal uso. Pues bien, la carretera que se pretende construir por el medio del Tipnis es una agresión directa a los indígenas, dueños de ese territorio, y al bosque del parque nacional, patrimonio nacional valiosísimo por su biodiversidad.
¿Cómo se explica que un Gobierno defensor de los indígenas y de la madre tierra se lance de manera tan agresiva a construir una carretera que, al destruir bosques y hábitat indígena, es la negación de todo lo que se sostiene? ¿Y cómo se explica que no quiera saber de modificar ese trazo para producir menos daños?
Una primera explicación es que, sin duda, la idea de progreso que se maneja desde el Gobierno es lamentablemente una idea vieja, la del desarrollismo de los años 50, cuyos límites la realidad se ha encargado de mostrar. En ese sentido, asimilar automáticamente carretera con progreso es simplista, pues una carretera puede también ser –como en este caso– simplemente un instrumento de destrucción y depredación.
Para sostener este insostenible proyecto, el Gobierno ha lanzado su artillería pesada contra quienes llamaban la atención sobre esta decisión, declarándolos ‘traidores’, sin darse cuenta de que estaba agrediendo a sus aliados, a gente que lo había sostenido y apoyado por mucho tiempo, entre los cuales están los mismos indígenas benianos, ONGs afines y sectores profesionales, sobre todo ambientalistas, que hasta el momento compartían algunas inquietudes comunes.
Si el Gobierno no reflexiona y vuelve coherentemente a la filosofía e ideología defensora de indígenas y naturaleza que dice tener, se está colocando en una situación política e ideológicamente insostenible, que pesará muchísimo en un futuro balance y le quitará a futuro la legitimidad que tanto necesita.
Esta errada decisión está además entregando de nuevo en bandeja a la oposición un tema que tendrá altísimo costo político, como sucedió con la autonomía, a la que primero apoyó, luego hostigó, para luego volver a apoyarla, pero ya sin credibilidad.
En el balance que se haga de este error, la gente se preguntará cómo fue posible que un Gobierno indigenista atropelle así a indígenas del oriente; se preguntará cómo es posible que un Gobierno defensor de la Pachamama haya abierto el camino para que se continúe con el saqueo de los bosques, habilitando tierras que no son agrícolas. Se preguntará también cómo fue posible que no se hubieran dado cuenta de que esa actitud de saqueo de recursos naturales es una actitud diametralmente opuesta al ‘vivir bien’ que pregonan. Se preguntará cómo creen poder ‘controlar’ asentamientos clandestinos si no se puede controlar ni las aceras de nuestras ciudades. Se preguntará también que si esas eran imposturas, ¿cuántas imposturas más nos esperan en el camino?
La legitimidad y la confianza de todo un proceso se verán definitivamente destruidas.
Si yo fuera Evo Morales, por política y por coherencia no dudaría un instante en buscar una nueva ruta que salve el Tipnis. Así, en vez de los encabezados nacionales e internacionales que digan “Evo Morales arremete contra indígenas y bosques seculares, en contra de todo lo que pregona”, los titulares dirían: “Fiel a su discurso indigenista y ambientalista, Evo Morales instruye modificar carretera que amenazaba a indígenas y parque nacional”. ¿No les parece política elemental? 
 
El autor es arquitecto

viernes, 5 de agosto de 2011

como siempre Evo recula. un paso atrás, primero la bravuconada y luego humildemente "no...si no hay diseño final...dialogaremos" y dice que hablará con todos, ja, ja, ja! provoca risa


Después de que Brasil le enviara un mensaje contundente el Gobierno boliviano sobre la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, las autoridades plurinacionales han comenzado a divagar. Los brasileños han dicho que no van a soltar la plata mientras no se solucionen los conflictos con los indígenas que se oponen a la destrucción del Parque Isiboro Sécure para construir una autopista que ha sido bautizada como la “Rodovía de la droga”.  El vicepresidente García Linera ha dicho, sorpresivamente, que no existe un diseño final de la carretera y que se harán las consultas necesarias a los originarios antes de continuar. 
Dice que si hubiera comunidades que se oponen, van a dirigir el camino hacia otro lado y que podrían hacer curvas y contracurvas hasta dejar tranquilos a todos. “Por algún lado tiene que pasar, por un lado, por el otro, por el centro, pero la carretera va a pasar”, precisó. A este paso tendremos el camino más “culebrero”  del país y por supuesto, el más caro de todos. Pero eso no importa, el asunto es regalarle a los cocaleros su propio corredor de exportación y el instrumento más eficaz para la ampliación de la frontera de sus cultivos.

martes, 2 de agosto de 2011

Evo quiere que Tarija pague los 50 mil dólares del costo de "su parada" del 7 de agosto. Tarija dijo no. Evo insiste olvidando que si tiene un gobernador no quiere gobierno. los munícipes esperan el ahorro.



Las paradas del presidente están en peligro. Después de hablar con Sebastián Piñera, en Lima, su parada estaba muy disminuida.
Ahora, ha decidido que la parada militar del 7 de agosto de este año sea en Tarija. Pero ha surgido un problema que pone en riesgo la demostración de sincronización y disciplina que hacen los militares bolivianos una vez por año, durante unos minutos.

La asamblea departamental de Tarija no quiere que los 50.000 dólares necesarios para financiar toda la logística que supone trasladar la parafernalia militar a una capital que no está en la “troncal” salgan de los recursos del departamento.

El presidente había ordenado que el “gobernador” de Tarija puesto por su partido después de derrocar a Mario Cossío cubra todo el gasto del espectáculo militar. Quizá porque viaja mucho no está enterado de que la asamblea tarijeña está controlada por la oposición.

Es que no le informan bien sus colaboradores. Tiene un ministro de Comunicación que al justificar el viaje del presidente a Jujuy, para ver el partido Bolivia-Costa Rica, dijo que quienes que se oponen al viaje “quedrán que gane Costa Rica”.

Para sorpresa del presidente y de muchos bolivianos que se informan por los medios oficiales, ocurre que los asambleístas indígenas de Tarija decidieron aliarse con la oposición y dejar al MAS en calidad de menos.

Quizá estos indígenas no saben que el presidente Morales es el líder planetario de los pueblos originarios. Y, por esa ignorancia, le están dando la espalda. Lo mismo les ocurre a los indígenas de Santa Cruz que también dejaron al MAS en calidad de menos en la asamblea.

Habría que explicarles que el gobierno del presidente Morales ha dado a los pueblos originarios el derecho a la consulta para cada obra que afecte el medio ambiente donde ellos viven.

Y habría que decirles que si alguna vez ese derecho a la consulta es pasado por alto sólo se debe a que hay motivos de fuerza mayor, como ser el permiso para que opere la petrolera venezolana PDVSA o de una carretera que comunique al Chapare con Brasil.

En todo lo demás, el respeto es total.