Después de varios meses de interrupción se ha repuesto el servicio del teleférico que recorre por el aire la hermosa región de la Laguna Alalay y el cerro San Pedro en cuya cima se encuentra el Cristo de la Concordia, obra de los cochabambinos para honrar su pujanza y su fe. Esta imagen es sin lugar a dudas una muestra del espíritu cochabambino, de su pujanza, de su voluntad por construír e ir siempre adelante. De mayor altitutud que el Cristo del Corcovado con 33 metros, el de la Concordia tiene 39. A pesar de su belleza y de lo singular de su construcción, hasta el día de hoy, no encuentra una empresa suficientemente interesada en promover la maravilla de la que no todos los cochabambinos están consientes. Abajo la imagen de Manfred Reyes Villa quién siendo Alcalde Municipal impulsó y ejecutó el proyecto. Un mérito que nadie le disputa y se lo tiene bien ganado
Concebido para explicar, presentar, promocionar los proyectos que tienen que ver con el desarrollo integral del Departamento de Cochabamba. Abierto a las instituciones y los profesionales que piensan y escriben sobre el tema.
Vistas de página en total
sábado, 29 de diciembre de 2007
Después de varios meses de interrupción se ha repuesto el servicio del teleférico que recorre por el aire la hermosa región de la Laguna Alalay y el cerro San Pedro en cuya cima se encuentra el Cristo de la Concordia, obra de los cochabambinos para honrar su pujanza y su fe. Esta imagen es sin lugar a dudas una muestra del espíritu cochabambino, de su pujanza, de su voluntad por construír e ir siempre adelante. De mayor altitutud que el Cristo del Corcovado con 33 metros, el de la Concordia tiene 39. A pesar de su belleza y de lo singular de su construcción, hasta el día de hoy, no encuentra una empresa suficientemente interesada en promover la maravilla de la que no todos los cochabambinos están consientes. Abajo la imagen de Manfred Reyes Villa quién siendo Alcalde Municipal impulsó y ejecutó el proyecto. Un mérito que nadie le disputa y se lo tiene bien ganado
lunes, 22 de octubre de 2007
Actividad turística en Potosí con nombre impropio
No puede ser, de ninguna manera que el Primer Congreso Mundial de Turismo tenga lugar en la ciudad de Potosí, mi natal Villa Imperial de Carlos V. Se tiene que tratar de un error en la nominación, otra cosa pudiera ser que el Congreso Mundial de Turismo, una organización para la promoción turística hubiese decidido reunirse por la primera vez en Potosí, así sí, se pudiera entender la intencionalidad del título.
Por lo demás, nos alegra muchísimo que Potosí, la ciudad única, de tantísimos méritos para figurar en los libros de la historia republicada, como la legendaria urbe colonial que pudo acoger en su seno tantos habitantes que por los años 1.700 al 1.830 no hubo ciudad alguna en nuestra américa que se le pudo igualar en cantidad de vecinos, salvo Buenos Aires y a nivel mundial Londres, París, quizá Roma y Berlín, hubiese sido elegida para deliberar y explayar programas de atracción turística, según nos lo refiere la crónica de ANF que ha dado la vuelta al mundo. Acontecimiento que nos gustará conocer de cerca y adentrarnos en los planteamientos que allí se explayarán y más importante aún que se pondrán en práctica, suponemos que con los suficientes recursos para hacer del turismo una actividad creciente, sostenible, organizada y vinculada con otros atractivos tal como recomiendan los expertos para darle consistencia y cierto asidero realista.
Por lo demás, nos alegra muchísimo que Potosí, la ciudad única, de tantísimos méritos para figurar en los libros de la historia republicada, como la legendaria urbe colonial que pudo acoger en su seno tantos habitantes que por los años 1.700 al 1.830 no hubo ciudad alguna en nuestra américa que se le pudo igualar en cantidad de vecinos, salvo Buenos Aires y a nivel mundial Londres, París, quizá Roma y Berlín, hubiese sido elegida para deliberar y explayar programas de atracción turística, según nos lo refiere la crónica de ANF que ha dado la vuelta al mundo. Acontecimiento que nos gustará conocer de cerca y adentrarnos en los planteamientos que allí se explayarán y más importante aún que se pondrán en práctica, suponemos que con los suficientes recursos para hacer del turismo una actividad creciente, sostenible, organizada y vinculada con otros atractivos tal como recomiendan los expertos para darle consistencia y cierto asidero realista.
A partir de este miércoles, Potosí será sede del
Primer Congreso Mundial de Turismo en el que estarán presentes más de mil
delegados de diferentes países, fundamentalmente europeos y latinoamericanos.
Gustavo Morales, miembro de la comisión de organización dijo que ya se tiene
todo listo para el inicio de este evento que por vez primera se efectuará en
esta ciudad. "No es fácil la tarea de ser anfitriones, conociendo que los que
estarán presentes son gente experta en ofertar servicios turísticos", dijo el
organizador. Señaló que llegarán personalidades destacadas del ámbito mundial
quienes efectuarán una serie de disertaciones sobre las bondades del turismo y
la forma de cómo los Estados deben aprovechar estas oportunidades para mejorar y
generar polos de desarrollo en sus regiones. Dijo que a través de estas
exposiciones se conocerán experiencias del grado de desarrollo que han alcanzado
el turismo en algunos países. Se analizará su adecuación en otras regiones donde
aún se considera que la industria sin chimeneas no ha despegado adecuadamente,
sostuvo. Morales anticipó que al margen de la importancia del evento, se
aprovechará la presencia de cientos de operadores de turismo de diferentes
países del mundo para promocionar los principales atractivos que posee la Villa
Imperial. Recordó que la magnificencia del Cerro Rico, aún es motivo de
inspiración para muchas personas que ven por vez primera su estructura
morfológica que, pese a más de cuatro siglos de explotación, esta montaña de
plata aún contiene minerales en sus entrañas. Hay otros atractivos también
importantes como la Casa Nacional de Moneda, los edificios y portadas de
iglesias coloniales, las lagunas del Kari Kari, las aguas termales que, deben
ser mostradas a estos visitantes en una jornada exclusiva para este efecto,
sostuvo. De acuerdo al cronograma, este congreso deberá concluir el viernes 26
de octubre con la denominada "Declaración de Potosí".
viernes, 12 de octubre de 2007
Quién podrá parar el saqueo?
Es verdaderamente lamentablemente lo que está ocurriendo con los bienes de los ferrocarriles en Cochabamba donde el saqueo de las rieles, durmientes y otros bienes del Estado continúa sin que se castigue a los delincuentes que se roban todo lo que pueden y seguramente lo venden a las fundidoras de lápidas y otros que existen en Oruro y Cochabamba, si acaso no son los mismos herreros que con absoluta impunidad, dotados de herramientas modernas y utilizando transporte pesado recogen sus pillerías en bandas organizadas. Una crónica de LT nos ofrece los detalles:
Los ladrones de material ferroviario no sólo atacan los bienes apilonados en la estación de ferrocarriles de Cochabamba, ahora, con sierra metálica en mano, están arrancando los rieles de la misma ferrovía. Una inspección de trabajadores de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE-Residual) mostró ayer cómo se robaron cuatro rieles, cada una de unos 10 metros de largo, y más de una docena de durmientes de la línea férrea, en la zona de Chilltupampa (Parotani, cerca del kilómetro 46 del tramo a Oruro).
El coordinador regional, Gregorio Condori Herrera, informó que la inspección de los trabajadores y jubilados de la empresa capitalizada se ejecutó después de recibir un día antes una llamada telefónica que denunció que varias personas que llegaron al lugar en un vehículo arrancaron los rieles y durmientes.
"De un lugar de las vías, se llevaron 40 metros de largo de rieles, mientras que de la otra vía las tuercas están sueltas", explicó.
Según la comisión, por los cortes hallados, es posible inferir que los ladrones utilizaron sierras metálicas y combos de alta potencia para desprender los tornillos que se encuentran en los costados. Además, los depredadores se llevaron el material en un vehículo de carga pesada.
Los trabajadores y jubilados de ENFE-Residual anunciaron que con este nuevo robo, sumado a la depredación constante de repuestos de la estación central de Cochabamba y el abandono de estos predios, pedirán la intervención de la Superintendencia de Transporte.
Agregaron que hoy enviarán un informe a la Superintendencia de Transporte con copia a la Brigada Parlamentaria de Cochabamba y a la Fiscalía de Distrito, para que se haga presente una comisión y verifique las irregularidades.
Además, según el coordinador regional, se adjuntará toda la documentación de intervenciones realizadas, incluyendo la última inspección realizada el pasado 26 de septiembre al patio de la estación de Cochabamba, donde se verificó el robo de rieles y repuestos.
Condori agregó que desde el día en que fue capitalizada la empresa de ferrocarriles en Cochabamba, las estaciones regionales en el valle han sido abandonadas y dejadas a su suerte, como actualmente ocurre con los rieles y durmientes.
"Todo el ramal Oruro-Cochabamba y Aiquile-Cochabamba está abandonado", señaló.
Fiscalía investiga
En pasados días, mediante la resolución 548/07, la Fiscalía de Distrito de Cochabamba se comprometió a realizar todas las investigaciones sobre la desaparición de rieles y repuestos en ENFE.
Además, con esta resolución, también se comprometió a reactivar un proceso contra cinco personas por presunto delito de hurto de material de ferrocarriles, tipificado por el Código Penal.
A partir de esta resolución, se instó a toda la población a aportar más pruebas para que el caso de robo de rieles y materiales pueda esclarecerse, pese a que la Brigada Parlamentaria tiene en su manos un inventario de 4 mil piezas y repuestos de ENFE. Sin embargo, nadie sabe dónde se encuentran estos repuestos que figuran en el inventario de la Brigada.
viernes, 28 de septiembre de 2007
Se tiene que actuar en el tema ferroviario
No es admisible que el patrimonio de la Empresa Nacional de Ferrocarriles esté siendo literalmente destrozado, robado, convertido en polvo. A partir de la primera denuncia que formulara el Dr. Gonzalo Molina responsable del Proyecto Bioceánico para unir por tren el continente, hemos realizado un seguimiento con diversas notas, como la que reproducimos de la autoría de Edgar García y que se publica en Los Tiempos.
La Brigada Parlamentaria de Cochabamba tiene en su poder un inventario donde figuran más de 4 mil piezas y repuestos que la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) habría tenido en su poder antes de que ésta pase a manos de la capitalizadora Ferrocarriles Andina. Sin embargo, en los hechos, ninguna persona u organización sabe dar cuenta de dónde están estos elementos.
Esta situación se da en una época en que las denuncias de depredación de la estación de ENFE en Cochabamba se han hecho cotidianas.
El diputado Franz González, asignado por parte de la Brigada parlamentaria a investigar este caso, declaró que este inventario fue presentado hace días a la Fiscalía de Anticorrupción para que ésta realice las investigaciones, pero tampoco se ha prosperado en este sentido, debido a que el fiscal Hernán Soria (que actualmente ya no funge en esas funciones) se declaró entonces sin competencia para atender el caso.
En tanto, el fiscal de Distrito, César Cartagena, dijo que no llegó a sus manos ninguna documentación del caso, y que cualquier inventario sobre la ex ENFE debería estar primero en poder del Gobierno Nacional y después recién ser remitido al Ministerio Público para su investigación.
"Como no tenemos el inventario, no sabemos cuántos rieles se han perdido, y si se han perdido o no", dijo.
Cartagena agregó que para la realización de cualquier proceso de investigación, la Fiscalía carece de documentación inventariada, para establecer qué cantidad de repuestos y rieles existían en la empresa capitalizada.
Los Tiempos intentó desde la semana pasada comunicarse con los ejecutivos de Ferrocarriles Andina, de la ciudad de La Paz, para conocer su versión sobre la existencia de esta documentación, pero el contacto hasta ahora no fue posible.
El miércoles pasado, una comitiva compuesta por representantes de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, ENFE Residual y vecinos del lugar realizaron una inspección en la que verificaron el deterioro y abandono de la estación. En los predios de tres hectáreas fueron hallados: rieles botados, repuestos de maquinarias, chatarra de vehículos, depósitos de combustible, dos galpones con locomotoras desmanteladas y otros materiales abandonados.
Allanamiento
En el caso del allanamiento que se realizó hace meses a un domicilio particular en el kilómetro 7 de la avenida Blanco Galindo, donde en abril pasado se descubrieron rieles de entre 750 y 800 metros de longitud, se conoció que el dueño del inmueble presentó a la Fiscalía documentación que le certifican la compra de los rieles en la ciudad de Santa Cruz, según Cartagena.
"Los que no colaboran son los denunciantes. Toda persona que denuncia, incluido el parlamentario que ha hecho las declaraciones, cree que su misión ha concluido con presentar la denuncia. Los que están obligados a colaborar son ellos", señaló.
La Super aún no cuenta con denuncias
La Superintendencia de Transportes, por su parte, dijo desconocer cualquier presunto pedido de intervención que hubieran hecho los trabajadores de ENFE-Residual, según declararon ellos este miércoles, mientras se hacía una inspección al patio sud de la estación para verificar el estado abandono y depredación en que se encuentra la estación de ferrocarriles en Cochabamba..
El superintendente, Wilson Villarroel, dijo desconocer tal pedido y agregó que si esta documentación le llega, lo primero que hará será solicitar un informe documentado a los ejecutivos de la FC Andina, sobre la parte operativa de la empresa capitalizada.
De no recibir una información certera, se pasará todo lo investigado a manos del Ministerio Público para su posterior obligación, según Villarroel.
La Brigada Parlamentaria de Cochabamba tiene en su poder un inventario donde figuran más de 4 mil piezas y repuestos que la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE) habría tenido en su poder antes de que ésta pase a manos de la capitalizadora Ferrocarriles Andina. Sin embargo, en los hechos, ninguna persona u organización sabe dar cuenta de dónde están estos elementos.
Esta situación se da en una época en que las denuncias de depredación de la estación de ENFE en Cochabamba se han hecho cotidianas.
El diputado Franz González, asignado por parte de la Brigada parlamentaria a investigar este caso, declaró que este inventario fue presentado hace días a la Fiscalía de Anticorrupción para que ésta realice las investigaciones, pero tampoco se ha prosperado en este sentido, debido a que el fiscal Hernán Soria (que actualmente ya no funge en esas funciones) se declaró entonces sin competencia para atender el caso.
En tanto, el fiscal de Distrito, César Cartagena, dijo que no llegó a sus manos ninguna documentación del caso, y que cualquier inventario sobre la ex ENFE debería estar primero en poder del Gobierno Nacional y después recién ser remitido al Ministerio Público para su investigación.
"Como no tenemos el inventario, no sabemos cuántos rieles se han perdido, y si se han perdido o no", dijo.
Cartagena agregó que para la realización de cualquier proceso de investigación, la Fiscalía carece de documentación inventariada, para establecer qué cantidad de repuestos y rieles existían en la empresa capitalizada.
Los Tiempos intentó desde la semana pasada comunicarse con los ejecutivos de Ferrocarriles Andina, de la ciudad de La Paz, para conocer su versión sobre la existencia de esta documentación, pero el contacto hasta ahora no fue posible.
El miércoles pasado, una comitiva compuesta por representantes de la Brigada Parlamentaria de Cochabamba, ENFE Residual y vecinos del lugar realizaron una inspección en la que verificaron el deterioro y abandono de la estación. En los predios de tres hectáreas fueron hallados: rieles botados, repuestos de maquinarias, chatarra de vehículos, depósitos de combustible, dos galpones con locomotoras desmanteladas y otros materiales abandonados.
Allanamiento
En el caso del allanamiento que se realizó hace meses a un domicilio particular en el kilómetro 7 de la avenida Blanco Galindo, donde en abril pasado se descubrieron rieles de entre 750 y 800 metros de longitud, se conoció que el dueño del inmueble presentó a la Fiscalía documentación que le certifican la compra de los rieles en la ciudad de Santa Cruz, según Cartagena.
"Los que no colaboran son los denunciantes. Toda persona que denuncia, incluido el parlamentario que ha hecho las declaraciones, cree que su misión ha concluido con presentar la denuncia. Los que están obligados a colaborar son ellos", señaló.
La Super aún no cuenta con denuncias
La Superintendencia de Transportes, por su parte, dijo desconocer cualquier presunto pedido de intervención que hubieran hecho los trabajadores de ENFE-Residual, según declararon ellos este miércoles, mientras se hacía una inspección al patio sud de la estación para verificar el estado abandono y depredación en que se encuentra la estación de ferrocarriles en Cochabamba..
El superintendente, Wilson Villarroel, dijo desconocer tal pedido y agregó que si esta documentación le llega, lo primero que hará será solicitar un informe documentado a los ejecutivos de la FC Andina, sobre la parte operativa de la empresa capitalizada.
De no recibir una información certera, se pasará todo lo investigado a manos del Ministerio Público para su posterior obligación, según Villarroel.
miércoles, 26 de septiembre de 2007
En el día mundial del turismo maravillas de Bolivia
En homenaje al Día Internacional del Turismo, Bolivia presentará este jueves sus seis maravillas naturales para que una de ellas sea elegida e integre el grupo de las siete maravillas naturales del mundo.
Salares y lagunas de Colores y el parque Toro Toro en Potosí, el Parque Madidi y Lago Titicaca en La Paz, Cataratas y Arco Iris en el Parque Noel Kempff y el Pantanal en Santa Cruz completan esta lista de las seis maravillas naturales que postula Bolivia para que el mundo las elija como una de las siete maravillas del Mundo.
La postulación se la promocionará abiertamente el 27 de septiembre en homenaje al Día Internacional del Turismo para que habitantes de Bolivia y el Mundo puedan votar por su favorito vía Internet.
La inscripción de las seis maravillas naturales de Bolivia fue realizada por el Ministerio de Producción y Microempresa a través del Viceministerio de Turismo a la Fundación Natural Seven Wonders, dirigida por el suizo Bernard Weber quien anualmente tiene a su cargo la clasificación de las Siete Maravillas del Mundo.
"La postulación de las seis maravillas naturales de Bolivia es parte de las acciones de promoción que tiene el Gobierno Nacional para posesionar a Bolivia como un destino turístico que ofrece a sus visitantes maravillas donde el hombre puede convivir con la naturaleza, su cultura viva, su música auténtica y naturaleza virgen como es el caso del Madidi o el Pantanal", declaró la Ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa.
El Viceministro de Turismo, Ricardo Cox, explicó que al ser cabeza del sector, dentro de sus atribuciones tiene como objetivo fundamental el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de las potencialidades turísticas de naturaleza y culturas en todo el territorio nacional y no sólo de un departamento.
Bolivia en su territorio tiene tres regiones que se articulan entre si como son la cuenca de la Amazonía, la región andina y los bosques secos del Chaco y en cada una de ella se encuentran maravillas naturales de gran valor que pueden entrar en las categoría establecidas por la Natural Seven Wonders.
Dentro de estas categorías, Bolivia ha identificado seis maravillas naturales. Uyuni con Salares y lagunas de colores en la categoría oasis y desiertos, en Potosí; Toro Toro en la categoría sitio natural prehistórico; el Madidi en la categoría parque de conservación natural; Lago Titicaca, en la categoría mar, lago, río; Cataratas Arco Iris del Parque Noel kepff en la categoría cascada y cataratas y el Pantanal en la categoría reserva animal.
VOTA POR BOLIVIA
La campaña de postulación y promoción de las seis maravillas naturales de Bolivia se realizará a nivel nacional y mundial. Bolivia buscará captar votos en todo el mundo y, esto incluye crear alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas; sensibilizar y concienciar a la población, explicó el viceministro Ricardo Cox.
La población podrá votar por las seis o elegir una sola, tomando en cuenta su preferencia. Para apoyar la población podrá emitir su voto ingresando a la página web: (www.natural7wonders.com).
SALARES Y LAGUNAS DE COLORES
En la categoría oasis y desiertos, Bolivia postula el Salar de Uyuni, ubicado en Potosí por ser este un sitio con muchas posibilidades de ser clasificado con una de las maravillas naturales, pues antes fue inscrita entre las 25 maravillas del mundo.
El salar de Uyuni es considerado uno de los más grandes del mundo, con una extensión de 10.582 kilómetros cuadrados, está ubicado a una altitud de 3.653 metros sobre el nivel del mar y tiene una reserva de litio con un valor de aproximadamente a nueve millones de toneladas.
Es una región semidesértica, de tierras volcánicas y paisajes de extraordinaria belleza natural con lagunas de diferentes colores -colorada, verde esmeralda, amarilla y celeste-, a su vez se encuentra la Laguna seca, la Laguna Cañapa y la Laguna Hedionda.
Complementan esta belleza los espectaculares Géisers que son formaciones rocosas y pozos volcánicos, que nos remontan a la época de la formación de la tierra.
TORO TORO
Dentro de la categoría sitio natural prehistórico, se puede hablar de Toro Toro, ubicado en el departamento de Potosí, de notable belleza escénica, es considerado un paraíso para los amantes de la geología, paleontologías y espeleología. Tiene importantes atractivos: la Caverna de Humajalnata, las Cavernas de Yuraj Q'a, Huayllas, Ghankakani, Wayq'o Chinkasqa, Chilfo, Q'aq'a Chilijusq'u, Huasqsinq'a.
También se encuentran huellas de dinosaurios de 130 millones de años de antigüedad y se encuentran abundantes fósiles, un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Toro Toro.
Asimismo alberga importantes sitios arqueológicos como las ruinas incaicas de llama Chaqui y pinturas rupestres de Batea Q'ocha.
MADIDI
El Parque Nacional y Área Protegida de manejo integrado Madidi está postulado dentro de la categoría de Parque de Conservación natural, de incomparable belleza natural, está ubicado al noreste de Bolivia en el departamento de La Paz, a los pies de la Cordillera de los Andes a una altitud que abarca desde los 5.600 a 180 metros sobre el nivel del mar.
Habitan en él 3.235 especies de animales, entre ellos, 867 especies de aves, 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios 71 especies de reptiles y 192 especies de peces. Además se han registrado 1.640 especies de plantas superiores y 2873 especies probables.
LAGO TITICACA
Dentro de la categoría Mar, Lago, Río Bolivia está postulando al Lago Titicaca, conocido como el Lago Sagrado de los Incas. Está ubicado en el departamento de La Paz, a tres horas de la ciudad Sede de Gobierno.
El Lago es la superficie navegable más alta del mundo, 3.810 metros sobre el nivel del mar, es compartido entre las Repúblicas de Bolivia y Perú y tiene una superficie total de 8.400 kilómetros cuadrados.
Se divide en dos cuencas el Lago Mayor de Titicaca, o lago Chuchito enmarcado en un paisaje de picos nevados y alimentado por el deshielo cordillerano. Sus islas salpicadas de restos arqueológicos son el testimonio del dominio que ejercieron las civilizaciones aymaras.
El lago Menor del Titicaca o el Lago Wiñáy Marka es de excepcional paisaje en el panorama se aprecia pequeñas islas donde sus habitantes viven y trabajan la tierra y se dedican a la pesca tradicional.
CATARATAS DEL ARCO IRIS
En esta categoría se puede hablar de las Cataratas de Fawcett, Federico Ahlfel, y Arco Iris, las mismas que se forman por los ríos verde y paucerna que tienen sus nacientes en la meseta de Caparuch. Aquí también existen lagunas de varios tamaños, las más grandes son: La Chaplin, con 12.5000 hectáreas y Bella Vista con 19.600 hectáreas.
Estas cataratas se encuentran en el Parque Noel Kempff Mercado al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a 600 kilómetros. Tiene una extensión aproximada de 150 kilómetros de largo por 40 kilómetros de ancho, ocupa una superficie de 904.000 hectáreas.
PANTANAL
En la categoría Reserva Animal se postula al Pantanal, de incomparable biodiversidad, situado al sureste de Bolivia, el pantano de agua dulce más grande del mundo, abarca las Repúblicas de Brasil, Paraguay y Bolivia, cubriendo una extensión total de 165.000 kilómetros cuadrados, su altura promedio es de 350 metros sobre el nivel del mar y su temperatura varía de 12 a 24 grados centígrados.
El Pantanal boliviano se inicia en Puerto Suárez y se extiende hasta Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz, es una extensa llanura muy lisa en la parte superior del río Paraguay. Es un lugar de concentración y conservación de los rincones más genuinos y salvajes de la región, es un ecosistema capaz de proteger una gran cantidad de especies de flora y fauna a la vez.
En esta región se encuentra uno de los hábitat más importantes de flora y fauna de Sudamérica, reconocido particularmente por su enorme cantidad y diversidad de vida silvestre.
Salares y lagunas de Colores y el parque Toro Toro en Potosí, el Parque Madidi y Lago Titicaca en La Paz, Cataratas y Arco Iris en el Parque Noel Kempff y el Pantanal en Santa Cruz completan esta lista de las seis maravillas naturales que postula Bolivia para que el mundo las elija como una de las siete maravillas del Mundo.
La postulación se la promocionará abiertamente el 27 de septiembre en homenaje al Día Internacional del Turismo para que habitantes de Bolivia y el Mundo puedan votar por su favorito vía Internet.
La inscripción de las seis maravillas naturales de Bolivia fue realizada por el Ministerio de Producción y Microempresa a través del Viceministerio de Turismo a la Fundación Natural Seven Wonders, dirigida por el suizo Bernard Weber quien anualmente tiene a su cargo la clasificación de las Siete Maravillas del Mundo.
"La postulación de las seis maravillas naturales de Bolivia es parte de las acciones de promoción que tiene el Gobierno Nacional para posesionar a Bolivia como un destino turístico que ofrece a sus visitantes maravillas donde el hombre puede convivir con la naturaleza, su cultura viva, su música auténtica y naturaleza virgen como es el caso del Madidi o el Pantanal", declaró la Ministra de Producción y Microempresa, Celinda Sosa.
El Viceministro de Turismo, Ricardo Cox, explicó que al ser cabeza del sector, dentro de sus atribuciones tiene como objetivo fundamental el desarrollo del turismo sostenible y la promoción de las potencialidades turísticas de naturaleza y culturas en todo el territorio nacional y no sólo de un departamento.
Bolivia en su territorio tiene tres regiones que se articulan entre si como son la cuenca de la Amazonía, la región andina y los bosques secos del Chaco y en cada una de ella se encuentran maravillas naturales de gran valor que pueden entrar en las categoría establecidas por la Natural Seven Wonders.
Dentro de estas categorías, Bolivia ha identificado seis maravillas naturales. Uyuni con Salares y lagunas de colores en la categoría oasis y desiertos, en Potosí; Toro Toro en la categoría sitio natural prehistórico; el Madidi en la categoría parque de conservación natural; Lago Titicaca, en la categoría mar, lago, río; Cataratas Arco Iris del Parque Noel kepff en la categoría cascada y cataratas y el Pantanal en la categoría reserva animal.
VOTA POR BOLIVIA
La campaña de postulación y promoción de las seis maravillas naturales de Bolivia se realizará a nivel nacional y mundial. Bolivia buscará captar votos en todo el mundo y, esto incluye crear alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas; sensibilizar y concienciar a la población, explicó el viceministro Ricardo Cox.
La población podrá votar por las seis o elegir una sola, tomando en cuenta su preferencia. Para apoyar la población podrá emitir su voto ingresando a la página web: (www.natural7wonders.com).
SALARES Y LAGUNAS DE COLORES
En la categoría oasis y desiertos, Bolivia postula el Salar de Uyuni, ubicado en Potosí por ser este un sitio con muchas posibilidades de ser clasificado con una de las maravillas naturales, pues antes fue inscrita entre las 25 maravillas del mundo.
El salar de Uyuni es considerado uno de los más grandes del mundo, con una extensión de 10.582 kilómetros cuadrados, está ubicado a una altitud de 3.653 metros sobre el nivel del mar y tiene una reserva de litio con un valor de aproximadamente a nueve millones de toneladas.
Es una región semidesértica, de tierras volcánicas y paisajes de extraordinaria belleza natural con lagunas de diferentes colores -colorada, verde esmeralda, amarilla y celeste-, a su vez se encuentra la Laguna seca, la Laguna Cañapa y la Laguna Hedionda.
Complementan esta belleza los espectaculares Géisers que son formaciones rocosas y pozos volcánicos, que nos remontan a la época de la formación de la tierra.
TORO TORO
Dentro de la categoría sitio natural prehistórico, se puede hablar de Toro Toro, ubicado en el departamento de Potosí, de notable belleza escénica, es considerado un paraíso para los amantes de la geología, paleontologías y espeleología. Tiene importantes atractivos: la Caverna de Humajalnata, las Cavernas de Yuraj Q'a, Huayllas, Ghankakani, Wayq'o Chinkasqa, Chilfo, Q'aq'a Chilijusq'u, Huasqsinq'a.
También se encuentran huellas de dinosaurios de 130 millones de años de antigüedad y se encuentran abundantes fósiles, un atractivo particular es el impresionante Cañón del Valle de Toro Toro.
Asimismo alberga importantes sitios arqueológicos como las ruinas incaicas de llama Chaqui y pinturas rupestres de Batea Q'ocha.
MADIDI
El Parque Nacional y Área Protegida de manejo integrado Madidi está postulado dentro de la categoría de Parque de Conservación natural, de incomparable belleza natural, está ubicado al noreste de Bolivia en el departamento de La Paz, a los pies de la Cordillera de los Andes a una altitud que abarca desde los 5.600 a 180 metros sobre el nivel del mar.
Habitan en él 3.235 especies de animales, entre ellos, 867 especies de aves, 156 especies de mamíferos, 84 especies de anfibios 71 especies de reptiles y 192 especies de peces. Además se han registrado 1.640 especies de plantas superiores y 2873 especies probables.
LAGO TITICACA
Dentro de la categoría Mar, Lago, Río Bolivia está postulando al Lago Titicaca, conocido como el Lago Sagrado de los Incas. Está ubicado en el departamento de La Paz, a tres horas de la ciudad Sede de Gobierno.
El Lago es la superficie navegable más alta del mundo, 3.810 metros sobre el nivel del mar, es compartido entre las Repúblicas de Bolivia y Perú y tiene una superficie total de 8.400 kilómetros cuadrados.
Se divide en dos cuencas el Lago Mayor de Titicaca, o lago Chuchito enmarcado en un paisaje de picos nevados y alimentado por el deshielo cordillerano. Sus islas salpicadas de restos arqueológicos son el testimonio del dominio que ejercieron las civilizaciones aymaras.
El lago Menor del Titicaca o el Lago Wiñáy Marka es de excepcional paisaje en el panorama se aprecia pequeñas islas donde sus habitantes viven y trabajan la tierra y se dedican a la pesca tradicional.
CATARATAS DEL ARCO IRIS
En esta categoría se puede hablar de las Cataratas de Fawcett, Federico Ahlfel, y Arco Iris, las mismas que se forman por los ríos verde y paucerna que tienen sus nacientes en la meseta de Caparuch. Aquí también existen lagunas de varios tamaños, las más grandes son: La Chaplin, con 12.5000 hectáreas y Bella Vista con 19.600 hectáreas.
Estas cataratas se encuentran en el Parque Noel Kempff Mercado al noreste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a 600 kilómetros. Tiene una extensión aproximada de 150 kilómetros de largo por 40 kilómetros de ancho, ocupa una superficie de 904.000 hectáreas.
PANTANAL
En la categoría Reserva Animal se postula al Pantanal, de incomparable biodiversidad, situado al sureste de Bolivia, el pantano de agua dulce más grande del mundo, abarca las Repúblicas de Brasil, Paraguay y Bolivia, cubriendo una extensión total de 165.000 kilómetros cuadrados, su altura promedio es de 350 metros sobre el nivel del mar y su temperatura varía de 12 a 24 grados centígrados.
El Pantanal boliviano se inicia en Puerto Suárez y se extiende hasta Puerto Busch, en el departamento de Santa Cruz, es una extensa llanura muy lisa en la parte superior del río Paraguay. Es un lugar de concentración y conservación de los rincones más genuinos y salvajes de la región, es un ecosistema capaz de proteger una gran cantidad de especies de flora y fauna a la vez.
En esta región se encuentra uno de los hábitat más importantes de flora y fauna de Sudamérica, reconocido particularmente por su enorme cantidad y diversidad de vida silvestre.
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Cochabamba y Santa Cruz unirán esfuerzos
Para hacer posible el proyecto de ´tender la línea férrea entre Aiquile y Cochabamba de 380 kilómetros para convertirlo en un ferrocarril bioceánico que nirá el Atlántico y el Pacífico. Al esfuerzo doble debería sumarse la prefectura de Oruro tomando en cuenta que la línea está pocos menos que inservible en algunos tramos por el abandono de que fué objeto luego de la llamada "capitalización de ENFE". Las ideas se recogen en www.hoybolivia.com
El Gobierno Departamental de Cochabamba, participará de la Expocruz 2007, para promocionar y entablar lazos de solidaridad con las prefecturas del país, para consolidar y socializar los proyectos regionales, en especial el proyecto de la recuperación y puesta en marcha de los ferrocarriles de la región.
Ante la negativa por parte del Gobierno de no querer delegar la potestad de los tramos férreos a las regiones, Reyes Villa, manifestó que las prefecturas de Santa Cruz y Cochabamba tendrán que unir esfuerzos para concretizar el tramo Aiquile – Santa Cruz y lograr la conformación del anhelado corredor interoceánico.
"Somos los dos departamentos que tenemos que impulsar esta vía férrea interoceánica, que impulsará el desarrollo productivo, sobre todo de exportación", dijo.
Reyes Villa, explicó que para concretizar el tramo Aiquile- Santa Cruz, restan tan sólo 380 kilómetros: "Pese a contar con financiamiento de países interesados en rehabilitar la línea férrea del valle, los esfuerzos realizados por la Prefectura fueron vanos, pues al Gobierno central se niega a dar competencias férreas a los gobiernos intermedios", añadió.
El Gobierno Departamental de Cochabamba, participará de la Expocruz 2007, para promocionar y entablar lazos de solidaridad con las prefecturas del país, para consolidar y socializar los proyectos regionales, en especial el proyecto de la recuperación y puesta en marcha de los ferrocarriles de la región.
Ante la negativa por parte del Gobierno de no querer delegar la potestad de los tramos férreos a las regiones, Reyes Villa, manifestó que las prefecturas de Santa Cruz y Cochabamba tendrán que unir esfuerzos para concretizar el tramo Aiquile – Santa Cruz y lograr la conformación del anhelado corredor interoceánico.
"Somos los dos departamentos que tenemos que impulsar esta vía férrea interoceánica, que impulsará el desarrollo productivo, sobre todo de exportación", dijo.
Reyes Villa, explicó que para concretizar el tramo Aiquile- Santa Cruz, restan tan sólo 380 kilómetros: "Pese a contar con financiamiento de países interesados en rehabilitar la línea férrea del valle, los esfuerzos realizados por la Prefectura fueron vanos, pues al Gobierno central se niega a dar competencias férreas a los gobiernos intermedios", añadió.
jueves, 13 de septiembre de 2007
Oficio al Presidente que 19 meses después no tiene respuesta.
Excelentísimo Sr. Presidente:
Tengo el agrado de dirigirme a su Excelencia, para hacer referencia al Contrato de Capitalización que el Estado Boliviano suscribió con la Empresa Andina de Ferrocarriles, empresa que tiene como domicilio legal la ciudad de Santiago de Chile.
Como usted sabe, a raíz de la capitalización de los ferrocarriles de la red andina, las actividades del transporte ferroviario en el Occidente del País y en especial en el Departamento de Cochabamba, por irresponsabilidad, lenidad y descuido en la preservación de las vías, la desaparición de gran parte del terraplén, plataforma y los rieles de la ruta interdepartamental hacia Oruro y La Paz, el desmantelamiento de estaciones centrales e intermedias, la pérdida de puentes, durmientes, señalización, viviendas de los cuidadores, maestranzas, depósitos, muros de protección en los ríos que colindan las líneas han ocasionado, desde ya hace muchos años, la virtual paralización de este medio de transporte que es indispensable para el desarrollo y para la integración nacional. Lo precedente se refleja nítidamente al comprobar que, de los 2.274 kms. de las vías adjudicadas a la Empresa Andina de Ferrocarriles, al presente están en desuso 1.590 kms.
Considero que es deber de la Prefectura del Departamento de Cochabamba, interpretar los sentimientos ciudadanos que, en este caso, se reflejan en la generalizada opinión de que, por razones legales y por falta de cumplimiento, debe resolverse y dejarse sin efecto alguno el lesivo Contrato de Capitalización con la mencionada empresa.
Por lo que se menciona anteriormente, considero pertinente solicitar al Sr. Presidente que incluya en la agenda de su próximo viaje a Santiago de Chile, la iniciación de contactos, gestiones y negociaciones, según corresponda, para concretar tal disolución del contrato de capitalización de los ferrocarriles, que tanto perjudicó al país y en particular, al Departamento de Cochabamba.
Por otro lado, esta acción tiene relación con el anhelo cochabambino de lograr la concresión del antiguo proyecto lanzado hace ya 78 años para establecer el corredor bioceánico que, a partir de Santos en Brasil, llegue sin interrupciones a las costas del Océano Pacífico, a través del territorio boliviano.
Hay muchos elementos que deben ser considerados. Sin embargo en esta fase inicial de las gestiones, me permito, como respaldo enviarle adjunta una copia de la Resolución Administrativa 0032/2000 dictada por la Superintendencia de Transportes que apoya nuestras aseveraciones.
Contando por anticipado con la acogida que brinde a esta iniciativa del Pueblo de Cochabamba, que tiene proyección nacional, le reitero las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.
N.delEd. Han pasado 19 meses de cuando el oficio copiado llegó a la Secretaría General de la Presidencia de la Plaza Murillo, La Paz, y sin embargo nunca llegó una respuesta, lo cual es una clara muestra de la forma cómo el Jefe de Gobierno, trata del pueblo de Cochabamba.
Tengo el agrado de dirigirme a su Excelencia, para hacer referencia al Contrato de Capitalización que el Estado Boliviano suscribió con la Empresa Andina de Ferrocarriles, empresa que tiene como domicilio legal la ciudad de Santiago de Chile.
Como usted sabe, a raíz de la capitalización de los ferrocarriles de la red andina, las actividades del transporte ferroviario en el Occidente del País y en especial en el Departamento de Cochabamba, por irresponsabilidad, lenidad y descuido en la preservación de las vías, la desaparición de gran parte del terraplén, plataforma y los rieles de la ruta interdepartamental hacia Oruro y La Paz, el desmantelamiento de estaciones centrales e intermedias, la pérdida de puentes, durmientes, señalización, viviendas de los cuidadores, maestranzas, depósitos, muros de protección en los ríos que colindan las líneas han ocasionado, desde ya hace muchos años, la virtual paralización de este medio de transporte que es indispensable para el desarrollo y para la integración nacional. Lo precedente se refleja nítidamente al comprobar que, de los 2.274 kms. de las vías adjudicadas a la Empresa Andina de Ferrocarriles, al presente están en desuso 1.590 kms.
Considero que es deber de la Prefectura del Departamento de Cochabamba, interpretar los sentimientos ciudadanos que, en este caso, se reflejan en la generalizada opinión de que, por razones legales y por falta de cumplimiento, debe resolverse y dejarse sin efecto alguno el lesivo Contrato de Capitalización con la mencionada empresa.
Por lo que se menciona anteriormente, considero pertinente solicitar al Sr. Presidente que incluya en la agenda de su próximo viaje a Santiago de Chile, la iniciación de contactos, gestiones y negociaciones, según corresponda, para concretar tal disolución del contrato de capitalización de los ferrocarriles, que tanto perjudicó al país y en particular, al Departamento de Cochabamba.
Por otro lado, esta acción tiene relación con el anhelo cochabambino de lograr la concresión del antiguo proyecto lanzado hace ya 78 años para establecer el corredor bioceánico que, a partir de Santos en Brasil, llegue sin interrupciones a las costas del Océano Pacífico, a través del territorio boliviano.
Hay muchos elementos que deben ser considerados. Sin embargo en esta fase inicial de las gestiones, me permito, como respaldo enviarle adjunta una copia de la Resolución Administrativa 0032/2000 dictada por la Superintendencia de Transportes que apoya nuestras aseveraciones.
Contando por anticipado con la acogida que brinde a esta iniciativa del Pueblo de Cochabamba, que tiene proyección nacional, le reitero las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.
N.delEd. Han pasado 19 meses de cuando el oficio copiado llegó a la Secretaría General de la Presidencia de la Plaza Murillo, La Paz, y sin embargo nunca llegó una respuesta, lo cual es una clara muestra de la forma cómo el Jefe de Gobierno, trata del pueblo de Cochabamba.
lunes, 10 de septiembre de 2007
Bolivia vende el gas que no tiene
La protesta figura en un diario de Brasil, porque Bolivia estaría incumpliendo sus compromisos de exportar gas en cantidades programadas. Aunque las autoridades del ramo no han dado suficiente información dentro de Bolivia, al parecer han estado negociando para que las sanciones (multas y resarcimientos por los daños y perjuicios que provocan la insuficiente cantidad de los hidrocarburos para mover su industria)
DIARIO BRASILEÑO CRITICO A GOBIERNO DE EVO MORALES
BRASILIA, 10 (ANSA) - El diario brasileño Estado de San Pablo opinó en un artículo editorial que debido a la "incompetencia" del gobierno boliviano Brasil afronta un "racionamiento blanco" de gas. En el texto "Bolivia vende el gas que no tiene", el matutino atribuyó a la "incompetencia gerencial del gobierno de Evo Morales, cercado de líderes radicales y aliado a gobernantes autoritarios como el venezolano Hugo Chávez" la caída de exportaciones de combustible a Brasil. En ese sentido, escribió que el ministro boliviano de hidrocarburos, Carlos Villegas, y el secretario de Energía Eléctrica brasileño, Ronaldo Schuck, acordaron la semana pasada suspender las exportaciones de gas a Termocuiabá, que abastece de energía eléctrica a Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, centro oeste del país. El diario, que suele expresar puntos de vista similares a los de la industria de San Pablo, manifestó que la reducción del envío de gas a Cuiabá fue un "acuerdo de emergencia, con la característica precariedad de los entendimientos entre Lula (el presidente, Luiz Lula da Silva) y Evo Morales".
DIARIO BRASILEÑO CRITICO A GOBIERNO DE EVO MORALES
BRASILIA, 10 (ANSA) - El diario brasileño Estado de San Pablo opinó en un artículo editorial que debido a la "incompetencia" del gobierno boliviano Brasil afronta un "racionamiento blanco" de gas. En el texto "Bolivia vende el gas que no tiene", el matutino atribuyó a la "incompetencia gerencial del gobierno de Evo Morales, cercado de líderes radicales y aliado a gobernantes autoritarios como el venezolano Hugo Chávez" la caída de exportaciones de combustible a Brasil. En ese sentido, escribió que el ministro boliviano de hidrocarburos, Carlos Villegas, y el secretario de Energía Eléctrica brasileño, Ronaldo Schuck, acordaron la semana pasada suspender las exportaciones de gas a Termocuiabá, que abastece de energía eléctrica a Cuiabá, capital del estado de Mato Grosso, centro oeste del país. El diario, que suele expresar puntos de vista similares a los de la industria de San Pablo, manifestó que la reducción del envío de gas a Cuiabá fue un "acuerdo de emergencia, con la característica precariedad de los entendimientos entre Lula (el presidente, Luiz Lula da Silva) y Evo Morales".
lunes, 3 de septiembre de 2007
Renuncia de Evo o referéndum revocatorio
El prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, ratificó este lunes su pedido de renuncia del presidente de la República para pacificar el país o, en su defecto, someterse a un referéndum revocatorio.
En una conferencia de prensa, Reyes Villa dijo que ha venido viendo cómo el gobierno actúa en forma dictatorial, buscando a sus enemigos para anularlos como viene haciendo con todos aquellos que piensan diferente al gobierno.
Por ello, dijo el prefecto, "yo propongo que nos sometados, todos, prefectos, presidente y vicepresidente, a un referéndum revocatorio, para que el pueblo le ratifique su confianza a quien haya trabajado de verdad por el país", planteó.
Dijo que alguien tenía que decir algo, porque si se sigue en la misma dinámica ya no se sabe qué puede ocurrir en el país. "Vemos que el gobierno responde con intolerancia, con insultos y por poco más con enfrentamientos", mencionó.
Asimismo, dijo que se ha tratado de vulnerar la institucionalidad en el país en diferentes instituciones, en las Prefecturas, el Poder Judicial, es decir, todo lo que se opone al Gobierno.
Villa dijo que "viendo lo que vivimos hoy, una inducción al enfrentamiento como lo que ha ocurrido en San Julián, en Huanuni, el 11 de enero y lo que está ocurriendo en Chuquisaca, me lleva a pensar que tenemos un Gobierno que nos está llevando a una guerra civil, eso preocupa no sólo a mi, sino a todos los bolivianos y bolivianas y por eso es preferible que se vaya (el Presidente) y no nos enfrente y no lleguemos a un derramamiento de sangre"
La crónica apareció en www.hoybolivia.com
En una conferencia de prensa, Reyes Villa dijo que ha venido viendo cómo el gobierno actúa en forma dictatorial, buscando a sus enemigos para anularlos como viene haciendo con todos aquellos que piensan diferente al gobierno.
Por ello, dijo el prefecto, "yo propongo que nos sometados, todos, prefectos, presidente y vicepresidente, a un referéndum revocatorio, para que el pueblo le ratifique su confianza a quien haya trabajado de verdad por el país", planteó.
Dijo que alguien tenía que decir algo, porque si se sigue en la misma dinámica ya no se sabe qué puede ocurrir en el país. "Vemos que el gobierno responde con intolerancia, con insultos y por poco más con enfrentamientos", mencionó.
Asimismo, dijo que se ha tratado de vulnerar la institucionalidad en el país en diferentes instituciones, en las Prefecturas, el Poder Judicial, es decir, todo lo que se opone al Gobierno.
Villa dijo que "viendo lo que vivimos hoy, una inducción al enfrentamiento como lo que ha ocurrido en San Julián, en Huanuni, el 11 de enero y lo que está ocurriendo en Chuquisaca, me lleva a pensar que tenemos un Gobierno que nos está llevando a una guerra civil, eso preocupa no sólo a mi, sino a todos los bolivianos y bolivianas y por eso es preferible que se vaya (el Presidente) y no nos enfrente y no lleguemos a un derramamiento de sangre"
La crónica apareció en www.hoybolivia.com
domingo, 2 de septiembre de 2007
"tiene la boca más grande que la cabeza"
Alfonso Gumucio publica en bolpress, un muy interesante artículo a propósito del viaje del vice García Linera a los EEUU, y los argumentos que esgrime el MAS contra el Imperio, contra las ONGs de las que se nutrió en todo tiempo, hemos extraído la segunda parte del citado:
"nos parece inconsistente, una vez más, ese doble discurso que tienen los gobernantes de Bolivia para calificar a los “buenos” y a los “malos”. En un momento dado, parecía que todo lo que venía de Estados Unidos era “malo”, por principio. Según Evo Morales, todos los gringos son agentes de la CIA y conspiran para derrocarlo. Fidel Castro siempre ha sido más cuerdo, y jamás ha puesto en el mismo saco al gobierno y al pueblo de Estados Unidos. De hecho, numerosas fundaciones de ese país se oponen al bloqueo contra Cuba y apoyan iniciativas cubanas.Por la boca muere el pez, dice el dicho, y es que eso va terminar sucediendo si Evo Morales continua disparando antes de pensar. Ya lo he dicho en otras oportunidades, su boca es más rápida que su cerebro. O más grande. En estos últimos días al gobierno se le ha ocurrido atacar a las ONGs. Al parecer, hay que ponerles un candado, revisar sus finanzas con lupa, controlar lo que hacen, porque son peligrosas y amenazan la estabilidad del régimen. Ese discurso suena conocido… lo mismo decían las dictaduras militares.Lo cierto es que las ONGs han ayudado muchísimo en el proceso de crecimiento del MAS, y ahora mismo le proporcionan un granero importante de ministros y subsecretarios. No eran para nada “malas” cuando le servían al MAS, pero parece que se vuelven perversas cuando analizan críticamente la conducta del gobierno. El gobierno se ha especializado en levantar cortinas de humo que distraen la atención de la opinión pública de los verdaderos problemas. Ahora, en el lenguaje de todos los días, escuchamos que hay una o varias “conspiraciones” en marcha. Ese lenguaje conspirativo no es nuevo, todos los gobiernos cuando se sienten débiles empiezan a lanzar bosta con ventilador, acusando a menganos y perenganos de ser los responsables de la debacle. La mecánica de cómo lo “bueno” se convierte en malo y lo “malo” en bueno, de un día para otro, es sorprendente. Ahora nos enteramos por la propia boca presidencial –es un gran descubrimiento- que las marchas y los paros causan un daño económico al país y que hay que perseguir y castigar a los culpables con todo el peso de la ley. Pero los gobiernos anteriores tuvieron que soportar los paros y bloqueos del MAS porque entonces no eran malos, eran muy buenos para el país (aunque igualmente produjeran daño económico). Cuando el MAS hace algo, no puede ser malo, pero si otros lo hacen en contra del MAS, es malísimo.Qué poca coherencia… No es sorprendente entonces que muchos sectores sociales de izquierda estén abandonando el barco de la gobernabilidad, pues no se reconocen en el doble lenguaje de quienes han sido obnubilados por el poder y quieren eternizarse en las funciones de gobierno."
"nos parece inconsistente, una vez más, ese doble discurso que tienen los gobernantes de Bolivia para calificar a los “buenos” y a los “malos”. En un momento dado, parecía que todo lo que venía de Estados Unidos era “malo”, por principio. Según Evo Morales, todos los gringos son agentes de la CIA y conspiran para derrocarlo. Fidel Castro siempre ha sido más cuerdo, y jamás ha puesto en el mismo saco al gobierno y al pueblo de Estados Unidos. De hecho, numerosas fundaciones de ese país se oponen al bloqueo contra Cuba y apoyan iniciativas cubanas.Por la boca muere el pez, dice el dicho, y es que eso va terminar sucediendo si Evo Morales continua disparando antes de pensar. Ya lo he dicho en otras oportunidades, su boca es más rápida que su cerebro. O más grande. En estos últimos días al gobierno se le ha ocurrido atacar a las ONGs. Al parecer, hay que ponerles un candado, revisar sus finanzas con lupa, controlar lo que hacen, porque son peligrosas y amenazan la estabilidad del régimen. Ese discurso suena conocido… lo mismo decían las dictaduras militares.Lo cierto es que las ONGs han ayudado muchísimo en el proceso de crecimiento del MAS, y ahora mismo le proporcionan un granero importante de ministros y subsecretarios. No eran para nada “malas” cuando le servían al MAS, pero parece que se vuelven perversas cuando analizan críticamente la conducta del gobierno. El gobierno se ha especializado en levantar cortinas de humo que distraen la atención de la opinión pública de los verdaderos problemas. Ahora, en el lenguaje de todos los días, escuchamos que hay una o varias “conspiraciones” en marcha. Ese lenguaje conspirativo no es nuevo, todos los gobiernos cuando se sienten débiles empiezan a lanzar bosta con ventilador, acusando a menganos y perenganos de ser los responsables de la debacle. La mecánica de cómo lo “bueno” se convierte en malo y lo “malo” en bueno, de un día para otro, es sorprendente. Ahora nos enteramos por la propia boca presidencial –es un gran descubrimiento- que las marchas y los paros causan un daño económico al país y que hay que perseguir y castigar a los culpables con todo el peso de la ley. Pero los gobiernos anteriores tuvieron que soportar los paros y bloqueos del MAS porque entonces no eran malos, eran muy buenos para el país (aunque igualmente produjeran daño económico). Cuando el MAS hace algo, no puede ser malo, pero si otros lo hacen en contra del MAS, es malísimo.Qué poca coherencia… No es sorprendente entonces que muchos sectores sociales de izquierda estén abandonando el barco de la gobernabilidad, pues no se reconocen en el doble lenguaje de quienes han sido obnubilados por el poder y quieren eternizarse en las funciones de gobierno."
Manfred reaparece solicitando la renuncia de Evo
El matutino cruceño El Nuevo Día ha publicado lo que sigue:
El prefecto Manfred Reyes Villa pidió ayer, al presidente Evo Morales que deje el cargo como la mejor solución a la crisis política y social que causó en los 18 meses de Gobierno mediante la polarización del país y poner a los bolivianos al borde de una guerra civil.
Reyes Villa, quien reapareció ante los medios de prensa tras una prolongada ausencia, acusó al Jefe de Estado de haber empujado a los bolivianos a una división regional y de sembrar el odio entre los denominado “indios y k’aras” y de no tener la capacidad política ni operativa para impulsar el desarrollo en los nueve departamentos y generar empleos.
Recordó que Morales tras asumir la Presidencia de la República prometió que en su gobierno no habría un solo muerto y si eso pasaba estaría dispuesto a dejar la presidencia. “Hoy tenemos más de 28 bolivianos caídos como consecuencia de su lógica de confrontación y el riesgo de que en cualquier momento sean cientos más. Ante tal peligro, corresponde recordarle al Presidente que el principio de salida a esta crítica coyuntura pasa porque él cumpla su promesa; que sea consecuente con su compromiso y deje la Presidencia”, dijo.
“Después del 11 de enero abrazamos la convicción de que la mejor forma de contestar a los ataques del Gobierno era la gestión del desarrollo y no entrar en la polémica. Hoy (ayer) hemos decidido que no podemos mantenernos al margen de una coyuntura en que Bolivia se prepara a defender la democracia, el orden constitucional y las libertades fundamentales”, preció Reyes Villa, al recordar que en un año y casi ocho meses Evo demostró que carece de capacidad de gestión pública y de manejo de conflictos, “limitaciones que han sumergido al país en crisis económica y de conflictividad”.
Tras el pedido de renuncia que hizo Reyes Villa al presidente Evo Morales, el diputado Jorge Ledezma del MAS y el alcalde de Quillacollo, Hugo Miguel, anunciaron, por separado, la movilización de 38 municipios cochabambinos en rechazo a esas declaraciones y en demanda a la dimisión de la primera autoridad departamental. Ledezma calificó, ayer las declaraciones del Prefecto como una acción desesperada y en defensa de la oligarquía boliviana que junto a los partidos tradicionales empieza a sentir el proceso de cambio que ejecuta el Presidente en Bolivia, lo cual afectó sus intereses tras haber perdido toda influencia y benéficos del gobierno central que antes tenía. ANF
El prefecto Manfred Reyes Villa pidió ayer, al presidente Evo Morales que deje el cargo como la mejor solución a la crisis política y social que causó en los 18 meses de Gobierno mediante la polarización del país y poner a los bolivianos al borde de una guerra civil.
Reyes Villa, quien reapareció ante los medios de prensa tras una prolongada ausencia, acusó al Jefe de Estado de haber empujado a los bolivianos a una división regional y de sembrar el odio entre los denominado “indios y k’aras” y de no tener la capacidad política ni operativa para impulsar el desarrollo en los nueve departamentos y generar empleos.
Recordó que Morales tras asumir la Presidencia de la República prometió que en su gobierno no habría un solo muerto y si eso pasaba estaría dispuesto a dejar la presidencia. “Hoy tenemos más de 28 bolivianos caídos como consecuencia de su lógica de confrontación y el riesgo de que en cualquier momento sean cientos más. Ante tal peligro, corresponde recordarle al Presidente que el principio de salida a esta crítica coyuntura pasa porque él cumpla su promesa; que sea consecuente con su compromiso y deje la Presidencia”, dijo.
“Después del 11 de enero abrazamos la convicción de que la mejor forma de contestar a los ataques del Gobierno era la gestión del desarrollo y no entrar en la polémica. Hoy (ayer) hemos decidido que no podemos mantenernos al margen de una coyuntura en que Bolivia se prepara a defender la democracia, el orden constitucional y las libertades fundamentales”, preció Reyes Villa, al recordar que en un año y casi ocho meses Evo demostró que carece de capacidad de gestión pública y de manejo de conflictos, “limitaciones que han sumergido al país en crisis económica y de conflictividad”.
Tras el pedido de renuncia que hizo Reyes Villa al presidente Evo Morales, el diputado Jorge Ledezma del MAS y el alcalde de Quillacollo, Hugo Miguel, anunciaron, por separado, la movilización de 38 municipios cochabambinos en rechazo a esas declaraciones y en demanda a la dimisión de la primera autoridad departamental. Ledezma calificó, ayer las declaraciones del Prefecto como una acción desesperada y en defensa de la oligarquía boliviana que junto a los partidos tradicionales empieza a sentir el proceso de cambio que ejecuta el Presidente en Bolivia, lo cual afectó sus intereses tras haber perdido toda influencia y benéficos del gobierno central que antes tenía. ANF
domingo, 26 de agosto de 2007
Está Cochabamba amenaza por lluvia ácida?
Veamos como ejemplo lo que está pasando en Buenos Aires. Publicado por La Nación deBs.As.
Editorial I
sábado, 25 de agosto de 2007
Dos acontecimientos culturales en el Senado
Nos lo cuenta el senador por Cochabamba, Gastón Cornejo Bascopé:
EVENTOS TRASCENDENTES EN EL H. SENADO NACIONAL - 25
Diferentes fueron los eventos registrados en el Parlamento. Mientras en el hemiciclo de
Diputados se organizaron bajezas, estalló la ruindad, la violencia desatada por parte de la anti nación, en cambio en el Honorable Senado se distinguió la nobleza compartida.
CONDECORACIÓN FRANZ TAMAYO
Se otorgó la Condecoración Senatorial al Mérito “Franz Tamayo”, al antropólogo y lingüista boliviano, XAVIER ALBÓ CORRONS, seleccionado por sus meritorias contribuciones en defensa permanente de los derechos de los 36 pueblos indígenas de Bolivia que él tipificó, por sus aportes bibliográficos para el conocimiento de las identidades y culturas de las nacionalidades y etnias bolivianas, en más de 45 años de trabajo.
El sacerdote jesuita, ante un pleno de senadores y público de diferentes estratos sociales, pronunció unas sentidas confesiones, no quiso aceptar la postulación pero por respeto y con el fin de contribuir al proceso, postergado pero necesario, de afirmar la construcción de un país progresista, integrado e inclusivo, para que los indígenas secularmente marginados tengan protagonismo. Relató que entre sueños y desvelos, fueron desfilando por su retina, rostros y recuerdos, situaciones que a lo largo de estos años le fueron enseñando lo que es y debería ser nuestro país. Expresó: “He escrito y acumulado muchos libros (alrededor de 20, reconocidos a nivel nacional e internacional) para que ayuden a comprender y a tomar decisiones; pero he aprendido mucho más al dormir, comer y estudiar en las casas, en las escuelitas, en las capillas de las comunidades indígenas; desde la puna hasta la selva, al caminar en la grupa de algún camión por los caminos de la patria para asistir a congresos y marchas campesinas”. “He vivido la bella metáfora de nuestro actual Canciller David Choquehuanca, que nos exhortaba ante todo a saber leer en la sabiduría de nuestros ancianos y en las arrugas de la viejecita aymara”.
”Por primera vez pisé la tierra bendita de Bolivia, no sabia que era también de la Pachamama, Chilimayagüey o “Tierra del Bien” en guaraní, en agosto de 1952. En Cochabamba viví los conflictos de la flamante Revolución Nacional conociendo a los compañeros campesinos que con sus viejos “máuser” defendían el proceso, aprendí los idiomas quechua, aymara, para lograr el dialogo con la otra Bolivia”
El importante personaje condecorado evocó amistades y lugares del altiplano: Machaca, Collpa, Tihuanacu donde dice que aún guarda un dormitorio hasta el presente. Conocemos que fundó CIPCA en 1971 para analizar la realidad socio-cultural y lingüística boliviana. Mencionó a Luis Espinal, periodista y sacerdote con quien, en defensa de la democracia, integró la huelga de hambre en 1978, la que puso fin al gobierno de HBS. Recordó el pensamiento de Espinal: “Morir en un país da más carta de ciudadanía que haber nacido en él…y no faltaron pronto quienes se encargarían que muriera, pues su compromiso se expresaba tanto en los medios como en el púlpito”.
Emocionado afirmó que con los seres luchadores de entonces, crecieron durante las dictaduras de HBS y LGM y pesar de ello, sobrevivieron. Se preguntó: ¿qué diría hoy Espinal ante las resistencias y tropiezos que estamos viviendo? Lanzó la respuesta inmediata: “insistiría en el empoderamiento de los pueblos indígenas para ser inclusivos y tener el poder económico y político”. Prosiguió: En aquellos primeros años, pocos creían en las nacionalidades indígenas, eran el tronco y las raíces para construir el Estado Nación con justicia social. Fueron los interlocutores, los dirigentes y mandatarios, quienes nos hicieron comprender que había temas más profundos.
Los héroes y víctimas de la lucha por la democracia (pidió aplausos para Genaro Flores presente en la Sala), fueron los primeros en armar lo que ahora queremos: el Estado Nación Plurinacional conformado por aymaras, quichuas, guaraníes, guarayos, mojeños, y otros.
Aseveró que fue agradable saber que en su selección existió consenso al margen de las corrientes políticas. Agradeció a quienes compartieron preocupaciones comunes, resistencia a las dictaduras, empoderamiento de los originarios, educación intercultural bilingüe, encuentro entre Laimes y Cacachacas. Concluyó reiterando la seguridad de que ¡Otra Bolivia es posible! Fue un bello testimonio y mensaje para el empoderamiento de senadores presentes, también para los opositores de la nueva Carta Magna de todo el país.
VISITA DE UN SENADOR DE CHILE.
Alejandro Navarro, senador socialista y Esteban Silva, presidente regional socialista, nos visitaron para proseguir la tarea de construir Mar para Bolivia, en el marco de la diplomacia parlamentaria, a un ritmo más acelerado.
El H. senador sugirió incrementar nuevas señales y escenarios posibles. Construcción de un barco boliviano por ASMAR en el astillero de Talcahuano en Concepción. Revisión de los acontecimientos de 1879 por historiadores chilenos y bolivianos. Cumbre Parlamentaria de ambos países en Santiago. De Universidades en octubre. Cumbre Iberoamericana de Presidentes en noviembre. Feria Andina del folklore en Arica, Tacna y La Paz. Festival de la Integración en Arica. Puente de nacionalidades indígenas. Rememoración de la masacre en la Escuela de Santa María de Iquique.
Proyectos chilenos para Bolivia: Señalización vial moderna. Seguridad ciudadana. Cuerpo Nacional de Bomberos. ATLS. Atención de desastres y politraumatismos. Tecnología paramédica. Encuentro institucional de Carabineros y Policía boliviana. Control aduanero de chatarra. Informática en el Parlamento. Y por supuesto, solución al tema marítimo y al enclautramiento territorial.
En retribución de Bolivia a Chile: envío de experiencia antropológica de nacionalidades indígenas y procesos de cambio constitucional y político. Por supuesto, negociación de gas, exportación energética e industrialización.
De ambos países esperamos planteamientos, fórmulas constructivas posibles en la Agenda Binacional.
El Senador Navarro reconoció que en Chile existen diferencias respecto al tema Mar para Bolivia pero que importa afrontarlas porque es importante aprovechar el momento político coyuntural actual para restañar y saldar las controversias históricas. Que en Chile, en la región del Bio Bio se pierden miles de empleos por la restricción energética queriendo solucionarla mediante convenios con Indonesia a doce mil kilómetros o instalar plantas atómicas en terreno sísmico, teniendo al hermano país de Bolivia tan próximo. Finalmente, que el término “Soberanía” es sensible para ambos países en el tiempo actual, cuando se propende al libre tránsito de bienes y de personas con posibilidades de borrar fronteras como sucede actualmente en la Unión Europea después de las cruentas guerras mundiales, pero que en el futuro, cuando las condiciones de globalización cambien el escenario geopolítico, la frontera tendrá otra significación, por tanto, quiere que dejemos que las generaciones futuras arreglen el problema de la soberanía.
Mientras tanto, en su criterio personal, la costa cedida a Bolivia deberá tener bandera, FFAA, Policía, instituciones con identidad boliviana, aunque no tuvieran la etiqueta de “soberanía”. Destacó que en el marco de ganar confianza entre ambos pueblos se van tejiendo verdaderos puentes como: Encuentros de presidentes, de Cancilleres, de Vicecancilleres, de FFAA particularmente Navales, parlamentarios diputados y senadores.
El homenaje al héroe boliviano Eduardo Abaroa en Calama, fuerzas políticas que se identifican, estudiantes de ciclo medio que se conocen y futuros encuentros.
Olvidamos remarcar el Foro Internacional del Humanismo será efectuado en La Paz el mes de noviembre, protagonizado sobre todo por el Movimiento Humanista Chileno. Todos estos logros conseguirán otro escenario, uno muy distinto, para llegar a la integración continental.
Fue todo un acontecimiento recibir y conversar con Alejandro Navarro, Senador de relevancia parlamentaria y con Esteban Silva su asesor y político de jerarquía. Reiteramos, importa esperar los planteamientos en estudio, las fórmulas posibles no conflictivas de parte de los Vicecancilleres. Desde ya, Alejandro pide que Bolivia nomine un Cónsul plenipotenciario en Chile.
Las importantes visitas fueron recibidas por la Comisión de Relaciones Exteriores del H. Senado Nacional en pleno de titulares del oficialismo y de la oposición, por la gentileza y selecta cultura política del Dr. Eusebio Gironda, asesor de su Excelencia el Presidente Constitucional Evo Morales, por varios senadores de la Bancada del MAS, y finalmente, por numerosos profesionales de la comunicación en una singular Conferencia de Prensa, en la sala del H. Senado Nacional
Rescatamos la hermosa expresión del colega, hermano senador: ¡Chile tiene convenios con más de 55 países, debe hablar menos inglés y privilegiar la comunicación con sus vecinos en castellano, quechua, aymara!
GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
COCHABAMBA, AGOSTO 2007,
EVENTOS TRASCENDENTES EN EL H. SENADO NACIONAL - 25
Diferentes fueron los eventos registrados en el Parlamento. Mientras en el hemiciclo de
Diputados se organizaron bajezas, estalló la ruindad, la violencia desatada por parte de la anti nación, en cambio en el Honorable Senado se distinguió la nobleza compartida.
CONDECORACIÓN FRANZ TAMAYO
Se otorgó la Condecoración Senatorial al Mérito “Franz Tamayo”, al antropólogo y lingüista boliviano, XAVIER ALBÓ CORRONS, seleccionado por sus meritorias contribuciones en defensa permanente de los derechos de los 36 pueblos indígenas de Bolivia que él tipificó, por sus aportes bibliográficos para el conocimiento de las identidades y culturas de las nacionalidades y etnias bolivianas, en más de 45 años de trabajo.
El sacerdote jesuita, ante un pleno de senadores y público de diferentes estratos sociales, pronunció unas sentidas confesiones, no quiso aceptar la postulación pero por respeto y con el fin de contribuir al proceso, postergado pero necesario, de afirmar la construcción de un país progresista, integrado e inclusivo, para que los indígenas secularmente marginados tengan protagonismo. Relató que entre sueños y desvelos, fueron desfilando por su retina, rostros y recuerdos, situaciones que a lo largo de estos años le fueron enseñando lo que es y debería ser nuestro país. Expresó: “He escrito y acumulado muchos libros (alrededor de 20, reconocidos a nivel nacional e internacional) para que ayuden a comprender y a tomar decisiones; pero he aprendido mucho más al dormir, comer y estudiar en las casas, en las escuelitas, en las capillas de las comunidades indígenas; desde la puna hasta la selva, al caminar en la grupa de algún camión por los caminos de la patria para asistir a congresos y marchas campesinas”. “He vivido la bella metáfora de nuestro actual Canciller David Choquehuanca, que nos exhortaba ante todo a saber leer en la sabiduría de nuestros ancianos y en las arrugas de la viejecita aymara”.
”Por primera vez pisé la tierra bendita de Bolivia, no sabia que era también de la Pachamama, Chilimayagüey o “Tierra del Bien” en guaraní, en agosto de 1952. En Cochabamba viví los conflictos de la flamante Revolución Nacional conociendo a los compañeros campesinos que con sus viejos “máuser” defendían el proceso, aprendí los idiomas quechua, aymara, para lograr el dialogo con la otra Bolivia”
El importante personaje condecorado evocó amistades y lugares del altiplano: Machaca, Collpa, Tihuanacu donde dice que aún guarda un dormitorio hasta el presente. Conocemos que fundó CIPCA en 1971 para analizar la realidad socio-cultural y lingüística boliviana. Mencionó a Luis Espinal, periodista y sacerdote con quien, en defensa de la democracia, integró la huelga de hambre en 1978, la que puso fin al gobierno de HBS. Recordó el pensamiento de Espinal: “Morir en un país da más carta de ciudadanía que haber nacido en él…y no faltaron pronto quienes se encargarían que muriera, pues su compromiso se expresaba tanto en los medios como en el púlpito”.
Emocionado afirmó que con los seres luchadores de entonces, crecieron durante las dictaduras de HBS y LGM y pesar de ello, sobrevivieron. Se preguntó: ¿qué diría hoy Espinal ante las resistencias y tropiezos que estamos viviendo? Lanzó la respuesta inmediata: “insistiría en el empoderamiento de los pueblos indígenas para ser inclusivos y tener el poder económico y político”. Prosiguió: En aquellos primeros años, pocos creían en las nacionalidades indígenas, eran el tronco y las raíces para construir el Estado Nación con justicia social. Fueron los interlocutores, los dirigentes y mandatarios, quienes nos hicieron comprender que había temas más profundos.
Los héroes y víctimas de la lucha por la democracia (pidió aplausos para Genaro Flores presente en la Sala), fueron los primeros en armar lo que ahora queremos: el Estado Nación Plurinacional conformado por aymaras, quichuas, guaraníes, guarayos, mojeños, y otros.
Aseveró que fue agradable saber que en su selección existió consenso al margen de las corrientes políticas. Agradeció a quienes compartieron preocupaciones comunes, resistencia a las dictaduras, empoderamiento de los originarios, educación intercultural bilingüe, encuentro entre Laimes y Cacachacas. Concluyó reiterando la seguridad de que ¡Otra Bolivia es posible! Fue un bello testimonio y mensaje para el empoderamiento de senadores presentes, también para los opositores de la nueva Carta Magna de todo el país.
VISITA DE UN SENADOR DE CHILE.
Alejandro Navarro, senador socialista y Esteban Silva, presidente regional socialista, nos visitaron para proseguir la tarea de construir Mar para Bolivia, en el marco de la diplomacia parlamentaria, a un ritmo más acelerado.
El H. senador sugirió incrementar nuevas señales y escenarios posibles. Construcción de un barco boliviano por ASMAR en el astillero de Talcahuano en Concepción. Revisión de los acontecimientos de 1879 por historiadores chilenos y bolivianos. Cumbre Parlamentaria de ambos países en Santiago. De Universidades en octubre. Cumbre Iberoamericana de Presidentes en noviembre. Feria Andina del folklore en Arica, Tacna y La Paz. Festival de la Integración en Arica. Puente de nacionalidades indígenas. Rememoración de la masacre en la Escuela de Santa María de Iquique.
Proyectos chilenos para Bolivia: Señalización vial moderna. Seguridad ciudadana. Cuerpo Nacional de Bomberos. ATLS. Atención de desastres y politraumatismos. Tecnología paramédica. Encuentro institucional de Carabineros y Policía boliviana. Control aduanero de chatarra. Informática en el Parlamento. Y por supuesto, solución al tema marítimo y al enclautramiento territorial.
En retribución de Bolivia a Chile: envío de experiencia antropológica de nacionalidades indígenas y procesos de cambio constitucional y político. Por supuesto, negociación de gas, exportación energética e industrialización.
De ambos países esperamos planteamientos, fórmulas constructivas posibles en la Agenda Binacional.
El Senador Navarro reconoció que en Chile existen diferencias respecto al tema Mar para Bolivia pero que importa afrontarlas porque es importante aprovechar el momento político coyuntural actual para restañar y saldar las controversias históricas. Que en Chile, en la región del Bio Bio se pierden miles de empleos por la restricción energética queriendo solucionarla mediante convenios con Indonesia a doce mil kilómetros o instalar plantas atómicas en terreno sísmico, teniendo al hermano país de Bolivia tan próximo. Finalmente, que el término “Soberanía” es sensible para ambos países en el tiempo actual, cuando se propende al libre tránsito de bienes y de personas con posibilidades de borrar fronteras como sucede actualmente en la Unión Europea después de las cruentas guerras mundiales, pero que en el futuro, cuando las condiciones de globalización cambien el escenario geopolítico, la frontera tendrá otra significación, por tanto, quiere que dejemos que las generaciones futuras arreglen el problema de la soberanía.
Mientras tanto, en su criterio personal, la costa cedida a Bolivia deberá tener bandera, FFAA, Policía, instituciones con identidad boliviana, aunque no tuvieran la etiqueta de “soberanía”. Destacó que en el marco de ganar confianza entre ambos pueblos se van tejiendo verdaderos puentes como: Encuentros de presidentes, de Cancilleres, de Vicecancilleres, de FFAA particularmente Navales, parlamentarios diputados y senadores.
El homenaje al héroe boliviano Eduardo Abaroa en Calama, fuerzas políticas que se identifican, estudiantes de ciclo medio que se conocen y futuros encuentros.
Olvidamos remarcar el Foro Internacional del Humanismo será efectuado en La Paz el mes de noviembre, protagonizado sobre todo por el Movimiento Humanista Chileno. Todos estos logros conseguirán otro escenario, uno muy distinto, para llegar a la integración continental.
Fue todo un acontecimiento recibir y conversar con Alejandro Navarro, Senador de relevancia parlamentaria y con Esteban Silva su asesor y político de jerarquía. Reiteramos, importa esperar los planteamientos en estudio, las fórmulas posibles no conflictivas de parte de los Vicecancilleres. Desde ya, Alejandro pide que Bolivia nomine un Cónsul plenipotenciario en Chile.
Las importantes visitas fueron recibidas por la Comisión de Relaciones Exteriores del H. Senado Nacional en pleno de titulares del oficialismo y de la oposición, por la gentileza y selecta cultura política del Dr. Eusebio Gironda, asesor de su Excelencia el Presidente Constitucional Evo Morales, por varios senadores de la Bancada del MAS, y finalmente, por numerosos profesionales de la comunicación en una singular Conferencia de Prensa, en la sala del H. Senado Nacional
Rescatamos la hermosa expresión del colega, hermano senador: ¡Chile tiene convenios con más de 55 países, debe hablar menos inglés y privilegiar la comunicación con sus vecinos en castellano, quechua, aymara!
GASTON CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
COCHABAMBA, AGOSTO 2007,
jueves, 9 de agosto de 2007
Finalmente Misicuni puede ser realidad
Imposible mencionar Misicuni sin nombrar al ingeniero Luis Calvo Soux quién fuera nominado Gerente de CORDECO (Corporación de Desarrollo de Cochabamba) siendo su Presidente René Saavedra Antezana ambos habían sido nominados por la Federación de Profesionales. Calvo Soux fue un notable empresario que se posesionó casi obsesivamente con el Proyecto Misicuni, habiendo organizado las primeras brigadas topográficas para el levantamiento de las alturas del Tunari y la ejecución de estudios hidrológicos utilizando para ello gran parte de los recursos de CORDECO. Realizó los estudios pero también un viaje a Europa para conseguir financiamiento y logró interesar a Italia que mostró su voluntad de financiar 60 millones de euros para construir la monumental represa de 80 metros de altura. Desde aquellos años 60, 70, 80 y 90 Misicuni resultó siendo el acariciado proyecto que nunca podía concretarse pese a constituir la fuente mayor para el servicio de agua potable de la siempre creciente población cochabambina y su doble función de uso agrícola para los regadíos de gran parte del valle y el fomento de la fruticultura, los espárragos, las cebollas, bulbos de gladiolo para la exportación. Los agrónomos como Carlos Cosío que fuera Alcalde y decano de Agricultura vivieron fascinados por el proyecto múltiple del que pueden contarse muchas historias.
Sin embargo, cuando al parecer el Gobierno de Morales ha resuelto darle respaldo a la última fase del proyecto, es lamentable que se deje de lado el aporte, la dedicación y los conocimientos de quienes ya trabajaron en el proyecto, como el Prefecto del Departamento que empleó su tiempo y energía para llevarlo a buen término y que según nos enteramos, debido a la insanía del egoísmo, el oportunismo y el quedabientismo actual, está siendo apartado, lo que es doblemente sensible habida cuenta del aporte de ideas de financiamiento y mejor conclusión que había lanzado Manfred Reyes Villa, y que habiendo sido resistido en su momento, ahora se pone en práctica aquellas ideas, aunque los ejecutores sean los otros.
Sin embargo, cuando al parecer el Gobierno de Morales ha resuelto darle respaldo a la última fase del proyecto, es lamentable que se deje de lado el aporte, la dedicación y los conocimientos de quienes ya trabajaron en el proyecto, como el Prefecto del Departamento que empleó su tiempo y energía para llevarlo a buen término y que según nos enteramos, debido a la insanía del egoísmo, el oportunismo y el quedabientismo actual, está siendo apartado, lo que es doblemente sensible habida cuenta del aporte de ideas de financiamiento y mejor conclusión que había lanzado Manfred Reyes Villa, y que habiendo sido resistido en su momento, ahora se pone en práctica aquellas ideas, aunque los ejecutores sean los otros.
jueves, 2 de agosto de 2007
Varios pasos al frente en megaproyecto
David Ovando nos da los detalles en crónica que registra LT en lugar privilegiado:
Con la asignación de 10 millones de dólares para la construcción de la primera fase de un Parlamento Permanente, Cochabamba fue confirmada como sede oficial de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), informó anoche el alcalde interino de Cercado, Roberto Requena.
A pesar de que la propuesta original nació durante la Segunda Cumbre Sudamericana de Naciones, realizada en Cochabamba entre el 8 y 9 de diciembre del año pasado, el proyecto, según Requena, fue confirmado el pasado 10 de junio, durante el Encuentro Energético Sudamericano, realizado en la Isla Margarita (Venezuela), ocasión en la que se dispuso la asignación de los recursos iniciales.
La confirmación de la sede llegó a la Alcaldía en días pasados desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que comenzó ya la cuenta regresiva para la construcción del megaproyecto, por lo que anoche se comenzó con la conformación del Comité Impulsor para materializar el proyecto que será sede de las 10 naciones sudamericanas.
El otro punto inmediato es la revisión de cinco alternativas de terrenos, no menores a 20 hectáreas, para la construcción del megaproyecto.
Nace Comité Impulsor
"Existen cinco opciones que disputarán el lugar de la construcción, pero todas serán evaluadas por el Comité Impulsor", explicó Requena, quien agregó que en la primera reunión (anoche), se formalizaron las invitaciones a la delegada presidencial, Catarina Gumucio, el Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor San Simón (UMS), el Comité Cívico de Cochabamba, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), el Concejo Municipal, la Alcaldía, el Arzobispado de Cochabamba y la Prefectura.
Sin embargo, la delegada presidencial, según el Alcalde, se excusó de participar como integrante de Comité y se comprometió a trabajar como nexo entre el grupo impulsor del proyecto y el gobierno del presidente, Evo Morales Aima.
Entre tanto, la representante del Arzobispado dijo que consultará su participación con la Iglesia, pero, de aceptar, designará un delegado para la reunión del próximo lunes.
Requena dijo que de manera unánime se pidió la participación de la Prefectura a la cual exhortó a despojarse de posturas políticas para hacer "realidad este sueño"
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto trabajará con el Comité Impulsor y se prevé que en los próximos días se realice la primera reunión de coordinación.
5 OPCIONES
Las cinco opciones que al momento se barajan para albergar la futura sede del parlamento Sudamericano y que serán estudiadas por el naciente Comité Impulsor, son:
- Un terreno ubicado en la zona norte de Cercado, al este de la urbanización Lomas de Aranjuez.
- Un predio ubicado en el noreste de Cercado, en inmediaciones de la zona de Pacata.
- El Club Hípico, ubicado al oeste de la ciudad, junto al supermercado IC Norte.
- Colinas bajas del cerro San Pedro, al este de la ciudad, a la derecha del Cristo de la Concordia.
- Terreno ubicado en Vinto.
(Vea nuestro comentario en la columna de la derecha. Cochabamba marcha)
Con la asignación de 10 millones de dólares para la construcción de la primera fase de un Parlamento Permanente, Cochabamba fue confirmada como sede oficial de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), informó anoche el alcalde interino de Cercado, Roberto Requena.
A pesar de que la propuesta original nació durante la Segunda Cumbre Sudamericana de Naciones, realizada en Cochabamba entre el 8 y 9 de diciembre del año pasado, el proyecto, según Requena, fue confirmado el pasado 10 de junio, durante el Encuentro Energético Sudamericano, realizado en la Isla Margarita (Venezuela), ocasión en la que se dispuso la asignación de los recursos iniciales.
La confirmación de la sede llegó a la Alcaldía en días pasados desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que comenzó ya la cuenta regresiva para la construcción del megaproyecto, por lo que anoche se comenzó con la conformación del Comité Impulsor para materializar el proyecto que será sede de las 10 naciones sudamericanas.
El otro punto inmediato es la revisión de cinco alternativas de terrenos, no menores a 20 hectáreas, para la construcción del megaproyecto.
Nace Comité Impulsor
"Existen cinco opciones que disputarán el lugar de la construcción, pero todas serán evaluadas por el Comité Impulsor", explicó Requena, quien agregó que en la primera reunión (anoche), se formalizaron las invitaciones a la delegada presidencial, Catarina Gumucio, el Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor San Simón (UMS), el Comité Cívico de Cochabamba, la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), el Concejo Municipal, la Alcaldía, el Arzobispado de Cochabamba y la Prefectura.
Sin embargo, la delegada presidencial, según el Alcalde, se excusó de participar como integrante de Comité y se comprometió a trabajar como nexo entre el grupo impulsor del proyecto y el gobierno del presidente, Evo Morales Aima.
Entre tanto, la representante del Arzobispado dijo que consultará su participación con la Iglesia, pero, de aceptar, designará un delegado para la reunión del próximo lunes.
Requena dijo que de manera unánime se pidió la participación de la Prefectura a la cual exhortó a despojarse de posturas políticas para hacer "realidad este sueño"
El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto trabajará con el Comité Impulsor y se prevé que en los próximos días se realice la primera reunión de coordinación.
5 OPCIONES
Las cinco opciones que al momento se barajan para albergar la futura sede del parlamento Sudamericano y que serán estudiadas por el naciente Comité Impulsor, son:
- Un terreno ubicado en la zona norte de Cercado, al este de la urbanización Lomas de Aranjuez.
- Un predio ubicado en el noreste de Cercado, en inmediaciones de la zona de Pacata.
- El Club Hípico, ubicado al oeste de la ciudad, junto al supermercado IC Norte.
- Colinas bajas del cerro San Pedro, al este de la ciudad, a la derecha del Cristo de la Concordia.
- Terreno ubicado en Vinto.
(Vea nuestro comentario en la columna de la derecha. Cochabamba marcha)
lunes, 30 de julio de 2007
Coña-Coña del sueño a la realidad
La nueva laguna de Coña Coña tiene un hotel de cinco estrellas, agua permanente, una enorme ballena en medio que hace de mirador submarino, un planetario, túneles de enlace, delfines rosados nadando en el cauce, pistas para trote, parques, canchas deportivas y un centro de convenciones.
Es un sueño. Pero parece a punto de convertirse en realidad. La Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), junto con la Asociación de Constructores del Departamento, presentó hace unos días el proyecto Centro Tecnológico, Educativo Turístico y de Fortalecimiento Municipal “Libertador Simón Bolívar”.
Según el proyecto, el nuevo espacio turístico contendrá centros de diversión, campos deportivos, espacios para la biodiversidad, y se recuperará la laguna con especies acuáticas.
El vicepresidente de Amdeco, Marcelo Galindo, dijo que el proyecto está presupuestado en 16 millones de dólares, fondos que están siendo gestionado con el Gobierno de Venezuela.
Según Galindo, si todo marcha bien, en dos meses el proyecto tendrá garantizado el monto. Sólo tendría que buscarse contraparte de los 45 municipios del departamento.
El proyecto, señala Galidno, ya cuenta con la aprobación de 33 de las 35 OTBs que rodean el perímetro de la laguna. Es más, el proyecto ha despertado la expectativa en los vecinos para recuperar el que otrora fue el segundo espejo de agua de la ciudad, después de la laguna Alalay.
La laguna de Coña Coña, de 14 hectáreas de extensión, se encuentra actualmente sin una gota de agua y comenzaron a abrirse grietas en la parte central. Además, la hoya que debería estar llena de agua, hoy acoge basura.
Del dicho al hecho
EL SUEÑO
Amdeco tiene un megaproyecto calculado en 16 millones de dólares, que mezcla biodiversidad y turismo.
LA REALIDAD
Las 14 hectáreas de la laguna de Coña Coña se hallan actualmente sin una gota de agua.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
UN PLANETARIO
Con el Centro Tecnológico, Educativo Turístico y de Fortalecimiento Municipal “Libertador Simón Bolívar”, la nueva infraestructura de la laguna de Coña Coña contará con edificaciones circulares de varios niveles, un planetario y un centro didáctico educativo para niños y jóvenes. El proyecto incluye espacios deportivos con un amplio estacionamiento, caminos de acceso, kioskos, cafetería y otros.
CLIMATRONES
Los climatrones son espacios cerrados que recrearán los diversos climas de Bolivia, como el ambiente andino, que contendrá incluso nieve artificial y el espacio de los bosques húmedos de las zonas tropicales del país. El complejo incluirá espacios para que cada uno de los 45 municipios del departamento pueda exponer y ofrecer lo mejor de riqueza natural, comercial, cultural y turística.
DELFINARIOS
El complejo tendrá áreas destinadas al estudio y observación de reptiles y aves, los serpentarium y aviarium, respectivamente. Uno de los espacios de la laguna de Coña Coña se convertirá en delfinario, que incluirá espectáculos y acuarios gigantes. Para este lugar se traerán los delfines de agua dulce, mas conocidos como bufeos, propios de los ríos amazónicos y muy comunes en los ríos de Chapare.
CENTRO DE eventos
El Centro de Convenciones contará con moderna infraestructura arquitectónica y será uno de los más grandes y completos de Bolivia, ya que estará diseñado especialmente para ofrecer el mejor servicio y todas las facilidades técnicas. El complejo estará conformado por varios componentes, entre los que destacan un hotel de cinco estrellas, con suites presidenciales y un salón de convenciones. El texto pertenece a Edgar García y está publicado en Los Tiempos de Cochabamba.
Es un sueño. Pero parece a punto de convertirse en realidad. La Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco), junto con la Asociación de Constructores del Departamento, presentó hace unos días el proyecto Centro Tecnológico, Educativo Turístico y de Fortalecimiento Municipal “Libertador Simón Bolívar”.
Según el proyecto, el nuevo espacio turístico contendrá centros de diversión, campos deportivos, espacios para la biodiversidad, y se recuperará la laguna con especies acuáticas.
El vicepresidente de Amdeco, Marcelo Galindo, dijo que el proyecto está presupuestado en 16 millones de dólares, fondos que están siendo gestionado con el Gobierno de Venezuela.
Según Galindo, si todo marcha bien, en dos meses el proyecto tendrá garantizado el monto. Sólo tendría que buscarse contraparte de los 45 municipios del departamento.
El proyecto, señala Galidno, ya cuenta con la aprobación de 33 de las 35 OTBs que rodean el perímetro de la laguna. Es más, el proyecto ha despertado la expectativa en los vecinos para recuperar el que otrora fue el segundo espejo de agua de la ciudad, después de la laguna Alalay.
La laguna de Coña Coña, de 14 hectáreas de extensión, se encuentra actualmente sin una gota de agua y comenzaron a abrirse grietas en la parte central. Además, la hoya que debería estar llena de agua, hoy acoge basura.
Del dicho al hecho
EL SUEÑO
Amdeco tiene un megaproyecto calculado en 16 millones de dólares, que mezcla biodiversidad y turismo.
LA REALIDAD
Las 14 hectáreas de la laguna de Coña Coña se hallan actualmente sin una gota de agua.
CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO
UN PLANETARIO
Con el Centro Tecnológico, Educativo Turístico y de Fortalecimiento Municipal “Libertador Simón Bolívar”, la nueva infraestructura de la laguna de Coña Coña contará con edificaciones circulares de varios niveles, un planetario y un centro didáctico educativo para niños y jóvenes. El proyecto incluye espacios deportivos con un amplio estacionamiento, caminos de acceso, kioskos, cafetería y otros.
CLIMATRONES
Los climatrones son espacios cerrados que recrearán los diversos climas de Bolivia, como el ambiente andino, que contendrá incluso nieve artificial y el espacio de los bosques húmedos de las zonas tropicales del país. El complejo incluirá espacios para que cada uno de los 45 municipios del departamento pueda exponer y ofrecer lo mejor de riqueza natural, comercial, cultural y turística.
DELFINARIOS
El complejo tendrá áreas destinadas al estudio y observación de reptiles y aves, los serpentarium y aviarium, respectivamente. Uno de los espacios de la laguna de Coña Coña se convertirá en delfinario, que incluirá espectáculos y acuarios gigantes. Para este lugar se traerán los delfines de agua dulce, mas conocidos como bufeos, propios de los ríos amazónicos y muy comunes en los ríos de Chapare.
CENTRO DE eventos
El Centro de Convenciones contará con moderna infraestructura arquitectónica y será uno de los más grandes y completos de Bolivia, ya que estará diseñado especialmente para ofrecer el mejor servicio y todas las facilidades técnicas. El complejo estará conformado por varios componentes, entre los que destacan un hotel de cinco estrellas, con suites presidenciales y un salón de convenciones. El texto pertenece a Edgar García y está publicado en Los Tiempos de Cochabamba.
Coña-Coña podrá ser realidad
Un hermoso, aunque muy costoso proyecto nos ha dado a conocer Edgar García para dotar al pueblo de Coña-Coña de lo que dicen fue un lindo lago, el más grande después de Alalay, devolviéndole la calidad de espejo de agua en casi toda su extensión original y levantando un completo turístico con un hotel de las características que se aprecian en la maqueta que ya se exhibe y que será un instrumento ideal a la hora de convencer a los inversionistas, posiblemente un fondo venezolano y el conglomerado de 45 alcaldías del Departamento que serían los propietarios en la contraparte del proyecto. Aplaudimos con entusiasmo la iniciativa y aún cuando, estamos consiente de las enormes dificultades en conseguir el retorno del monto estimado de 16 millones de dólares, no dejaremos de felicitar a los coñaconeños entre los que contamos al entusiasta Jaime Iriarte fundador de la Planta SINA, y de otros muchos vecinos que sin duda respaldan el proyecto que trataremos de acompañar en todo su desarrollo.
miércoles, 18 de julio de 2007
Las 7 maravillas de Bolivia
Bolpress ha publicado de la producción de Ramón Rocha la siguiente crónica con su explicación previa. Aunque el Cristo de la Concordia figura como otra además de las 7, pensamos disentir con David García y colocar al monumento entre los tres primeros lugares. Rocha escribe: Por intermedio de mi amigo Miguel Esquirol recibí una propuesta muy interesante del arquitecto David García sobre las 7 maravillas de Bolivia. Por su extensión, debo sintetizarla.
Dice así:
La primera maravilla, es la ciudad de La Paz: "la mano del hombre ha tallado un paisaje que la naturaleza ya tenía dominado para hacerlo cada vez más suyo. La ciudad emplazada en medio del altiplano, en el lugar más imposible, una hoyada, una grieta, escabulléndose del mismo, reflejando la luz del sol en las diferentes gamas de colores y texturas que tiene sus superficies, la hacen, más que maravillosa, fantástica.
La segunda, Tiwanaku, "el" lugar, centro ceremonioso, de culto, de testimonio del hombre entendedor de los viajes lunares para regar sus cultivos, de los ingresos del sol para destapar el alma. Tiawanaco trasciende el lugar construido, para volverse testimonio de cuán etéreo es el paso del hombre por la tierra.
La tercera, Potosí: Recorrer el casco viejo potosino es un viajar en el tiempo y sumergirse en los imaginarios que construyeron en el principio a Bolivia, cuando esta ciudad era una de las más grandes del mundo y su riqueza trajo placer y dolor a millones de almas.
La cuarta, Sucre, una ciudad que renuncia a su pasado colonial, y se baña del blanco que trae la arquitectura Neoclásica, acompañada de los aires que trae la independencia del país, la fundación de la nueva República y el corazón de lo que conformará Bolivia.
La quinta, las misiones jesuíticas y sus iglesias, muestra sincera de una intervención que incluye el paisaje, la arquitectura, y la gente. El grado de confort de estos lugares puede que no sea equiparado por alguna construcción sacra de su tiempo. Su inserción no va acompañada de la mancha que a veces deja la presencia del hombre en la virginidad del paisaje, respetando materiales y formas, casi confundiéndose con los templos naturales bajo las bóvedas de los árboles.
La sexta, el Palacio de Portales, de Cochabamba: el Rey del Estaño, Simón I. Patiño, decide traerse al valle, mansión, jardines y paisaje de un entorno ajeno al nuestro y de orígenes franceses de alcurnia y aristocracia teñida de la luz de la Ilustración. Si bien no es una muestra de lo que identificaría a la arquitectura del valle, es la muestra arquitectónica que mejor ha sabido integrar el jardín de la "casa" y de alguna manera entintar el sentido de Ciudad Jardín, que sigue siendo la pauta de construcción espacial en la ciudad.
La séptima maravilla, La Cancha: producto de la construcción de necesidades, de fuentes de vida, y de maneras de participar en los espacios, si bien caótica, propia e intrínseca además uno de los mercados cubiertos más grandes del planeta. Mercado bañado de aromas, hedores, colores, texturas, sonidos, ruidos, es algo que crece de manera casi incomprensible y sin embargo compatible con lo que ofrece. Lo ofrece todo y nada, y pasear por este lugar puede ser una aventura que cobra mayor vida aun durante los días de mercado, y que al transcurrir el tiempo sólo queda saber que hemos sido parte de su misma construcción.
A continuación, menciones honrosas: Los anillos de Santa Cruz; el mural del Templo de San Lorenzo (Potosí); La Casa de Moneda (Potosí); La Calle Jaén (La Paz); 5. El Puente de las Américas (La Paz); El Cristo de la Concordia ; y la Universidad San Francisco Xavier (Sucre).
Dice así:
La primera maravilla, es la ciudad de La Paz: "la mano del hombre ha tallado un paisaje que la naturaleza ya tenía dominado para hacerlo cada vez más suyo. La ciudad emplazada en medio del altiplano, en el lugar más imposible, una hoyada, una grieta, escabulléndose del mismo, reflejando la luz del sol en las diferentes gamas de colores y texturas que tiene sus superficies, la hacen, más que maravillosa, fantástica.
La segunda, Tiwanaku, "el" lugar, centro ceremonioso, de culto, de testimonio del hombre entendedor de los viajes lunares para regar sus cultivos, de los ingresos del sol para destapar el alma. Tiawanaco trasciende el lugar construido, para volverse testimonio de cuán etéreo es el paso del hombre por la tierra.
La tercera, Potosí: Recorrer el casco viejo potosino es un viajar en el tiempo y sumergirse en los imaginarios que construyeron en el principio a Bolivia, cuando esta ciudad era una de las más grandes del mundo y su riqueza trajo placer y dolor a millones de almas.
La cuarta, Sucre, una ciudad que renuncia a su pasado colonial, y se baña del blanco que trae la arquitectura Neoclásica, acompañada de los aires que trae la independencia del país, la fundación de la nueva República y el corazón de lo que conformará Bolivia.
La quinta, las misiones jesuíticas y sus iglesias, muestra sincera de una intervención que incluye el paisaje, la arquitectura, y la gente. El grado de confort de estos lugares puede que no sea equiparado por alguna construcción sacra de su tiempo. Su inserción no va acompañada de la mancha que a veces deja la presencia del hombre en la virginidad del paisaje, respetando materiales y formas, casi confundiéndose con los templos naturales bajo las bóvedas de los árboles.
La sexta, el Palacio de Portales, de Cochabamba: el Rey del Estaño, Simón I. Patiño, decide traerse al valle, mansión, jardines y paisaje de un entorno ajeno al nuestro y de orígenes franceses de alcurnia y aristocracia teñida de la luz de la Ilustración. Si bien no es una muestra de lo que identificaría a la arquitectura del valle, es la muestra arquitectónica que mejor ha sabido integrar el jardín de la "casa" y de alguna manera entintar el sentido de Ciudad Jardín, que sigue siendo la pauta de construcción espacial en la ciudad.
La séptima maravilla, La Cancha: producto de la construcción de necesidades, de fuentes de vida, y de maneras de participar en los espacios, si bien caótica, propia e intrínseca además uno de los mercados cubiertos más grandes del planeta. Mercado bañado de aromas, hedores, colores, texturas, sonidos, ruidos, es algo que crece de manera casi incomprensible y sin embargo compatible con lo que ofrece. Lo ofrece todo y nada, y pasear por este lugar puede ser una aventura que cobra mayor vida aun durante los días de mercado, y que al transcurrir el tiempo sólo queda saber que hemos sido parte de su misma construcción.
A continuación, menciones honrosas: Los anillos de Santa Cruz; el mural del Templo de San Lorenzo (Potosí); La Casa de Moneda (Potosí); La Calle Jaén (La Paz); 5. El Puente de las Américas (La Paz); El Cristo de la Concordia ; y la Universidad San Francisco Xavier (Sucre).
jueves, 12 de julio de 2007
Promocionar el Monumento
El Cristo de la Concordia, Monumento al Divino Redentor que fuera construído con tanto amor y devoción por el pueblo de Cochabamba, necesita y merece una mejor promoción a nivel internacional. Ya hemos visto lo que ha pasado con la famosa promoción de las Siete Maravillas del Mundo con cuyos resultados muchos han mostrado su descontento. El monumento del Cerro San Pedro es por varias razones de peso, de tales características que bien merece una presentación que lo convierta en atractivo turístico de Primera Clase. La idea reclama el concurso de expertos, de especialistas y es posible que cierta suma de arranque, además de una inteligente participación de toda la Comunidad, esto es Instituciones localistas, la Iglesia, los sectores responsables del Turismo, transportadores, hoteleros, líneas aéreas, etc., y la complementación con el mejoramiento de sus accesos, la terminación del proyecto con los servicios adicionales, etc., de tal manera que obedeciendo a un consenso se pueda convertir a toda la unidad, en un real complejo que parangone a otros del continente, como el mismo Corcovado, Macchu Picchu, Córdoba, Patagonia y hasta con el Canal de Panamá, porqué no!
lunes, 9 de julio de 2007
Oferta de exportación
La trucha Arco Iris o Salmo gairdneri Iredeus de 25 a 30 cm. de lago, el pejerrey o Odontestes Bonaerieses de carne blanca. El tarhui, o Lupinos Mutabilis tan rico en calorías y carbohidratos, la quínua o Chinopodium Quinoa, de color beige, magnífico en proteínas y contenido graso. La kiwicha o Amaranthus Caudatus, con que se fabrica el licor Amaranto, muy apreciado en el mundo entero. Entre las semillas oleginosas el Maní o Cacahuete cuyo nombre científifo es Arachis hypogaca de muchas variedades y tamaños. Guisante coo frejoles (porotos) Phaceolus Vulgaris, amarillo mantecoso. Las habas secas o Vicia Faba son entre los quisantes los de permanente oferta. Dirigirse a las representaciones diplomáticas bolivianas o a las Cámaras de Exp.
viernes, 6 de julio de 2007
Las heroínas "huyen" de su colina
81 años soportaron el frío y el calor, los vientos y los ruídos, lo que no pudieron soportar es el robo de las piezas de bronce del monumento que estaban siendo desarmadas y vendidas por nada a las fundidoras para fabricar en su lugar juegos de sapo y fichas... por ello Micuel Zelada Cabrera animador de lo cultural en Los Tiempos, escribió toda una crónica completa contándonos porqué se trasladan las heroínas de la Coronilla a un museo dentro de la ciudad...situamos aquí el texto:
"Ladrones fuerzan -fuga- del Altar de las Heroínas"
Río de Janeiro tiene su Cristo del Corcovado, París tiene su Torre Eiffel; Sydney tiene su Teatro de la Ópera, y así, muchas ciudades del mundo han consolidado ciertos iconos que las caracterizan. En cuanto a Cochabamba, tiene sus Heroínas de la Coronilla, monumento que, lamentablemente, será retirado de la colina en la que ha permanecido durante 81 años.
A cambio, crearán el Museo de las Heroínas con todas las piezas del monumento en la actual Casona Santiváñez y un conjunto de réplicas en fibrocemento reemplazarán a las originales de bronce en la colina de San Sebastián.
Ayer los técnicos del municipio empezaron a desmontar la escultura principal de bronce que pesa aproximadamente 5 toneladas y prevén que el proceso les llevará de una semana a 10 días. Dos placas en alto relieve ya fueron extraídas y están depositadas en la Casona Santiváñez, una fue robada y presumen que su destino fue un horno de fundición. Cada una mide 2,80m por 1,50m y pesa una tonelada.
Precisamente los constantes robos de piezas del monumento ha hecho que la Oficialía Superior de Cultura del Municipio tome la decisión de retirar la escultura construida por el artista italiano Pietro Pierini.
En la zona donde está emplazado el monumento no hay policías y la presencia de adolescentes y jóvenes consumidores de clefa (inhalante usado como droga) es permanente, además de delincuentes que atracan a cuanto vecino se asome por el lugar.
"Lamentablemente no hay resguardo policial en este lugar (la Coronilla). El Ejército ha participado durante algún tiempo pero luego de un incidente que hubo con algunos turistas, la institución militar decidió retirarse", dijo Itala de Maman, directora de Patrimonio Histórico del Municipio.
Para el escultor César Terrazas estas piezas serán convertidas en juegos de sapo y sus correspondientes "tejos". "Es una verdadera ignorancia y maldad, porque el bronce como materia prima no es caro, el kilo cuesta un dólar, como material no tiene ningún valor. Pero como obra de arte y monumento histórico su valor es incalculable", dijo.
Terrazas, autor de importantes obras de la ciudad como la Gavilla Real, que estaba emplazada en la Plaza de las Banderas, está de acuerdo con el traslado de las placas en alto relieve a la Casona Santiváñez, en cuanto al desmontaje de la escultura central dijo que había que analizar su traslado con más detenimiento.
Desacuerdos
En tanto, la escritora Gaby Vallejo, miembro del Foro Cultural, dijo que no está de acuerdo con el traslado de la escultura. "De una vez se debería poner protección policial y restaurar los jardines de la colina para preservarla como monumento histórico".
Agregó además que las dependencias de la Oficialía de Cultura no son precisamente las más confiables para resguardar objetos de valor cultural e histórico, "ahí se pierden archivos y fotografías", dijo.
Para Mireya Sánchez, también integrante del Foro, este desmontaje de la escultura es un terrible atentado a la memoria cultural e histórica de la ciudad. "Este (la Coronilla) lugar tiene que ver con nuestra historia, cultura y tradiciones. ¿Qué pasará ahora cuando llegue el 27 de mayo próximo? Ya no será lo mismo hacer este homenaje, no sólo a esa gesta libertaria de Cochabamba, sino al coraje de la mujer boliviana en general", dijo y sugirió a los responsables buscar otras alternativas de solución.
Con cuerdas, palas, picotas y otros instrumentos, ayer los funcionarios municipales removían algunas partes de piedra que unen a la escultura para calcular su peso y volumen. Estos datos les permitirán determinar el tipo y la capacidad de la grúa que necesitarán para su traslado.
La escultura ya fue parcialmente desmantelada por los ladrones, pues carece de nueve piezas, entre ellas un puño, un puñal, la trenza y el bastón de una de las mujeres, entre otras.
Crearán museo con las esculturas
Tanto las placas en altorrelieve extraídas del monumento, como la escultura central de la escultura de las Heroínas de la Coronilla, permanecerán en la Casona Santiváñez y fundarán allí un nuevo museo en Cochabamba denominado "La Casa de las Heroínas de la Coronilla".
El proyecto es impulsado por Joaquín Aguirre Lavayén, novelista, historiador y filántropo, y un grupo de ciudadanos como los hermanos Fernando y Edgar Guardia.
"Convirtamos la Casona Santiváñez en un Museo de las Heroínas, llevemos todo lo que está aquí, para allá y con un buen escultor hagamos hacer réplicas con materiales que ya no sean apetecibles a los ladrones. El repositorio estará a dos cuadras de la plaza y haremos un enorme y hermoso museo histórico donde puedan ir los profesores, alumnos y turistas para ver, conocer y aprender nuestra historia", dijo Aguirre.
En tanto, Itala de Maman, directora de Patrimonio Histórico del Municipio, dijo que no está definido el destino que le darán al monumento y lo guardarán, "en cualquier lugar donde pueda estar fuera del alcance de los delincuentes. Todavía no sabemos dónde la vamos a llevar porque no ingresa por la puerta de la Casona".
SIN PROTECCIÓN
El monumento a las heroínas estaba totalmente desprotegido. Por Ley, hay cuatro instituciones que tienen que preservar la Coronilla: la Alcaldía, La Prefectura, la Universidad y la Policía. "De esas instituciones, aquellas que tienen la responsabilidad del resguardo y protección son las que debían haber intervenido y no lo hicieron", dijo Itala de Maman, responsable de Patrimonio Histórico del Municipio.
De Maman admitió que la decisión fue tomada con cierta arbitrariedad, "porque no es nuestra competencia. Pero cuando hace unos días visitamos la colina y vimos que la placa que da al este en una parte ya estaba cortada, no el bronce sino la piedra, nos percatamos que ya había un inminente riesgo de que la placa se pueda perder", dijo.
Antes, junto al Directorio del Comité de Preservación del Monumento de la Coronilla, "nos reunimos para explicarlas las razones del porqué habíamos obrado de esa manera porque si esperábamos a hacer consultas, iba a pasar el tiempo y los robos se irían consumando", finalizó.
OPINAN LOS PROTAGONISTAS
Joaquín Aguirre Lavayén |Impulsor del proyecto
Este monumento fue impulsado por doña Sara Ugarte de Salamanca, quien hizo llegar un ejemplar de la novela (con ilustraciones) "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre, hasta Italia. Allí el escultor se inspiró y creó todas estas figuras que están en las placas en alto relieve donde está presente todo el pueblo, no hay k"aras ni autóctonos, todos éramos bolivianos y estamos mezclados
Yo me pongo la camiseta para la defensa y protección del monumento a las Heroínas de la Coronilla, porque además soy nieto de don Nataniel Aguirre. Yo no recibo sueldo, ni tengo interés alguno y si es necesario estoy dispuesto a poner mi propio dinero para su protección.
Edgar Guardia | Comité de Protección
Don Joaquín Aguirre ha pedido mi participación y la de mi hermano Fernando Guardia para coadyuvar en la protección del monumento, en nuestra calidad de ciudadanos cochabambinos. Nosotros tenemos una especial motivación pues nuestro padre, Alejandro Guardia, estudió escultura en Italia y trabajó de manera muy cercana en la construcción del monumento junto al Pietro Pierini. Especialmente los altorrelieves del monumento. Y cuando llegó a Cochabamba mi padre también trabajó en la construcción de toda la estructura que alberga el monumento. Vamos a trabajar también con el escultor César Terrazas en las reproducciones de las placas.
Jorge Claros | Oficial de Cultura
Ante los robos, como Oficialía tomamos la decisión de sacar el monumento inmediatamente. Solicitamos a la sección de obras públicas para que las puedan bajar, cada placa nos ha costado dos días para bajarla con 10 personas. Esos datos nos permiten deducir que los ladrones fragmentaron en el sitio las placas para robarlas.
Estamos viendo la posibilidad de fabricar réplicas en fibrocemento u otro material para construirlas y emplazarlas en la colina, para ello estamos consultando con personas expertas en el tema. Las placas que hemos retirado hace unos días están depositadas en la Casona Santiváñez.
Sobre retablos en bronce
Según una nota del periodista Wilson García Mérida, publicada en 2006 en ocasión del 80 aniversario de emplazamiento del Monumento a las Heroínas de la Coronilla, "En los laterales y la parte trasera del pedestal de piedra, se empotraron tres retablos repujados en bronce que ilustran los pasajes más conmovedores de la novela "Juan de la Rosa" de Nataniel Aguirre, en el siguiente orden:
Retablo 1.- Reunión de las mujeres del mercado discutiendo qué acciones tomar ante la inminente llegada de las tropas de Goyeneche.
Retablo 2.- Concentración en la puerta de la Catedral pidiendo protección a la Virgen de la Merced.
Retablo 2.- Combate con las tropas realistas que tomaron a galope la colina de San Sebastián.
La obra llegó a fines de 1925 y fue trasladada desde la estación de la Bolivian Railway hasta la colina a bordo del único camión de transporte pesado existente entonces en la ciudad, conducido por los hermanos Beckmann.
"Ladrones fuerzan -fuga- del Altar de las Heroínas"
Río de Janeiro tiene su Cristo del Corcovado, París tiene su Torre Eiffel; Sydney tiene su Teatro de la Ópera, y así, muchas ciudades del mundo han consolidado ciertos iconos que las caracterizan. En cuanto a Cochabamba, tiene sus Heroínas de la Coronilla, monumento que, lamentablemente, será retirado de la colina en la que ha permanecido durante 81 años.
A cambio, crearán el Museo de las Heroínas con todas las piezas del monumento en la actual Casona Santiváñez y un conjunto de réplicas en fibrocemento reemplazarán a las originales de bronce en la colina de San Sebastián.
Ayer los técnicos del municipio empezaron a desmontar la escultura principal de bronce que pesa aproximadamente 5 toneladas y prevén que el proceso les llevará de una semana a 10 días. Dos placas en alto relieve ya fueron extraídas y están depositadas en la Casona Santiváñez, una fue robada y presumen que su destino fue un horno de fundición. Cada una mide 2,80m por 1,50m y pesa una tonelada.
Precisamente los constantes robos de piezas del monumento ha hecho que la Oficialía Superior de Cultura del Municipio tome la decisión de retirar la escultura construida por el artista italiano Pietro Pierini.
En la zona donde está emplazado el monumento no hay policías y la presencia de adolescentes y jóvenes consumidores de clefa (inhalante usado como droga) es permanente, además de delincuentes que atracan a cuanto vecino se asome por el lugar.
"Lamentablemente no hay resguardo policial en este lugar (la Coronilla). El Ejército ha participado durante algún tiempo pero luego de un incidente que hubo con algunos turistas, la institución militar decidió retirarse", dijo Itala de Maman, directora de Patrimonio Histórico del Municipio.
Para el escultor César Terrazas estas piezas serán convertidas en juegos de sapo y sus correspondientes "tejos". "Es una verdadera ignorancia y maldad, porque el bronce como materia prima no es caro, el kilo cuesta un dólar, como material no tiene ningún valor. Pero como obra de arte y monumento histórico su valor es incalculable", dijo.
Terrazas, autor de importantes obras de la ciudad como la Gavilla Real, que estaba emplazada en la Plaza de las Banderas, está de acuerdo con el traslado de las placas en alto relieve a la Casona Santiváñez, en cuanto al desmontaje de la escultura central dijo que había que analizar su traslado con más detenimiento.
Desacuerdos
En tanto, la escritora Gaby Vallejo, miembro del Foro Cultural, dijo que no está de acuerdo con el traslado de la escultura. "De una vez se debería poner protección policial y restaurar los jardines de la colina para preservarla como monumento histórico".
Agregó además que las dependencias de la Oficialía de Cultura no son precisamente las más confiables para resguardar objetos de valor cultural e histórico, "ahí se pierden archivos y fotografías", dijo.
Para Mireya Sánchez, también integrante del Foro, este desmontaje de la escultura es un terrible atentado a la memoria cultural e histórica de la ciudad. "Este (la Coronilla) lugar tiene que ver con nuestra historia, cultura y tradiciones. ¿Qué pasará ahora cuando llegue el 27 de mayo próximo? Ya no será lo mismo hacer este homenaje, no sólo a esa gesta libertaria de Cochabamba, sino al coraje de la mujer boliviana en general", dijo y sugirió a los responsables buscar otras alternativas de solución.
Con cuerdas, palas, picotas y otros instrumentos, ayer los funcionarios municipales removían algunas partes de piedra que unen a la escultura para calcular su peso y volumen. Estos datos les permitirán determinar el tipo y la capacidad de la grúa que necesitarán para su traslado.
La escultura ya fue parcialmente desmantelada por los ladrones, pues carece de nueve piezas, entre ellas un puño, un puñal, la trenza y el bastón de una de las mujeres, entre otras.
Crearán museo con las esculturas
Tanto las placas en altorrelieve extraídas del monumento, como la escultura central de la escultura de las Heroínas de la Coronilla, permanecerán en la Casona Santiváñez y fundarán allí un nuevo museo en Cochabamba denominado "La Casa de las Heroínas de la Coronilla".
El proyecto es impulsado por Joaquín Aguirre Lavayén, novelista, historiador y filántropo, y un grupo de ciudadanos como los hermanos Fernando y Edgar Guardia.
"Convirtamos la Casona Santiváñez en un Museo de las Heroínas, llevemos todo lo que está aquí, para allá y con un buen escultor hagamos hacer réplicas con materiales que ya no sean apetecibles a los ladrones. El repositorio estará a dos cuadras de la plaza y haremos un enorme y hermoso museo histórico donde puedan ir los profesores, alumnos y turistas para ver, conocer y aprender nuestra historia", dijo Aguirre.
En tanto, Itala de Maman, directora de Patrimonio Histórico del Municipio, dijo que no está definido el destino que le darán al monumento y lo guardarán, "en cualquier lugar donde pueda estar fuera del alcance de los delincuentes. Todavía no sabemos dónde la vamos a llevar porque no ingresa por la puerta de la Casona".
SIN PROTECCIÓN
El monumento a las heroínas estaba totalmente desprotegido. Por Ley, hay cuatro instituciones que tienen que preservar la Coronilla: la Alcaldía, La Prefectura, la Universidad y la Policía. "De esas instituciones, aquellas que tienen la responsabilidad del resguardo y protección son las que debían haber intervenido y no lo hicieron", dijo Itala de Maman, responsable de Patrimonio Histórico del Municipio.
De Maman admitió que la decisión fue tomada con cierta arbitrariedad, "porque no es nuestra competencia. Pero cuando hace unos días visitamos la colina y vimos que la placa que da al este en una parte ya estaba cortada, no el bronce sino la piedra, nos percatamos que ya había un inminente riesgo de que la placa se pueda perder", dijo.
Antes, junto al Directorio del Comité de Preservación del Monumento de la Coronilla, "nos reunimos para explicarlas las razones del porqué habíamos obrado de esa manera porque si esperábamos a hacer consultas, iba a pasar el tiempo y los robos se irían consumando", finalizó.
OPINAN LOS PROTAGONISTAS
Joaquín Aguirre Lavayén |Impulsor del proyecto
Este monumento fue impulsado por doña Sara Ugarte de Salamanca, quien hizo llegar un ejemplar de la novela (con ilustraciones) "Juan de la Rosa", de Nataniel Aguirre, hasta Italia. Allí el escultor se inspiró y creó todas estas figuras que están en las placas en alto relieve donde está presente todo el pueblo, no hay k"aras ni autóctonos, todos éramos bolivianos y estamos mezclados
Yo me pongo la camiseta para la defensa y protección del monumento a las Heroínas de la Coronilla, porque además soy nieto de don Nataniel Aguirre. Yo no recibo sueldo, ni tengo interés alguno y si es necesario estoy dispuesto a poner mi propio dinero para su protección.
Edgar Guardia | Comité de Protección
Don Joaquín Aguirre ha pedido mi participación y la de mi hermano Fernando Guardia para coadyuvar en la protección del monumento, en nuestra calidad de ciudadanos cochabambinos. Nosotros tenemos una especial motivación pues nuestro padre, Alejandro Guardia, estudió escultura en Italia y trabajó de manera muy cercana en la construcción del monumento junto al Pietro Pierini. Especialmente los altorrelieves del monumento. Y cuando llegó a Cochabamba mi padre también trabajó en la construcción de toda la estructura que alberga el monumento. Vamos a trabajar también con el escultor César Terrazas en las reproducciones de las placas.
Jorge Claros | Oficial de Cultura
Ante los robos, como Oficialía tomamos la decisión de sacar el monumento inmediatamente. Solicitamos a la sección de obras públicas para que las puedan bajar, cada placa nos ha costado dos días para bajarla con 10 personas. Esos datos nos permiten deducir que los ladrones fragmentaron en el sitio las placas para robarlas.
Estamos viendo la posibilidad de fabricar réplicas en fibrocemento u otro material para construirlas y emplazarlas en la colina, para ello estamos consultando con personas expertas en el tema. Las placas que hemos retirado hace unos días están depositadas en la Casona Santiváñez.
Sobre retablos en bronce
Según una nota del periodista Wilson García Mérida, publicada en 2006 en ocasión del 80 aniversario de emplazamiento del Monumento a las Heroínas de la Coronilla, "En los laterales y la parte trasera del pedestal de piedra, se empotraron tres retablos repujados en bronce que ilustran los pasajes más conmovedores de la novela "Juan de la Rosa" de Nataniel Aguirre, en el siguiente orden:
Retablo 1.- Reunión de las mujeres del mercado discutiendo qué acciones tomar ante la inminente llegada de las tropas de Goyeneche.
Retablo 2.- Concentración en la puerta de la Catedral pidiendo protección a la Virgen de la Merced.
Retablo 2.- Combate con las tropas realistas que tomaron a galope la colina de San Sebastián.
La obra llegó a fines de 1925 y fue trasladada desde la estación de la Bolivian Railway hasta la colina a bordo del único camión de transporte pesado existente entonces en la ciudad, conducido por los hermanos Beckmann.
viernes, 29 de junio de 2007
Hace falta promoción
A nivel mundial, nuestro Cristo de la Concordia obra construída con amor y pujanza por los cochabambinos tiene que ser aún más conocida a nivel mundial. Harían bien las autoridades encargadas de promocionar los atractivos turísticos de difundir la monumental escultura en todos los foros y eventos turísticos de tal modo que todo el mundo sepa que Cochabamba ha levantado el más alto monumento al Cristo existente en toda la tierra y que lo ha puesto en la cima de un cerro que se encuentra en pleno corazón de la ciudad corazón, de la nación corazón de América del Sur.
lunes, 25 de junio de 2007
Maratónica sesión para elegir Supremos
El senador Gastón Cornejo tuvo la gentileza de hacernos llegar el texto de su último informe a los electores.
Previamente, tuvimos una reunión de la Bancada en el Palacio de Gobierno para priorizar leyes inmediatas, los grandes temas pendientes en su procesamiento: Salud-Educación-Anticorrupción-Subvención a los Partidos Políticos-Tributos a la minería-Ley de Huanuni –Créditos- Ley de Juegos-Discapacitados. Algunas fueron detenidas por motivos políticos, en otras aprobadas en grande y están listas para el plenario.
En la Comisión, reunión con los directivos del “Festival de Chiquitos” de Santa Cruz y con los proyectistas del “Teatro de la Opera” de La Paz. También una importante recepción protocolar a los parlamentarios del Brasil.
SESIÓN DE CONGRESO
Trabajamos 14 horas. La agenda fue interrumpida por un diputado oriental que pidió se apruebe una Resolución exigiendo que el Ejecutivo informe sobre el gasto efectuado en los desastres naturales del Niño; el honorable intervino en forma agresiva, procaz y amenazante. El presidente dio lugar a un debate de 8 horas en ese tema para la votación nominal donde se escucharon improperios, insultos, mendacidades, oprobios, palabrotas contra el gobierno y particularmente contra el propio presidente. Fue una vergüenza compartida por toda la oposición. Finalmente, Álvaro García Linera dio, a todos, una lección de caballerosidad, ecuanimidad y nobleza frente a la mediocridad política.
TEMA DE FONDO
La Comisión Mixta de Constitución informó que luego de los criterios tratados, el número de candidatos para ministros de la Corte Suprema fue reducido a 75 habilitados (1 falleció, 2 retiraron su postulación y 101 no cumplieron los criterios de selección). De la selección primaria, quedaron habilitados: 24 en La Paz, 22 en Cochabamba, 18 en Oruro y 11 en Tarija.
Se registraron 12 casos con militancia política pero de ellos, 11 no eran firmas legítimas o remplazadas por una huella digital o no coincidían; figuraban como plomeros, pintores, secretarias. Es decir se detectó gran fraude en los registros de la Corte Electoral, por lo que se recomendó sean remitidos al Ministerio Público para una investigación y auditoria porque incide gravemente en la identidad de las personas. No se tomó en cuenta este criterio.
Para llegar a una selección sin consigna se aprobaron criterios complementarios. Méritos (500 puntos). Título académico (100 puntos). Experiencia profesional (200). Producción intelectual, docencia e investigación (200). Además, Idioma (nativo 15 y extranjero 10).
CRITICA EXPUESTA EN EL DEBATE. La meritocracia sólo funciona en sociedades pulcras, conlleva gran subjetividad, es menos válida sobre un sistema judicial corrupto que arrastra vicios. Los títulos pueden ser falsos (caso de un candidato a autoridad en la UMSS); los libros pueden ser plagiados o copiados (caso de libro en la facultad de medicina UMSS), los artículos expuestos en periódicos o revistas no calificadas. Según preferencias se puede modificar las variables alterando ubicaciones. Los valores éticos no están inmersos ni son objetivos. (el caso de un candidato que ordenó el aborto, la muerte de un niño en gestación de 5 meses en una madre joven violada- los magistrados prevaricadores)
MECANISMOS FINALES. Queda como alternativa recurrir a la reducción gradual por voto y finalmente, al sorteo como en las sociedades democráticas primarias. Lo importante es que ¡el elegido no deba nada a nadie!.
Al concluir la sesión de congreso se aprobó que la experiencia judicial baje en puntaje; que el idioma suba a 30 puntos y sea certificado por un Instituto con comprobación oral; que la publicación de libros, textos y artículos baje la calificación de 150 a 100 puntos; que la docencia suba a 100 y efectuada en las universidades públicas.
II. EXAMEN DE EVALUACIÓN. Para los finalistas se prepara una evaluación escrita y oral consistente en un examen escrito de 10 preguntas y respuestas formuladas por juristas notables; preguntas en sobre cerrado y lacrado y en hojas separadas de las que el postulante escogerá 5 al azar para ser respondidas en tiempo razonable. El mismo día (28 de junio) la Comisión calificará e informará al Plenario de Congreso.
III.- SELECCIÓN FINAL: 2 de julio. Cada uno de los 12 finalistas expondrá en 15 minutos su visión de la Administración de Justicia y el Rol de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia (propuesta oral y escrita para que los parlamentarios tengan registro). Podrá ser un evento público y se efectuará en la vicepresidencia o en la misma Comisión de Constitución, así el hemiciclo quedará resguardado para los acontecimientos solemnes.
FINALMENTE. Primero meritocracia, segundo examen escrito y oral; tercero votación; y si aún no existiera acuerdo, sorteo.
¡ES UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO, INÉDITO, CONCERTADO Y DEMOCRÁTICO EXCEPCIONAL PARA EJEMPLO DE TODO EL CONTINENTE! Aplaudimos por mayoría y felicitamos a Álvaro García Linera por su sabiduría, conducción y nobleza de personalidad. Sí, es posible el diálogo y la concertación democrática en NUESTRA BOLIVIA.
GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
COCHABAMBA, JULIO 2007
Previamente, tuvimos una reunión de la Bancada en el Palacio de Gobierno para priorizar leyes inmediatas, los grandes temas pendientes en su procesamiento: Salud-Educación-Anticorrupción-Subvención a los Partidos Políticos-Tributos a la minería-Ley de Huanuni –Créditos- Ley de Juegos-Discapacitados. Algunas fueron detenidas por motivos políticos, en otras aprobadas en grande y están listas para el plenario.
En la Comisión, reunión con los directivos del “Festival de Chiquitos” de Santa Cruz y con los proyectistas del “Teatro de la Opera” de La Paz. También una importante recepción protocolar a los parlamentarios del Brasil.
SESIÓN DE CONGRESO
Trabajamos 14 horas. La agenda fue interrumpida por un diputado oriental que pidió se apruebe una Resolución exigiendo que el Ejecutivo informe sobre el gasto efectuado en los desastres naturales del Niño; el honorable intervino en forma agresiva, procaz y amenazante. El presidente dio lugar a un debate de 8 horas en ese tema para la votación nominal donde se escucharon improperios, insultos, mendacidades, oprobios, palabrotas contra el gobierno y particularmente contra el propio presidente. Fue una vergüenza compartida por toda la oposición. Finalmente, Álvaro García Linera dio, a todos, una lección de caballerosidad, ecuanimidad y nobleza frente a la mediocridad política.
TEMA DE FONDO
La Comisión Mixta de Constitución informó que luego de los criterios tratados, el número de candidatos para ministros de la Corte Suprema fue reducido a 75 habilitados (1 falleció, 2 retiraron su postulación y 101 no cumplieron los criterios de selección). De la selección primaria, quedaron habilitados: 24 en La Paz, 22 en Cochabamba, 18 en Oruro y 11 en Tarija.
Se registraron 12 casos con militancia política pero de ellos, 11 no eran firmas legítimas o remplazadas por una huella digital o no coincidían; figuraban como plomeros, pintores, secretarias. Es decir se detectó gran fraude en los registros de la Corte Electoral, por lo que se recomendó sean remitidos al Ministerio Público para una investigación y auditoria porque incide gravemente en la identidad de las personas. No se tomó en cuenta este criterio.
Para llegar a una selección sin consigna se aprobaron criterios complementarios. Méritos (500 puntos). Título académico (100 puntos). Experiencia profesional (200). Producción intelectual, docencia e investigación (200). Además, Idioma (nativo 15 y extranjero 10).
CRITICA EXPUESTA EN EL DEBATE. La meritocracia sólo funciona en sociedades pulcras, conlleva gran subjetividad, es menos válida sobre un sistema judicial corrupto que arrastra vicios. Los títulos pueden ser falsos (caso de un candidato a autoridad en la UMSS); los libros pueden ser plagiados o copiados (caso de libro en la facultad de medicina UMSS), los artículos expuestos en periódicos o revistas no calificadas. Según preferencias se puede modificar las variables alterando ubicaciones. Los valores éticos no están inmersos ni son objetivos. (el caso de un candidato que ordenó el aborto, la muerte de un niño en gestación de 5 meses en una madre joven violada- los magistrados prevaricadores)
MECANISMOS FINALES. Queda como alternativa recurrir a la reducción gradual por voto y finalmente, al sorteo como en las sociedades democráticas primarias. Lo importante es que ¡el elegido no deba nada a nadie!.
Al concluir la sesión de congreso se aprobó que la experiencia judicial baje en puntaje; que el idioma suba a 30 puntos y sea certificado por un Instituto con comprobación oral; que la publicación de libros, textos y artículos baje la calificación de 150 a 100 puntos; que la docencia suba a 100 y efectuada en las universidades públicas.
II. EXAMEN DE EVALUACIÓN. Para los finalistas se prepara una evaluación escrita y oral consistente en un examen escrito de 10 preguntas y respuestas formuladas por juristas notables; preguntas en sobre cerrado y lacrado y en hojas separadas de las que el postulante escogerá 5 al azar para ser respondidas en tiempo razonable. El mismo día (28 de junio) la Comisión calificará e informará al Plenario de Congreso.
III.- SELECCIÓN FINAL: 2 de julio. Cada uno de los 12 finalistas expondrá en 15 minutos su visión de la Administración de Justicia y el Rol de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia (propuesta oral y escrita para que los parlamentarios tengan registro). Podrá ser un evento público y se efectuará en la vicepresidencia o en la misma Comisión de Constitución, así el hemiciclo quedará resguardado para los acontecimientos solemnes.
FINALMENTE. Primero meritocracia, segundo examen escrito y oral; tercero votación; y si aún no existiera acuerdo, sorteo.
¡ES UN ACONTECIMIENTO HISTÓRICO, INÉDITO, CONCERTADO Y DEMOCRÁTICO EXCEPCIONAL PARA EJEMPLO DE TODO EL CONTINENTE! Aplaudimos por mayoría y felicitamos a Álvaro García Linera por su sabiduría, conducción y nobleza de personalidad. Sí, es posible el diálogo y la concertación democrática en NUESTRA BOLIVIA.
GASTÓN CORNEJO BASCOPÉ
SENADOR DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO
COCHABAMBA, JULIO 2007
viernes, 22 de junio de 2007
Bombardeo de anuncios de golpe
En las últimas 48 horas, al menos 105 medios informativos, la mayoría portales y blogs en Internet, han repetido las "denuncias de golpe de estado" formuladas al menos en cuatro oportunidades por el Presidente Evo Morales. Una de las agencias mejor informadas y serias The Associated Press, ha elaborado una balanceada crónica que otorga igual número de palabras tanto al Comité Autonómico reunido en Santa Cruz, como al Mandatario. El texto ha sido publicado en los principales periódicos de Estados Unidos y Europa. Lo reproducimos en Cochabamba.Proyectos porque siendo "lallajta" una caja de resonancia de la política nacional, albergará a importantes conglomerados en el presente fin de semana.
El presidente Evo Morales insistió el viernes en que dirigentes "del oriente boliviano" estarían promoviendo el establecimiento de una dictadura, a raíz de un reciente llamado de ese sector a que las fuerzas armadas garanticen la unidad del país ante planes oficialistas de establecer autonomías indígenas con autogobierno.
"En los últimos días hemos escuchado algún llamado a las fuerzas armadas, eso se entendía como un llamado a una dictadura... (pero) no va a haber ninguna dictadura", dijo Morales en un acto de la policía, en el que también pidió el apoyo de la institución y del ejército para sostener a la "revolución democrática" que pregona su gobierno.
El comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Wilfredo Vargas, dijo tras la ceremonia que la institución no tiene informes de inteligencia que abonen las sospechas sobre una posible asonada, pero advirtió que "las fuerzas armadas no van a permitir un golpe".
La Junta Autonómica creada por dirigentes cívicos y autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija -que reclaman su autonomía departamental- había llamado a las fuerzas armadas a preservar la unidad del país bajo la denuncia de que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), promueve la secesión con sus intentos de imponer en la Asamblea Constituyente 36 autonomías indígenas con territorio y gobierno propios.
La solicitud fue entendida por Morales, líder del MAS, como el llamado a un golpe.
Pero la acusación fue rechazada el viernes por Rubén Costas, prefecto (gobernador) de Santa Cruz -el departamento más rico y extenso, y cabecera del movimiento autonomista- en un acto en el que se recordaron las primeras movilizaciones por la autonomía departamental, de 2004. Santa Cruz, al oriente, entiende que el MAS busca bloquear a las autonomías departamentales con las indígenas.
En el mismo acto, en la capital cruceña, el presidente del influyente Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marinkovic advirtió al MAS que la región no aceptará a un gobierno que quiera prorrogarse por 50 años, como han adelantado algunos dirigentes de ese partido, que busca inscribir la reelección en la nueva constitución.
"En los estatutos autonómicos que tendremos van a ser nuestros gobiernos departamentales los que van a decir lo que hacer con la tierra, no va a ser el gobierno central, porque ellos (gobierno-MAS) no nos quieren dar autonomía, quieren venir a avasallar Santa Cruz", dijo el líder del comité.
"Lo único que quieren hacer es destruir al único sector productivo (con) este proyecto tan hegemónico (del MAS) que quiere ser totalitario y perpetuarse en el poder. Por eso es que les gusta tanto Cuba, (Fidel) Castro (...). Nosotros no vamos a permitir a nadie que esté 50 años en el poder", agregó.
En La Paz, Morales también reclamó a la Asamblea que no debata sobre la posibilidad de trasladar al Ejecutivo y Legislativo a Sucre -donde se fundó Bolivia en 1825- al señalar que esa opción puede enfrentar a esa población con la de La Paz, sede de ambos poderes desde 1899. Pero el tema consta en informes de la Constituyente.
"La capitalía no debe estar en debate, si alguien quiere cambiar de capitalía sólo está llevando a la confrontación al país", indicó Morales. El mandatario tiene como su centro de mayor apoyo a La Paz, de 839 mil habitantes y la vecina ciudad de El Alto, 800 mil.
Sucre, la capital histórica de Bolivia y sede del Poder Judicial y la Asamblea, contaba, según las mismas estimaciones oficiales, con 261 mil pobladores hacia 2005.
El presidente Evo Morales insistió el viernes en que dirigentes "del oriente boliviano" estarían promoviendo el establecimiento de una dictadura, a raíz de un reciente llamado de ese sector a que las fuerzas armadas garanticen la unidad del país ante planes oficialistas de establecer autonomías indígenas con autogobierno.
"En los últimos días hemos escuchado algún llamado a las fuerzas armadas, eso se entendía como un llamado a una dictadura... (pero) no va a haber ninguna dictadura", dijo Morales en un acto de la policía, en el que también pidió el apoyo de la institución y del ejército para sostener a la "revolución democrática" que pregona su gobierno.
El comandante en jefe de las fuerzas armadas, general Wilfredo Vargas, dijo tras la ceremonia que la institución no tiene informes de inteligencia que abonen las sospechas sobre una posible asonada, pero advirtió que "las fuerzas armadas no van a permitir un golpe".
La Junta Autonómica creada por dirigentes cívicos y autoridades de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija -que reclaman su autonomía departamental- había llamado a las fuerzas armadas a preservar la unidad del país bajo la denuncia de que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), promueve la secesión con sus intentos de imponer en la Asamblea Constituyente 36 autonomías indígenas con territorio y gobierno propios.
La solicitud fue entendida por Morales, líder del MAS, como el llamado a un golpe.
Pero la acusación fue rechazada el viernes por Rubén Costas, prefecto (gobernador) de Santa Cruz -el departamento más rico y extenso, y cabecera del movimiento autonomista- en un acto en el que se recordaron las primeras movilizaciones por la autonomía departamental, de 2004. Santa Cruz, al oriente, entiende que el MAS busca bloquear a las autonomías departamentales con las indígenas.
En el mismo acto, en la capital cruceña, el presidente del influyente Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marinkovic advirtió al MAS que la región no aceptará a un gobierno que quiera prorrogarse por 50 años, como han adelantado algunos dirigentes de ese partido, que busca inscribir la reelección en la nueva constitución.
"En los estatutos autonómicos que tendremos van a ser nuestros gobiernos departamentales los que van a decir lo que hacer con la tierra, no va a ser el gobierno central, porque ellos (gobierno-MAS) no nos quieren dar autonomía, quieren venir a avasallar Santa Cruz", dijo el líder del comité.
"Lo único que quieren hacer es destruir al único sector productivo (con) este proyecto tan hegemónico (del MAS) que quiere ser totalitario y perpetuarse en el poder. Por eso es que les gusta tanto Cuba, (Fidel) Castro (...). Nosotros no vamos a permitir a nadie que esté 50 años en el poder", agregó.
En La Paz, Morales también reclamó a la Asamblea que no debata sobre la posibilidad de trasladar al Ejecutivo y Legislativo a Sucre -donde se fundó Bolivia en 1825- al señalar que esa opción puede enfrentar a esa población con la de La Paz, sede de ambos poderes desde 1899. Pero el tema consta en informes de la Constituyente.
"La capitalía no debe estar en debate, si alguien quiere cambiar de capitalía sólo está llevando a la confrontación al país", indicó Morales. El mandatario tiene como su centro de mayor apoyo a La Paz, de 839 mil habitantes y la vecina ciudad de El Alto, 800 mil.
Sucre, la capital histórica de Bolivia y sede del Poder Judicial y la Asamblea, contaba, según las mismas estimaciones oficiales, con 261 mil pobladores hacia 2005.
lunes, 18 de junio de 2007
Nacionalización o compra de refinerías?
El texto reproducido aquí en la nota siguiente, revela una actitud generalizada, al menos en los cuatro departamentos que tienen "autonomía" es decir Prefectos elegidos por voto secreto y directo siendo opositores al MAS, de no permitir maniobras en la Constituyente para la reelección de Evo Morales, más por el contrario se desea aplicar lo dispuesto por la CPE que prohibe la reelección, aunque facilita una segunda elección a la Presidencia dejando de por medio un período, esto para permitir la alternatibilidad en el ejercicio del poder. Como parte de la maniobra se ha denunciado: La carnetización, el voto a los 16 años, el voto de bolivianos en el exterior, etc., etc., en medio de un descontento creciente por la carestía de gas para el consumo en los hogares, la continuada migración de bolivianos al exterior, la falta de trabajo y los problemas sociales que abruman y estresan a la población.
Todos contra la reelección de Evo
(Texto que aparece en el portal Bolivia.Hoy y que ha dado la vuelta al mundo)
La dirigencia política y cívica de la región oriente-sur de Bolivia anunció el lunes que no aceptará una constitución en la que se permita la reelección del presidente Evo Morales y conminó al gobierno a mantener la unidad nacional, desechando su proyecto de declarar al país como ''plurinacional''.
En una reunión que concluyó la madrugada de este lunes en la ciudad de Santa Cruz, los gobernadores, legisladores, asambleístas y dirigentes cívicos locales, de Beni, Pando y Tarija --cuatro de los nueve departamentos nacionales-- aprobaron 11 puntos en los que se rechazan la esencia del proyecto de constitución del oficialismo.
Los representantes de esos departamentos, que conforman la región llamada la media luna por su ubicación en la geografía boliviana, prosiguen el lunes en una nueva reunión en la que se barajará la posibilidad de que cada uno de ellos se dé su estatuto autonómico, a semejanza de España, sin esperar los resultados de la Asamblea, a la que consideran amañada por el gobierno, según ha informado el secretario de autonomía de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, informa la AP.
La reunión inicial de la Junta Autonómica de la media luna estableció la defensa del ''estado social democrático de derecho y respeto al principio democrático de un ciudadano, un voto; la independencia de poderes; la vigencia del Tribunal Constitucional'', que enfrenta un juicio de responsabilidades planteado por el gobierno.
También proclamó el ''respeto al mandato del referéndum autonómico; (mantener) un Poder Legislativo bicameral; respeto al patrimonio actual de los departamentos en sus regalías y rentas departamentales; respeto al principio de proporcionalidad electoral'' y que se mantenga en la constitución que ''los recursos naturales son de dominio originario del Estado''.
En la lista destaca la exigencia de la ''alternabilidad democrática de los cargos, rechazo a la reelección'', en línea con la actual constitución. ''Rechazamos el poder social plurinacional'', también señala otro punto, contra la intención del oficialismo de establecer un poder conformado por organizaciones sociales afines, por encima de los tres actuales.
Los dirigentes de la media luna coincidieron en que los asambleístas de la región deben defender esos criterios en la Constituyente que se desarrolla en Sucre; pero también han adelantado que si el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) logra imponer su proyecto de constitución, la región no la acatará.
La semana pasada, opositores y oficialistas se enfrentaron incluso a golpes, después de que el MAS y sus aliados optara por controlar, mediante un polémico mecanismo, los informes de mayoría y minoría en comisiones clave de la Asamblea, lo que dejaría sin voz a la oposición.
Los dirigentes de la media luna y la principal fuerza opositora Podemos coinciden en que la declaración de estado ''plurinacional'' promovida por el MAS, que reconoce como naciones a 36 pueblos indígenas, dividirá al país porque en ese carácter tendrán derecho a territorio y autogobierno propios. Algunos no tienen ni 50 habitantes.
La media luna concentra 62% del territorio nacional y 35% de la población boliviana. Suma también más del 90% de las vastas reservas de gas de este país, las segundas de Sudamérica, y produce más del 60% de las exportaciones.
La dirigencia política y cívica de la región oriente-sur de Bolivia anunció el lunes que no aceptará una constitución en la que se permita la reelección del presidente Evo Morales y conminó al gobierno a mantener la unidad nacional, desechando su proyecto de declarar al país como ''plurinacional''.
En una reunión que concluyó la madrugada de este lunes en la ciudad de Santa Cruz, los gobernadores, legisladores, asambleístas y dirigentes cívicos locales, de Beni, Pando y Tarija --cuatro de los nueve departamentos nacionales-- aprobaron 11 puntos en los que se rechazan la esencia del proyecto de constitución del oficialismo.
Los representantes de esos departamentos, que conforman la región llamada la media luna por su ubicación en la geografía boliviana, prosiguen el lunes en una nueva reunión en la que se barajará la posibilidad de que cada uno de ellos se dé su estatuto autonómico, a semejanza de España, sin esperar los resultados de la Asamblea, a la que consideran amañada por el gobierno, según ha informado el secretario de autonomía de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, informa la AP.
La reunión inicial de la Junta Autonómica de la media luna estableció la defensa del ''estado social democrático de derecho y respeto al principio democrático de un ciudadano, un voto; la independencia de poderes; la vigencia del Tribunal Constitucional'', que enfrenta un juicio de responsabilidades planteado por el gobierno.
También proclamó el ''respeto al mandato del referéndum autonómico; (mantener) un Poder Legislativo bicameral; respeto al patrimonio actual de los departamentos en sus regalías y rentas departamentales; respeto al principio de proporcionalidad electoral'' y que se mantenga en la constitución que ''los recursos naturales son de dominio originario del Estado''.
En la lista destaca la exigencia de la ''alternabilidad democrática de los cargos, rechazo a la reelección'', en línea con la actual constitución. ''Rechazamos el poder social plurinacional'', también señala otro punto, contra la intención del oficialismo de establecer un poder conformado por organizaciones sociales afines, por encima de los tres actuales.
Los dirigentes de la media luna coincidieron en que los asambleístas de la región deben defender esos criterios en la Constituyente que se desarrolla en Sucre; pero también han adelantado que si el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) logra imponer su proyecto de constitución, la región no la acatará.
La semana pasada, opositores y oficialistas se enfrentaron incluso a golpes, después de que el MAS y sus aliados optara por controlar, mediante un polémico mecanismo, los informes de mayoría y minoría en comisiones clave de la Asamblea, lo que dejaría sin voz a la oposición.
Los dirigentes de la media luna y la principal fuerza opositora Podemos coinciden en que la declaración de estado ''plurinacional'' promovida por el MAS, que reconoce como naciones a 36 pueblos indígenas, dividirá al país porque en ese carácter tendrán derecho a territorio y autogobierno propios. Algunos no tienen ni 50 habitantes.
La media luna concentra 62% del territorio nacional y 35% de la población boliviana. Suma también más del 90% de las vastas reservas de gas de este país, las segundas de Sudamérica, y produce más del 60% de las exportaciones.
miércoles, 13 de junio de 2007
Vehículos imprescindibles para los proyectos
(Los Tiempos subeditorializa sobre el tema)
La compra por parte de la Prefectura de seis vehículos ha desatado una tormenta que, más allá de la legalidad o ilegalidad de esa adquisición, adquiere un tinte político inocultable y que está siendo aprovechado por el Gobierno en su permanente intento por lograr la defenestración del Prefecto del Departamento. Versiones van y vienen de parte de ambos lados y el caso pasará ahora a manos de la Contraloría. Si hay algo criticable es, quizás, la oportunidad que se eligió para efectuar la compra. Es de conocimiento general que el Gobierno está a la pesca de cualquier desliz que pueda cometer la administración prefectural y, si bien ésta ha presentado los argumentos de respaldo, era previsible una reacción oficialista como la que estamos presenciando. Sin entrar en detalles sobre el costo o calidad de las movilidades adquiridas, es evidente que éstas son necesarias para que una repartición, como en este caso la Prefectura, pueda desarrollar sus actividades. Que son costosas, no es ninguna novedad; pero son un instrumento de trabajo del que no se puede prescindir. El Gobierno central dispone de un apreciable número de vehículos, muchos de ellos nuevos, utilizados por los diferentes ministerios en su labor cotidiana. Así pudo observarse, por ejemplo, cuando el vice-Presidente de la República fue sometido a una intervención quirúrgica en una clínica privada de Cochabamba; el estacionamiento del centro médico fue prácticamente copado por vehículos oficiales, similares a los cuestionados. El hecho que comentamos se convierte en un capítulo más de una historia que se inició el día en el que el MAS perdió la Prefectura de Cochabamba y cuyo final no es fácil predecir; pero está visto que el régimen masista no cejará en su propósito de lograr el alejamiento del Prefecto departamental.
La compra por parte de la Prefectura de seis vehículos ha desatado una tormenta que, más allá de la legalidad o ilegalidad de esa adquisición, adquiere un tinte político inocultable y que está siendo aprovechado por el Gobierno en su permanente intento por lograr la defenestración del Prefecto del Departamento. Versiones van y vienen de parte de ambos lados y el caso pasará ahora a manos de la Contraloría. Si hay algo criticable es, quizás, la oportunidad que se eligió para efectuar la compra. Es de conocimiento general que el Gobierno está a la pesca de cualquier desliz que pueda cometer la administración prefectural y, si bien ésta ha presentado los argumentos de respaldo, era previsible una reacción oficialista como la que estamos presenciando. Sin entrar en detalles sobre el costo o calidad de las movilidades adquiridas, es evidente que éstas son necesarias para que una repartición, como en este caso la Prefectura, pueda desarrollar sus actividades. Que son costosas, no es ninguna novedad; pero son un instrumento de trabajo del que no se puede prescindir. El Gobierno central dispone de un apreciable número de vehículos, muchos de ellos nuevos, utilizados por los diferentes ministerios en su labor cotidiana. Así pudo observarse, por ejemplo, cuando el vice-Presidente de la República fue sometido a una intervención quirúrgica en una clínica privada de Cochabamba; el estacionamiento del centro médico fue prácticamente copado por vehículos oficiales, similares a los cuestionados. El hecho que comentamos se convierte en un capítulo más de una historia que se inició el día en el que el MAS perdió la Prefectura de Cochabamba y cuyo final no es fácil predecir; pero está visto que el régimen masista no cejará en su propósito de lograr el alejamiento del Prefecto departamental.
jueves, 7 de junio de 2007
La importancia de los ferrocarriles
(Artículo publicado en Los Tiempos y Noticias Bolivianas)
Desde el inicio de la minería el ferrocarril fue un factor fundamental para el crecimiento de la economía y la integracion territorial y lo que la geopolítica denomina para la posesión y el dominio de lo geográfico. En Bolivia la línea férrea tuvo que ver con la extracción minera y su diseño acusó distorsiones por cuanto fortalecía la exportación hacia puertos chilenos. Regiones como el norte potosino, Oruro y La Paz fueron privilegiadas porque los yacimientos de Catavi, Huanuni, Pailaviri, San José, Milluni, etc., proveían la carga preciosa que conectada a la vía marítima, transformaba en producto metalúrguico base fundamental de la metal mecánica para fabricar vehículos, armas, instrumentos hogareños y médicos. Entre la primera Guerra (1914-17) y hasta la de Corea (1948-50) el auge minero significó ipso facto, el auge de los ferrocarriles.
El "genio industrial de Simón Patiño" logró combinar su necesidad de transporte barato y seguro de los minerales a los puertos de embarque en Chile y Perú, con florecientes negocios con el Estado, entre los que están la concesión de 30 kilómetros como derecho de via, a lo largo de toda la línea férrea, las enormes plantaciones de eucalipto que sirvió para la construcción de los durmientes de la via y de "callapos" que soportaron las extensas galerías interiores de las minas. Con todo, los ferrocarriles fueron casi el único medio de transporte de pasajeros y carga hasta más allá de la mitad del siglo XX, y la puerta de entrada y de salida a Chile, Argentina y Perú. La Bolivian Railway Co. explotó el ramal principal fijando condiciones onerosas que tuvieron una larga vigencia.
Durante los últimos 40 años el ferrocarril sufrió un deterioto progresivo por falta de inversiones y deficiente administración, a la clausura de líneas se sumó el episodio de las privatizaciones con resultados negativos. El servicio privatizado no mejoró la oferta globalmente, aunque ciertos tramos lograron mantenerse funcionando, numerosos poblados para los que el ferrocarril era vital, fueron desapareciendo y en el caso de Cochabamba y Oruro, han venido soportando un desmantelamiento sostenido y criminoso. Esto sucede en Bolivia cuando en países más avanzados el rol del ferrocarril se revaloriza y lejos de achicarse las redes se extienden y los servicios se modernizan y acomodan a las nuevas exigencias del mercado. De ahí que complace que por el momento, a nivel departamental la situación y las perspectivas del ferrocarill empiezen a contemplarse en las políticas de transporte y en proyectos como el Bioceánico que tiene un futuro de incalculable beneficio nacional.
Un buen ejemplo de la importancia de los ferrocarriles se encuentra en Canadá que por su ubicación geográfica contribuye a la exportación del carbón, la potasa, los sulfatos, la madera, la pasta de madera, metal y grano, mercancías adecuadas para los trenes, logrando arrastrar en convoyes de varios kilómetros miles de toneladas por grandes desfiladeros rocosos, llanos y bosques tupidos. Hay que tomar en cuenta no obstante la dura competencia que significa otras formas de transporte pesado, que se supera con ingeniosas formas de adaptación a los contenedores y plataformas de suelo bajo que reembarcan grandes camiones, tractores y tanques del ejército, lo que reclama una tecnología apropiada.
De las primeras carreteras construídas por los romanos para facilitar los desplazamientos de sus tropas a los territorios sometidos, siglos después las carreteras resultan imprescindibles para comunicar unos países con otros, alcanzar los centros de consumo por los productores de aquello que consume en volúmenes crecientes, la comunicación modifica las regiones que atraviesa e influye en la producción, la población y el comercio. Antes que las modernas carreteras con los trazos y diseños que disfrutamos hoy, surgieron los ferrocarriles en 1830 en Inglaterra, gracias al uso de la máquina de vapor que aplicada a los trenes aventajó a diligencias y carros de carga limitados por el clima, las lluvias, las nevadas y los asaltantes que detenían su marcha. Desde su aparición los ferrocarriles han influído poderosamente en la prosperidad de los pueblos. Tanto en Estados Unidos como en Europa las vías férreas enlazaron ciudades y regiones y contribuyeron a su florecimiento y esplendor.
Al período de depresión ferrocarrilera está sucediendo otro de reactualización en parte como consecuencia del proceso de cambio que se advierte por el deterioro ecológico y la urgencia de hacer economías en el consumo del gas y la gasolina en el transporte de pasajeros y carga. El uso del tren es benigno al medioambiente e influye en su elección por un público cada día mas consiente de su responsabilidad medioambiental. Es por tanto llegada la hora de retomar la propuesta del corredor entre el Atlántico y el Pacífico que pasando por Brasil, Bolivia y Chile permita el paso de productos hasta alcanzar los grandes mercados de consumo en Japón, India, China, Australia. También se menciona en fuentes oficiales la habilitación de otro corredor bioceánico por carretera asfalta, lo cual está bien, sin perder de vista el inconmensurable efecto del ferrocarril sobre todo otro medio de transporte por las características y circunstancias descritas.
Desde el inicio de la minería el ferrocarril fue un factor fundamental para el crecimiento de la economía y la integracion territorial y lo que la geopolítica denomina para la posesión y el dominio de lo geográfico. En Bolivia la línea férrea tuvo que ver con la extracción minera y su diseño acusó distorsiones por cuanto fortalecía la exportación hacia puertos chilenos. Regiones como el norte potosino, Oruro y La Paz fueron privilegiadas porque los yacimientos de Catavi, Huanuni, Pailaviri, San José, Milluni, etc., proveían la carga preciosa que conectada a la vía marítima, transformaba en producto metalúrguico base fundamental de la metal mecánica para fabricar vehículos, armas, instrumentos hogareños y médicos. Entre la primera Guerra (1914-17) y hasta la de Corea (1948-50) el auge minero significó ipso facto, el auge de los ferrocarriles.
El "genio industrial de Simón Patiño" logró combinar su necesidad de transporte barato y seguro de los minerales a los puertos de embarque en Chile y Perú, con florecientes negocios con el Estado, entre los que están la concesión de 30 kilómetros como derecho de via, a lo largo de toda la línea férrea, las enormes plantaciones de eucalipto que sirvió para la construcción de los durmientes de la via y de "callapos" que soportaron las extensas galerías interiores de las minas. Con todo, los ferrocarriles fueron casi el único medio de transporte de pasajeros y carga hasta más allá de la mitad del siglo XX, y la puerta de entrada y de salida a Chile, Argentina y Perú. La Bolivian Railway Co. explotó el ramal principal fijando condiciones onerosas que tuvieron una larga vigencia.
Durante los últimos 40 años el ferrocarril sufrió un deterioto progresivo por falta de inversiones y deficiente administración, a la clausura de líneas se sumó el episodio de las privatizaciones con resultados negativos. El servicio privatizado no mejoró la oferta globalmente, aunque ciertos tramos lograron mantenerse funcionando, numerosos poblados para los que el ferrocarril era vital, fueron desapareciendo y en el caso de Cochabamba y Oruro, han venido soportando un desmantelamiento sostenido y criminoso. Esto sucede en Bolivia cuando en países más avanzados el rol del ferrocarril se revaloriza y lejos de achicarse las redes se extienden y los servicios se modernizan y acomodan a las nuevas exigencias del mercado. De ahí que complace que por el momento, a nivel departamental la situación y las perspectivas del ferrocarill empiezen a contemplarse en las políticas de transporte y en proyectos como el Bioceánico que tiene un futuro de incalculable beneficio nacional.
Un buen ejemplo de la importancia de los ferrocarriles se encuentra en Canadá que por su ubicación geográfica contribuye a la exportación del carbón, la potasa, los sulfatos, la madera, la pasta de madera, metal y grano, mercancías adecuadas para los trenes, logrando arrastrar en convoyes de varios kilómetros miles de toneladas por grandes desfiladeros rocosos, llanos y bosques tupidos. Hay que tomar en cuenta no obstante la dura competencia que significa otras formas de transporte pesado, que se supera con ingeniosas formas de adaptación a los contenedores y plataformas de suelo bajo que reembarcan grandes camiones, tractores y tanques del ejército, lo que reclama una tecnología apropiada.
De las primeras carreteras construídas por los romanos para facilitar los desplazamientos de sus tropas a los territorios sometidos, siglos después las carreteras resultan imprescindibles para comunicar unos países con otros, alcanzar los centros de consumo por los productores de aquello que consume en volúmenes crecientes, la comunicación modifica las regiones que atraviesa e influye en la producción, la población y el comercio. Antes que las modernas carreteras con los trazos y diseños que disfrutamos hoy, surgieron los ferrocarriles en 1830 en Inglaterra, gracias al uso de la máquina de vapor que aplicada a los trenes aventajó a diligencias y carros de carga limitados por el clima, las lluvias, las nevadas y los asaltantes que detenían su marcha. Desde su aparición los ferrocarriles han influído poderosamente en la prosperidad de los pueblos. Tanto en Estados Unidos como en Europa las vías férreas enlazaron ciudades y regiones y contribuyeron a su florecimiento y esplendor.
Al período de depresión ferrocarrilera está sucediendo otro de reactualización en parte como consecuencia del proceso de cambio que se advierte por el deterioro ecológico y la urgencia de hacer economías en el consumo del gas y la gasolina en el transporte de pasajeros y carga. El uso del tren es benigno al medioambiente e influye en su elección por un público cada día mas consiente de su responsabilidad medioambiental. Es por tanto llegada la hora de retomar la propuesta del corredor entre el Atlántico y el Pacífico que pasando por Brasil, Bolivia y Chile permita el paso de productos hasta alcanzar los grandes mercados de consumo en Japón, India, China, Australia. También se menciona en fuentes oficiales la habilitación de otro corredor bioceánico por carretera asfalta, lo cual está bien, sin perder de vista el inconmensurable efecto del ferrocarril sobre todo otro medio de transporte por las características y circunstancias descritas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)